El curso está orientado a diseñar una propuesta de trabajo pedagógica para evitar la reproducción de la desventaja en su comunidad escolar.
Este curso surge en respuesta a la necesidad de contribuir al fortalecimiento de la profesión docente en la búsqueda de adquirir, ampliar y profundizar los conocimientos teórico-prácticos para la enseñanza en contextos educativos cuyas comunidades enfrentan un conjunto de desventajas sociales, económicas y culturales.
En este sentido y bajo este marco de referencia, la desventaja educacional se comprende como un entramado relacional en el que circulan y se tensionan significados y solidaridades sociales, agendas de políticas y regímenes modernos de producción de subjetividad, que configuran una nueva identidad social del ‘desventajado’.
Es por ello, que se ha creado este curso que entregará las bases teóricas y empíricas para la comprensión de esta problemática de manera informada y consciente. Es decir, se enseñará que, con una pedagogía adecuada, los docentes tienen la posibilidad de aportar a la transformación de los diversos contextos educativos en los que estos se desempeñan.
Al finalizar el curso los participantes serán competentes para diseñar y aplicar una propuesta de trabajo pedagógico en contextos educativos desventajados, que sea rigurosa, relevante y pertinente, y que facilite la generación de oportunidades de aprendizaje significativo.
Profesores de educación general básica, orientadores y directivos de la enseñanza básica.
(sugeridos)
Diseñar una propuesta de trabajo pedagógica para evitar la reproducción de la desventaja en su comunidad escolar.
Unidad I Conceptualizando: conceptos claves para la enseñanza en contextos de desventaja
Resultados del Aprendizaje
Identificar las diversas dimensiones presentes en la construcción del concepto de desventaja.
Contenidos:
Unidad II Contextos históricos y políticas educacionales en Chile: que aportan para la enseñanza en contextos de desventaja
Resultados de Aprendizaje
Reconocer los contextos históricos y las políticas educacionales en Chile relacionados con la enseñanza en contextos de desventaja educativa.
Contenidos:
Unidad III Políticas criterios y herramientas para el diseño de una propuesta de trabajo pedagógico
Resultados de Aprendizaje
Manejar criterios y herramientas para el diseño de una propuesta de trabajo pedagógico en contextos de desventaja educativa.
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
En las horas teóricas el relator desarrollará los contenidos con medios audiovisuales (presentaciones power point, música, filmes), basado en una metodología participativa.
En las horas prácticas se realizarán las siguientes actividades en clases:
1. Discusiones grupales sobre conceptos claves para la enseñanza en contextos de desventaja, sobre el contexto histórica y políticas educacionales en Chile referidas al tema y de criterios y herramientas para el diseño de una propuesta de trabajo pedagógico guiadas por el relator.
2. Ejercicios grupales (grupos de 3-5 participantes) que aporten al diseño de la propuesta de trabajo pedagógico, guiados y supervisados por el relator.
3. Presentaciones orales de los grupos de la propuesta de trabajo y evaluación de materiales, con apoyo y supervisión del relator.
Evaluación de los aprendizajes:
- Taller N°1 escrito (Unidad I) 15% evalúan los responsables del curso (evaluado con una rúbrica)
- Taller N°2 escrito (Unidad II) 15% evalúan los responsables del curso (evaluado con una rúbrica)
- Trabajo grupal escrito “Diseño de una propuesta de trabajo pedagógico”; 40% evalúan los responsables del curso (evaluado con una rúbrica)
JEFE DE PROGRAMA
CECILIA RAMÍREZ V.
Docente Planta Ordinaria Facultad Educación UC. Licenciada en Educación UC. Coordinadora del Certificado Generación de oportunidades de aprendizaje en contextos educativos en desventaja, Facultad de Educación. Certificada en Enseñanza del Patrimonio Cultural en la Educación Media.
EQUIPO DOCENTE
CECILIA RAMÍREZ V.
Docente Planta Ordinaria Facultad Educación UC. Licenciada en Educación UC. Coordinadora del Certificado Generación de oportunidades de aprendizaje en contextos educativos en desventaja, Facultad de Educación. Certificada en Enseñanza del Patrimonio Cultural en la Educación Media.
