• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría general
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College (Bachilleratos, Licenciaturas)
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Campus Villarrica
  • Organizaciones vinculadas
  • Bibliotecas
  • English
  • Mi Portal UC
  • Correo
    • Correo UC
    • Correo Gmail UC

Educación Continua

diplomadosUC@uc.cl (56 2) 2354 6580  -  (56 9) 5504 6580

::: Descarga aquí el folleto Diplomados UC 2021 :::

Matrículas y Pagos
Contáctanos
¿No encuentras el programa que buscas? Cuéntanos
  • Inicio
  •     Conoce aquí nuestros programas    
    • Por Área temática
    • Por Unidad Académica
    • Por Mes de Inicio
    • Ver todos
    • Capacitación y Desarrollo UC
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión
    • Sistema de Gestión de Calidad OTEC-UC
    • Contacto
  •     Estudie con nosotros    
    • Oficina de Matrículas y Formas de Pago
    • Beneficios
    • Testimonios de ex alumnos
    • Convenios
  • Servicio alumnos
    • Intranet
    • Solicitud de certificados
    • Beneficios
    • Reglamento del Alumno
    • Reglamento sobre la responsabilidad académica y disciplinaria
    • Agenda UC
    • Sugerencias y reclamos
  • Intranet
    • Intranet Profesores
    • Intranet Ayudantes
Fecha Inicio :
29 de Marzo
Fechas :
Del 29 al 30 de Marzo de 2019
Modalidad :
Presencial
Tipo :
Seminarios
Valor :
$  35.000
Valor en Dólares*
USD$ 60
*Valor referencial. Aplica para pagos realizados con tarjeta de crédito que no sean chilenas. El pago es efectuado en pesos chilenos y el banco emisor hará la conversión con el tipo de cambio al día del pago.
Horario :
Viernes 29 y Sábado 30 de marzo, de 8:30 a 18:00 hrs
Duración :
14 horas
Lugar de realización :
Campus Casa Central
Facultad :
Escuela de Psicología
Jefe de programa :
María Rosa Lissi
Formas de pago

    Pago particular

  • Web pay: Tarjeta de crédito (hasta 3 cuotas sin interés para cursos y hasta 12 cuotas sin interés para diplomados), y Tarjeta de débito-redcompra
  • Transferencia electrónica: Banco Santander
    Cuenta Corriente: 73154162
    RUT: 81.698.900-0
    Mail: kbravor@uc.cl">kbravor@uc.cl
  • Pagos de extranjeros:

  • Tarjeta de crédito a través de webpay, consulte además por opción de pago a través de Paypal o transferencia internacional.

  • Pago empresa

  • Con ficha de inscripción u Orden de compra
  • Ver aquí detalle de formas de pago y ubicación de cajas
  • "A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel "
  • Consultas sobre pagos y matriculas :
    Karen Margarita Bravo Rodríguez
    kbravor@uc.cl
    23547667
Contacto:
Karen Margarita Bravo Rodríguez
kbravor@uc.cl
23547667
Este Programa podría experimentar cambios en su programación, cuerpo docente y lugar de realización, por contingencias de distinta índole. Adicionalmente, podría ser relocalizado en otras instalaciones o incluir clases en formato online en caso de ser necesario.

Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse.
¿Qué te parece este programa?
Déjanos tu sugerencia o comentarios
Construyendo Puentes para la Educación de Personas Sordas. II Seminario de la Red Interdisciplinaria para la Educación de Sordos
Ficha en PDF

CUPOS COMPLETOS

VER PROGRAMA PRELIMINAR AQUÍ


Este seminario tiene por objetivo generar un espacio de intercambio y colaboración entre la Comunidad Sorda y las instituciones tanto públicas como privadas que se vinculan a la lengua, Cultura y educación de personas sordas en el país. Este evento pretende promover el diálogo y la participación intercultural, para beneficio tanto de la calidad de la educación de las personas sordas como de la actual investigación que se desarrolla en el área. El expositor principal en este evento es el Dr. Paddy Ladd, destacado activista y líder sordo británico, académico experto en Cultura Sorda.

