• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría general
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College (Bachilleratos, Licenciaturas)
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Campus Villarrica
  • Organizaciones vinculadas
  • Bibliotecas
  • English
  • Mi Portal UC
  • Correo
    • Correo UC
    • Correo Gmail UC

Educación Continua

diplomadosUC@uc.cl (56 2) 2354 6580  -  (56 9) 5504 6580

::: Descarga aquí el folleto Diplomados UC 2020 :::

Matrículas y Pagos
Contáctanos
  • Inicio
  •     Conoce aquí nuestros programas    
    • Por Área temática
    • Por Unidad Académica
    • Por Mes de Inicio
    • Ver todos
    • Capacitación y Desarrollo UC
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión
    • Sistema de Gestión de Calidad OTEC-UC
    • Contacto
  •     Estudie con nosotros    
    • Oficina de Matrículas y Formas de Pago
    • Beneficios
    • Testimonios de ex alumnos
    • Convenios
  • Servicio alumnos
    • Intranet
    • Solicitud de certificados
    • Beneficios
    • Reglamento del Alumno
    • Reglamento sobre la responsabilidad académica y disciplinaria
    • Agenda UC
    • Sugerencias y reclamos
  • Intranet
    • Intranet Profesores
    • Intranet Ayudantes
Fecha Inicio :
07 de Enero
Fechas :
Del 07 al 09 de Enero de 2019
Modalidad :
Presencial
Tipo :
Curso
Valor :
$  265.000
Horario :
Lu. de 9:00 a 13:15 y de 14:15 a 19:30 Ma. Mi. de 9:00 a 13:15 y de 14:15 a 18:45 horas.
Duración :
25 horas
Lugar de realización :
Campus San Joaquín
Facultad :
Facultad de Educación
Jefe de programa :
Carmen Diaz
Descuentos
  • Ver listado de empresas en convenio
  • 20% descuento Afiliados Caja Los Andes
    15% Ex alumnos UC (Pregrado-Postgrados-Diplomados),funcionarios UC, profesionales de servicios públicos.
    10% Grupo de tres o más personas de una misma institución, funcionarios empresas en convenio, ex alumnos-alumnos DUOC UC.
    5% Estudiantes de postgrado otras universidades

  • Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula
Formas de pago

    Pago particular

  • Web pay: Tarjeta de crédito (hasta 3 cuotas sin interés para cursos y hasta 12 cuotas sin interés para diplomados), y Tarjeta de débito-redcompra
  • Transferencia electrónica: Banco Santander
    Cuenta Corriente: 73154162
    RUT: 81.698.900-0
    Mail: yvidal@uc.cl">yvidal@uc.cl
  • Pagos de extranjeros:

  • Tarjeta de crédito a través de webpay, consulte además por opción de pago a través de Paypal o transferencia internacional.

  • Pago empresa

  • Con ficha de inscripción u Orden de compra
  • Ver aquí detalle de formas de pago y ubicación de cajas
  • "A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel "
  • Consultas sobre pagos y matriculas :
    Yasna Alicia Vidal
    yvidal@uc.cl
    223546580
Contacto:
Evelyn Carolina Vejar Carrasco
evejar@uc.cl
223545349
Este Programa podría experimentar cambios en su programación, cuerpo docente y lugar de realización, por contingencias de distinta índole. Adicionalmente, podría ser relocalizado en otras instalaciones o incluir clases en formato online en caso de ser necesario.

Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse.
¿Qué te parece este programa?
Déjanos tu sugerencia o comentarios
Estrategias Para el Desarrollo de Habilidades de Escritura de Textos en Niños y Niñas en Educacion Inicial
Ficha en PDF

El curso esta orienta a diseñar estrategias didácticas y experiencias de aprendizaje para producción de texto escrito en educación inicial.


Descripción

La evidencia disponible indica que el factor más importante para lograr una educación centrada en el aprendizaje y en los aprendices, es la calidad de los docentes y que este efecto es más significativo en los primeros años de escolaridad, situación explicable, toda vez que la mayor parte del proceso educativo que experimentan los escolares al interior de los establecimientos educacionales, se gestiona desde sus profesores.
En este sentido, el curso se focaliza en generar nuevas competencias de escritura en la etapa inicial para resguardar el éxito de los planes de mejora, que responden a la necesidad de capacitación que no ha sido profundizada o contemplada por las instituciones formadoras.
En este contexto, el curso tiene como propósito generar propuestas innovadoras para la enseñanza de la escritura y producción de texto escrito en la etapa inicial (educadores de párvulos y profesores de enseñanza Básica de 1 y 2 año) a través de la revisión de la literatura especializada y actualizada, como también, a través de la selección de estrategias didácticas basadas en la evidencia, para la enseñanza de la escritura y producción de texto escrito en la etapa inicial.