SERGIO RIQUELME MUÑOZ
Profesor de la Facultad de Educación UC. Ph.D, Graduate School of Education, The University of Melbourne, Australia. Profesor de Historia, Facultad de Educación UC. Licenciado en Educación, Facultad de Educación UC. Licenciado en Historia, Instituto de Historia UC
Certificado de aprobación
a) Calificación mínima 4.0 en su promedio ponderado en escala de 1.0 a 7.0.
b) 75% de asistencia o cifra superior a las sesiones presenciales.
**Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Certificado de asistencia – No aplica
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Unidad I
Formichella, M. (2010). Análisis del concepto de equidad educativa a la luz del enfoque de las capacidades de Amartya Sen. Revista Educación (pp.1-36).
Ortiz, I. (2015). Escuelas inclusivas en el contexto de segregación social del sistema escolar chileno. Calidad en la educación no 42, julio 2015. (pp. 93-122)
Wacquant, L. (2014). Estigmatización territorial en acción. Revista Invi –Vol.29 N°82, (pp. 219- 240.)
Unidad II
Giannini, H. (1999). La reflexión cotidiana hacia una arqueología de la experiencia, (pp 80-87). Santiago de Chile: Universitaria
Maturana, H. (s.f). ¿Qué queremos de la educación?
Riquelme, s. & Cox, c. (2018). Citizenship Education and the Re-contextualisation of National and Global requirements: The cases of Chile and Argentine (1990s-2000s).
Skliar, C. (2011). Enseñar. En: Lo dicho, lo escrito, lo esperado. Ensayos mínimos entre educación, filosofía y literatura (pp 130-135). España: Miño y Dávila Editores.
Skliar, C. (2011). Infancia. En: Lo dicho, lo escrito, lo esperado. Ensayos mínimos entre educación, filosofía y literatura, (pp 208-212). España: Miño y Dávila Editores
Tadeu, T. (2001). Espacios de identidad: nuevas versiones sobre el curriculum. Barcelona: OCTAEDRO.
Unidad III
De la Vega, E. (2008). Las trampas de la nueva “integradora”. La intervención posible. Buenos Aires: Noveduc
Delpit, L. (August, 1988). The Silenced Dialogue: Power and Pedagogy in Educating Other People"s Children. Harvard Educational Review.
Duschatzky, L (2009). Epilogo, En busca del murmullo perdido. En: C. Skliar & J. Larrosa (ed). Experiencia y alteridad en educación (pp 205-210). Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
Eco, U. (1976). El hábito hace al monje. En: Alberoni, F (ed). Psicología del Vestir. Barcelona: Lumen
Larrosa, J. (2000). Pedagogía Profana. Enigma de la infancia o lo que va de lo imposible a lo verdadero (pp 165-180). Buenos Aires: Novedades Educativas.
Sztajnszrajber, D. (2013). El cuidado del otro: Pero, ¿Quién es el otro?
Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción ubicada al lado derecho de esta página web.
- Las inscripciones son hasta completar las vacantes.- Si el pago lo efectúa su empresa, el encargado de capacitación de su empresa debe ingresar el requerimiento en “Inscripción Empresa”, subiendo ficha de inscripción con firma y timbre además de ODC, OTIC, OC CM.
-El inscribirse no asegura el cupo, una vez inscrito en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas- En caso que el postulante presente alguna discapacidad de origen: visual, auditiva, movilidad reducida, u otra, deberá informar previamente a la coordinación del programa mediante un email, con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria al inicio de clases y entregar una asistencia adecuada- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe cancelar el valor para estar matriculado.
Importante- Sobre retiros y suspensiones-
• La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible con un máximo de 10 días hábiles. La devolución se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander.
• A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del valor del programa.
* A las personas que se retiren una vez iniciada la actividad, se les cobrará las horas o clases cursadas o asistidas y materiales entregados a la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor del programa. La solicitud de retiro debe realizarse a la coordinación a cargo y hasta antes de que el 50% de la actividad se haya desarrollado (Reglamento de alumno de Educación Continua). En ambos casos la devolución, demorará cómo máximo 15 días hábiles y se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander. El 10% corresponde al uso de vacante y se calcula en base al precio publicado, no el valor final pagado.
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE PARA INSCRIPCIÓN POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS |