Este curso tiene como propósito proveer de bases conceptuales para el manejo inicial del paciente gran quemado adulto en establecimientos de los distintos niveles de atención de salud.
El paciente gran quemado comprende una gama compleja y diversa de situaciones clínicas que eventualmente pueden abarcar lesiones menores que requieren de curaciones ambulatorias, a lesiones cuya implicancia es el riesgo vital con una alta probabilidad de secuelas funcionales graves para los pacientes. Esta diversidad clínica obliga a definir distintos niveles de atención que considere, por cierto, la severidad y complejidad del cuadro, requiriendo un abordaje integral que incluya desde la prevención primaria ambulatoria hasta la atención compleja en el nivel terciario implicando un adecuado seguimiento del proceso terapéutico y la rehabilitación posterior a su resolución.
Entre las experiencias latinoamericanas que son interesantes de destacar, el caso chileno es relevante para orientar un manejo agudo que impacta en la sobrevida del paciente gran quemado. En Chile, el paciente gran quemado constituye una de las patologías protegida por la Ley de Garantías Explícitas de Salud (GES, Ley 19.966, año 2004) promulgada en el contexto de la Reforma Sanitaria. La Ley garantiza acceso, oportunidad, calidad y protección financiera.
Para dar cumplimiento a la garantía de oportunidad, el paciente debe ser ingresado a un prestador de salud, con capacidad resolutiva en un plazo, establecido por ley, no superior a 72 horas siguientes a la confirmación diagnóstica y su respectivo seguimiento, en tanto control, dentro de 15 días desde la indicación médica. Resulta, en consecuencia, evidente que las primeras horas de reanimación el paciente debe ser manejado en el centro que hará la derivación, por cualquier equipo del ámbito prehospitalario, de urgencia o de una Unidad de Paciente Crítico (UPC) general.
El propósito del curso, tal como ha sido mencionado, es proveer de bases conceptuales para el manejo inicial del paciente gran quemado adulto entregando la posibilidad de unificar conocimientos y criterios de acción de los profesionales involucrados en la atención, poniendo el acento en los aspectos generales del cuidado del paciente gran quemado adulto, analizando criterios de valoración diagnóstica de atención prehospitalaria y su manejo inicial en urgencia, para gestionar correctamente su derivación y traslado con tal de continuar el tratamiento de su condición.
Ante la necesidad de disponer de profesionales preparados en el ámbito del manejo inicial del paciente gran quemado adulto, es que la Escuela de Enfermería UC ha creado este curso como una manera de colaborar al desarrollo profesional y al cuidado de los pacientes que sufren este tipo de lesiones.
El curso está dirigido a Enfermeras, Enfermeras –Matronas y otros profesionales de la salud involucrados en el manejo inicial de pacientes quemados adultos.
Al término del curso los alumnos serán capaces de:
Horas cronológicas: 35 hrs (e-learning)
Horas pedagógicas: 47 hrs
Créditos: 5 créditos
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
- Epidemiología: Magnitud, prevalencia, causas, distribución por grupo etario (general)
- Generalidades de la condición de un paciente gran quemado adulto y su impacto sanitario.
- Enfrentamiento inicial: ABC trauma, monitorización y diagnóstico inicial de la quemadura
- Generalidades fisiopatológicas de las quemaduras, su respuesta sistémica y manejo inicial
- Monitorización y reanimación hídrica, ventilación mecánica y apoyo nutricional
- Diagnóstico de las quemaduras: Extensión, profundidad e Índice de Gravedad
- Pronostico según Índice de gravedad y mortalidad
- Guía GES. Flujograma de manejo
- Gestión de derivación y traslados
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases expositivas online narradas
- Análisis de casos
- Lectura y discusión de textos. Mediante moderación de tutores online
Evaluación de los Aprendizajes:
JEFE DE PROGRAMA
Paola Carrasco A.
Enfermera Matrona y Magíster en Educación UC. Profesor Asistente del Departamento de Salud del Adulto y Senescente de la Escuela de Enfermería UC
EQUIPO DOCENTE
Cristian Caceres T.
Enfermero de la Universidad de Concepción, Magister © Salud Publica, mención política públicas y economía de la salud de la Universidad de Chile. Diplomado en Calidad U. Andes, Postítulo en Alta Dirección Clínicas y hospitales U. de Chile. Diplomado en administración y gestión clínica U de Chile, Diplomado en gestión y administración para Subdirectores de Enfermería UC. Se ha desempeñado como Enfermero Clínico de la UPC del Hospital de Urgencia Asistencia Pública (HUAP - ex Posta Central) desde el año 2006. Actualmente, Enfermero de la Unidad de Procuramiento de Órganos y tejidos del Hospital de Urgencia Asistencia Pública.
Paola Carrasco A.
Enfermera Matrona y Magíster en Educación UC. Profesor Asistente del Departamento de Salud del Adulto y Senescente de la Escuela de Enfermería UC.
Tania Salinas G.
Enfermera de la Universidad Mayor. Magister © en Dirección Estratégica de Personas, Escuela de Administración UC. Diplomada en gestión y liderazgo UC, Diplomada en Calidad y Acreditación de Salud U. Mayor, Diplomada en Investigación y Publicaciones UC. Se ha desempeñado como Enfermera Clínica desde el 2008 en la UPC Quemados (Centro Referencia Nacional para el Gran Quemado Adulto) del Hospital de Urgencia Asistencia Pública (ex Posta Central), desde el 2014 Enfermera Supervisora UPC quemados Hospital de Urgencia Asistencia Pública.
Para aprobar el curso alumno debe:
En el caso de los programas en modalidad en línea, los estudiantes tendrán que cumplir con la calificación mínima de 4.0 y con los requisitos establecidos para cada programa.
Los alumnos podrán solicitar la suspensión de sus estudios según lo indicado en el Reglamento del Alumno de Educación Continua (artículos 46° al 50°) en un periodo de tiempo que no exceda el 75% de avance de las clases del último curso del Programa. De igual modo, el alumno no podrá solicitar el retiro del programa una vez finalizadas las clases del mismo, conforme al Reglamento ya señalado. |
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado superior de esta página web y enviar los siguientes documentos a al correo coordinacion.ecee@uc.cl:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
- Otros documentos que la unidad estime conveniente (de acuerdo a cada programa, solo cuando corresponda).
No se tramitarán postulaciones incompletas.
- En caso que el postulante presente alguna discapacidad de origen: visual, auditiva, movilidad reducida, u otra, deberá informar previamente a la coordinación del programa mediante un email, con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria al inicio de clases y entregar una asistencia adecuada.
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe cancelar el valor para estar matriculado.
Importante- Sobre retiros y suspensiones-
• La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible con un máximo de 10 días hábiles. La devolución se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander.
• A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del valor del programa.
* A las personas que se retiren una vez iniciada la actividad, se les cobrará las horas o clases cursadas o asistidas y materiales entregados a la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor del programa.
*La solicitud de retiro debe realizarse a la coordinación a cargo y hasta antes de que el 50% de la actividad se haya desarrollado (Reglamento de alumno de Educación Continua). En ambos casos la devolución, demorará cómo máximo 15 días hábiles y se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander.
*El 10% corresponde al uso de vacante y se calcula en base al precio publicado, no el valor final pagado.
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE PARA INSCRIPCIÓN POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS |
|
|
|
|