Dirigido a

Educadoras/es de Párvulos, Profesoras/es de Primer Subciclo (1°2°) De Enseñanza Básica, Psicopedagogas/os.

Prerrequisitos

Se sugiere que los participantes para este curso, posean conocimientos previos acerca del desarrollo comunicativo en la etapa inicial, como también habilidades en el diseño de propuestas educativas en el aula.

Objetivo de aprendizaje

Diseñar estrategias didácticas y experiencias de aprendizaje para producción de texto escrito en educación inicial

Desglose de cursos

Horas cronológicas: 25 horas
Horas pedagógicas: n/a.

Unidad I Dimensiones de la escritura en educación inicial para la evaluación y la planificación de la enseñanza
Resultados del Aprendizaje
Identificar las dimensiones de producción, discurso y uso del lenguaje involucradas en el desarrollo de la escritura y de la producción de texto escrito.
Contenidos:
-    Escritura como producción
-    Escritura como discurso
-    Escritura como uso del lenguaje

Unidad II Criterios para la enseñanza efectiva de la escritura en educación inicial
Relativos a la tarea de la escritura.
Resultados del Aprendizaje
Diseñar estrategias instruccionales y experiencias de aprendizaje efectivas para la enseñanza de la escritura en la educación inicial
Contenidos:
-    Contenido del texto
-    Longitud del texto
-    Elección del lenguaje apropiado a distintos tipos de texto
-    Formato del texto

Unidad III Didáctica para trabajar las dimensiones de la escritura
Resultados del Aprendizaje
Aplicar distintos modelos y estrategias para promover la producción de textos en la etapa inicial.
Contenidos:
•    Taller de escritura.
•    Etapas en la producción de un texto
•    Planificación de la escritura
•    Construcción de borradores
•    Revisión y retroalimentación
•    Reescritura del texto
•    Publicación del texto
•    Rol del educador como mediador durante el taller de escritura y evaluación del proceso
•    Estrategias de escritura:
•    Escritura interactiva: Propósito, contexto, roles, complejidad del texto, materiales, uso del texto después de escrito, evaluación.
•    Escritura compartida: Propósito, contexto, roles, complejidad del texto, materiales, uso del texto después de escrito, evaluación.
•    Escritura independiente: Propósito, contexto, roles, complejidad del texto, materiales, uso del texto después de escrito, evaluación.
•    Centros de aprendizaje para responder a la diversidad de desempeño:
•    Organización del espacio y los materiales para promover la escritura inicial

Unidad IV Estrategias de Evaluación
Resultados del Aprendizaje
Aplicar distintas estrategias de evaluación en el proceso de la construcción y producción de textos en la etapa inicial
Contenidos:
•    Instrumentos: prueba estandarizada, escalas de observación para evaluar:
•    aspectos generales sobre lenguaje escrito y conceptualización
•    aspectos convencionales de representación y organización del lenguaje escrito
•    aspectos funcionales y contextuales del lenguaje escrito

Metodología de enseñanza y aprendizaje:
En las horas teóricas: el relator desarrollará los contenidos con medios audiovisuales (presentaciones power point, videos, películas), basado en una metodología participativa
En las horas prácticas: se realizarán las siguientes actividades en clases:
1. Discusiones grupales sobre literatura especializada actualizada y documentos curriculares oficiales, guiadas por el relator
2. Ejercicios grupales (grupos de 5) de análisis de diferentes niveles de escritura de distintas edades de niños, con apoyo y supervisión del relator
3. Diseño de experiencias de aprendizaje (grupos de 5) utilizando diversas herramientas curriculares (actividades de escritura, planificaciones, recursos materiales y digitales) para el desarrollo de la escritura, con apoyo y supervisión del relator
4. Presentaciones orales (grupos de 5) de estado de avance de planificación y aplicación de estrategias y experiencias de aprendizajes, con supervisión del relator

Evaluación de los aprendizajes
1. Análisis programas oficiales BCEP. BCEB y análisis y discusión de programas oficiales: Bases Curriculares de a Educación Parvularia (2018). Bases Curriculares 1° y 2°enseñanza básica a través de rúbrica:  10%
2.Construcción planificaciones a través de pautas a través de rúbrica:  30%
3.Taller Role Playing a través de pautas a través de rúbrica :  20%
4.Diseño de experiencias de aprendizaje para el desarrollo de la escritura a través de rubrica: 40%

Equipo Docente

JEFE DE PROGRAMA
CARMEN DÍAZ OYARCE
Docente Facultad De Educación UC.  Doctora En Lingüística UC. Licenciada En Educación. Educadora De Párvulos. Magíster En Educación, Mención Dificultades De Aprendizaje UC.