TUTORIAL EN LENGUAJE DE SEÑAS CHILENA


Descripción

Este seminario se enmarca dentro de una actividad de investigación y diseminación coordinada por el laboratorio LECSOR (Lengua, Educación y Cultura Sorda) de la Escuela de Psicología UC, en conjunto con la Red Interdisciplinaria para la Educación de Sordos (RIESOR).

La realización de este evento pretende generar un espacio de intercambio y reflexión en torno a temáticas vinculadas a la Lengua de Señas, la Cultura Sorda, y la educación de las personas sordas del país.

Las actividades incluirán:

  • Presentaciones del Dr. Paddy Ladd
  • Presentaciones de otros académicos expertos en el tema de la Lengua de Señas, la Cultura Sorda y la educación de las personas sordas.
  • Talleres teórico-prácticos relacionados con los temas del Seminario.
  • Exposición de posters sobre experiencias e investigaciones.
  • Mesas de trabajo apoyadas por profesionales y expertos invitados.

FECHAS DEL SEMINARIO: 29 Y 30 de marzo de 2019

LUGAR: Casa Central de la UC Alameda 340, Santiago.

IDIOMAS QUE SE USARÁN EN EL SEMINARIO: Lengua de Señas Chilena, Lengua de Señas Internacional, Español.

CUPOS LIMITADOS

INSCRIPCIÓN HASTA EL 17 DE MARZO

PARA INSCRIBIRSE “POSTULA AQUÍ”

VALOR: $35.000.-

PAGOS DESDE EL EXTRANJERO: USD 60 más comisiones del banco de origen

FORMAS DE PAGO:

Remotos

Transferencia electrónica:
Pontificia Universidad Católica
RUT: 81.698.900-0
Banco Santander
Cuenta Corriente: 73154162
Comprobante transferencia: kbravor@uc.cl

Web pay - Tarjeta de crédito (Las cuotas que ofrezca su banco) y Redcompra (Débito)

PAGOS DESDE EL EXTRANJERO:

Cuenta de la Universidad del Banco Citibank 36996989.
Dirección: 111 Wall Street New York, N.Y./ABA: 021000089| SWITF: CITIUS33 |
Moneda transada US$ DÓLARES.


Dirigido a

El Seminario está dirigido tanto a estudiantes, profesionales y otros miembros de la Comunidad Sorda, tanto nacional como internacional, que estén interesados en profundizar su conocimiento y reflexionar acerca de la lengua de señas Chilena, la Cultura Sorda y la educación de personas sordas.

Prerrequisitos

Comprender y comunicarse ya sea en Lengua de Señas Chilena, Lengua de Señas Internacional o Español oral. Las ponencias serán interpretadas en Lengua de Señas Chilena e Internacional y los talleres serán dictados en Lengua de Señas Chilena con interpretación oral en Español (conversar esto según el taller).

Objetivo de aprendizaje

1.-. Conocer los conceptos principales relacionados con la teoría de la Cultura Sorda, Sordedad y Pedagogía Sorda, entre los principales.
2.- Obtener herramientas teórico-prácticas que puedan aplicar en diversos contextos educativos en los cuales participan personas sordas.
3.- Obtener herramientas para reflexionar acerca de los principales desafíos en torno a la educación de las personas sordas del país.

Desglose de cursos

Horas cronológicas: 14 horas

Resultados del Aprendizaje
Se espera que al finalizar el seminario los participantes logren:

Contenidos:
1.    Difundir entre comunidad sorda y oyente, conceptos referidos a Sordedad, Cultura Sorda, Pedagogía Sorda, entre otros.
2.    Compartir estrategias vinculadas a la educación de sordos desde un enfoque bilingüe intercultural.
3.    Reflexionar acerca de las actuales investigaciones nacionales e internacionales en relación a la lengua, educación y Cultura Sorda.
4.    Reflexionar acerca de algunas experiencias pedagógicas exitosas en el ámbito de la educación de personas sordas tanto en contextos de escuelas especiales como de educación regular.
5.    Aplicar algunos de los principales conceptos discutidos durante el seminario a través de la participación en talleres prácticos.
6.    Construir en conjunto con equipos interdisciplinarios, propuestas de fortalecimiento de la educación de personas sordas, la colaboración entre la academia y la comunidad Sorda y las actuales políticas lingüísticas de la lengua de señas, entre los principales.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:
-    Ponencias magistrales presentadas por invitados internacionales y nacionales.
-    Posters de investigación y experiencias educativas.
-    Talleres prácticos.
-    Mesas de trabajo formadas por equipos interdisciplinarios para el análisis de temáticas específicas vinculadas a la lengua, educación y Cultura Sorda.
-    Presentaciones y discusión plenaria de propuestas en torno a núcleos temáticos.

Evaluación de los aprendizajes: No aplica

BIBLIOGRAFÍA
No aplica para este evento

Equipo Docente

JEFE DE PROGRAMA

María Rosa Lissi, psicóloga, PhD en Psicología Educacional, University of Texas, Master en Educación de Sordos, Lamar University. Profesora titular de la Escuela de Psicología, UC.  Sus principales líneas de investigación incluyen la educación de personas sordas y adquisición de lecto-escritura.

EQUIPO DOCENTE


María Rosa Lissi, psicóloga, PhD en Psicología Educacional, University of Texas, Master en Educación de Sordos, Lamar University. Profesora titular de la Escuela de Psicología, UC.  Sus principales líneas de investigación incluyen la educación de personas sordas y adquisición de lecto-escritura.

Paddy Ladd, PhD en Cultura Sorda, University of Bristol. Activista, investigador y escritor en temáticas relacionadas a la Cultura Sorda y Sordedad.

Maribel González M., psicóloga, PhD en Ciencias Sociales, University of Bristol. Postdoctorante de la Escuela de Psicología, UC. Sus líneas de investigación incluyen educación intercultural bilingüe para estudiantes sordos y pedagogía sorda.

Requisitos de aprobación

Los alumnos deben cumplir con un 75% de asistencia.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de asistencia otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación ubicada al lado derecho de esta página web. (link en correo de invitación)

- En caso que el postulante presente alguna discapacidad de origen: visual, auditiva, movilidad reducida, u otra, deberá informar previamente a la coordinación del programa mediante un email, con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria al inicio de clases y entregar una asistencia adecuada
- Las postulaciones son hasta una semana antes del inicio del Diplomado/Curso o hasta completar las vacantes; no se aceptarán postulaciones incompletas.
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe cancelar el valor para estar matriculado.

Importante- Sobre retiros y suspensiones-
• La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible con un máximo de 10 días hábiles. La devolución se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander.
• A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del valor del programa.* A las personas que se retiren una vez iniciada la actividad, se les cobrará las horas o clases cursadas o asistidas y materiales entregados a la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor del programa*
La solicitud de retiro debe realizarse a la coordinación a cargo y hasta antes de que el 50% de la actividad se haya desarrollado (Reglamento de alumno de Educación Continua).  
En ambos casos la devolución, demorará cómo máximo 15 días hábiles y se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander. *El 10% corresponde al uso de vacante y se calcula en base al precio publicado, no el valor final pagado.

imagen
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE
PARA INSCRIPCIÓN

POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS


Otros programas que pueden ser de su interés

imagen

Diplomado en Cambio y Desarrollo Organizacional

imagen

Diplomado en Convivencia Escolar: Formación de Comunidades de Aprendizaje y Buen trato

imagen

Diplomado en Psicología en el Aula: Especialización en Psicología Escolar

Mantente conectado a nuestras redes sociales

2021 - Pontificia Universidad Católica de Chile - Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 390 - Santiago - Chile - ¿Cómo llegar? Fono:(56 2) 2 354 6580
Políticas de privacidad | Mapa del sitio
Optimizado para: Chrome 10