EQUIPO DOCENTE
CARMEN DÍAZ OYARCE
Docente Facultad De Educación UC.  Doctora En Lingüística UC. Licenciada En Educación. Educadora De Párvulos. Magíster En Educación, Mención Dificultades De Aprendizaje UC.

Requisitos de aprobación

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica, pudiendo optar entre un certificado de aprobación o un certificado de asistencia, cuando el alumno cumpla con los siguientes requisitos:

Certificado de aprobación
a)    Calificación mínima 4.0 en su promedio ponderado, en escala de 1.0 a 7.0.
b)     75% de asistencia o cifra superior a las sesiones presenciales.
**Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Certificado de asistencia – No aplica

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Bibliografía

•    Díaz, C. (2006). El lenguaje escrito en la educación inicial: Una comunicación lingüística, social y contextual. Pensamiento Educativo, 39, 59-68
•    2. NAEYC. (1998). Learning to read and write: Developmentally Appropriate Practices for young children. Washington DC: NAEYC. Pp. 70-79.
•    2. Díaz, C. (2003).  Una mirada desde el análisis del discurso infantil a las competencias lingüísticas involucradas en los procesos de lectura y escritura en el primer ciclo de enseñanza básica. Pensamiento Educativo, 32, 177-189.
•    Villalón, M. (2011). Alfabetización inicial. Santiago: Ediciones UC. Cap: 6
•    Díaz, C., Price, F. (2012). Como los niños perciben el proceso de la escritura en la etapa inicial. Revista Estudios Pedagógicos.Vol.  XXXVIII. N°1
•    Bazerman,C. (2013).Comprendiendo un viaje que dura toda la vida: la evolución de la escritura. Infancia y Aprendizaje, 36(4) 421-441.
•    Swartz, S. (2010). Cada niño un lector. Estrategias innovadoras para enseñar a leer y escribir.  Santiago:Ediciones UC.Pp. 229-234
•    Yausaz, F. (2005). El desarrollo de habilidades de escritura de textos en niños pequeños: el impacto de un taller escolar de Composición. Cultura & Educación 17 (4) 349-360
•    Sánchez, V; Borzone, A. (2010). Enseñar a escribir textos: desde los modelos de escritura a la práctica en el aula. Lectura y Vida, Nº 1.
•    Kaufman, et. al. (2009) ¿Cómo evaluar aprendizajes en lectura y escritura? Lectura y Vida.
•    Teberosky, a (2013) juegos de lenguaje y aprendizaje del lenguaje escrito.  infancia y aprendizaje, 2013, 36 (4), 501-515
•    Solis, m; et. al (2011) niños lectores y productores de textos. un desafío para los educadores. pp.71-147. ediciones UC. Chile

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción ubicada al lado derecho de esta página web.

Las inscripciones son hasta el 20 de diciembre de 2018 o hasta completar las vacantes.

VACANTES: 30 “No se tramitarán postulaciones incompletas”.

- Si el pago lo efectúa su empresa, el encargado de capacitación de su empresa debe ingresar el requerimiento en “Inscripción Empresa”, subiendo ficha de inscripción con firma y timbre además de ODC, OTIC, OC CM.
- El inscribirse no asegura el cupo, una vez inscrito en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.

Importante- Sobre retiros y suspensiones-
• La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible con un máximo de 10 días hábiles. La devolución se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander.
 
• A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del valor del programa.* A las personas que se retiren una vez iniciada la actividad, se les cobrará las horas o clases cursadas o asistidas y materiales entregados a la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor del programa*
La solicitud de retiro debe realizarse a la coordinación a cargo y hasta antes de que el 50% de la actividad se haya desarrollado (Reglamento de alumno de Educación Continua).  
En ambos casos la devolución, demorará cómo máximo 15 días hábiles y se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander. *El 10% corresponde al uso de vacante y se calcula en base al precio publicado, no el valor final pagado.

imagen
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE
PARA INSCRIPCIÓN

POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS


Otros programas que pueden ser de su interés

imagen

Aplicación de Estrategias Didácticas para Modelar en el aula de Matemáticas

imagen

Diplomado en Literatura Infantil y Juvenil: una aproximación a los lectores de hoy

imagen

Diplomado en Enseñanza de la Lectura y de la Escritura para Educación Inicial y primer ciclo de Educación Básica

Mantente conectado a nuestras redes sociales

2021 - Pontificia Universidad Católica de Chile - Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 390 - Santiago - Chile - ¿Cómo llegar? Fono:(56 2) 2 354 6580
Políticas de privacidad | Mapa del sitio
Optimizado para: Chrome 10