La Hemostasia y Trombosis, subespecialidad de la medicina que aborda las enfermedades hemorrágicas y trombóticas, es una disciplina transversal que involucra varias especialidades de la medicina en adultos y niños. En este sentido, este curso bianual tiene como objetivo difundir los últimos avances y ponerlos al alcance de médicos especialistas, no especialistas, residentes y profesionales que trabajan en aspectos de diagnóstico de laboratorio, clínico y terapéutico de estas patologías.
Propósito: revisar y actualizar aspectos relevantes de las enfermedades hemorrágicas y trombóticas Entre las primeras, el curso abordará el estado actual del conocimiento en hemofilia, trombocitopenias, diagnóstico y manejo del sangrado menstrual excesivo y de las hemorragias mucocutáneas. Respecto a las enfermedades trombóticas, se revisará las indicaciones del tratamiento anticoagulante a largo plazo y el uso de los nuevos anticoagulantes orales.
Pertinencia: El diagnóstico y manejo de estas enfermedades experimenta progresos y cambios continuos en las 2 últimas décadas. por la introducción de nuevas tecnologías diagnósticas, drogas de uso ya establecido o en últimas fases de “trials clínicos” que han ido mejorando el diagnóstico y tratamiento de cada una de las enfermedades. Todo esto requiere actualizaciones continuas para que médicos con distintas especialidades, becados, bioquímicos, biólogos y tecnólogos médicos refuercen y renueven su conocimiento en la fisiopatología, clínica, diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades, en el ámbito de sus respectivos quehaceres. Esto conlleva a que nuestra audiencia mejore su capacidad diagnóstica, se exponga a las nuevas terapias en curso y aguce su atención a los progresos que están ocurriendo este ámbito.
Metodología: conferencias, simposios y discusión de casos clínicos con participación de todos los expositores. El material audiovisual usado quedará a disposición de los asistentes.
Profesionales del área de la salud relacionados con el tema del curso, médicos, no especialistas y residentes.
Se sugiere:
- Título profesional universitario, técnico profesional o técnico.
- Los residentes deben enviar certificado de beca vigente.
- Reconocer y ponderar las causas de la trombocitopenia en pacientes críticos para individualizar su terapia.
- Adquirir competencias para evaluar y manejar la complicación trombótica del embarazo y de la terapia hormonal.
- Conocer la farmacología, uso y ventajas de los nuevos anticoagulantes orales
- Analizar las variables a considerar en el tratamiento anticoagulante a largo plazo
Resultados del Aprendizaje
Al término del curso se espera que el estudiante sea capaz de:
- Comprender los mecanismos fisiológicos de la hemostasia y su regulación.
- Manejar la fisiopatología de las enfermedades hemorrágicas y trombóticas.
- Evaluar críticamente las causas de trombocitopenia en pacientes en unidades de cuidados intensivos.
- Aplicar las nuevas terapias en hemofilia.
- Diseñar protocolos diagnósticos para pacientes con enfermedades hemorrágicas.
- Entender las bases fisiopatológicas de las pruebas de laboratorio que evalúan la hemostasia.
- Conocer las complicaciones del tratamiento anticoagulante, consecuencias y manejo.
- Planificar e indicar tratamiento anticoagulante de largo plazo.
Contenidos:
- Problemas diagnósticos en el paciente con sangrado hereditario leve o moderado.
- Fisiopatología y manejo clínico de la trombocitopenia en el paciente crítico
- Avances en el tratamiento de la hemofilia
- Tratamiento a largo plazo de la enfermedad tromboembólica
- Trombosis esplácnica y de seno venoso
- Causas vasculares de trombosis venosa
- Indicaciones y uso clínico de las drogas anticoagulantes de acción directa
- Manejo de la trombosis en el embarazo
- Criterios de duración a largo plazo del tratamiento anticoagulante
- Complicaciones del tratamiento anticoagulante a largo plazo
- Trombocitopenia inducida por heparina
- Calidad en el laboratorio de hemostasia
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Conferencias plenarias
- Mesas redondas
- Simposios
Evaluación de los aprendizajes:
- No aplica
JEFE DE PROGRAMA
Dr. Jaime Pereira G.
Profesor Titular
Departamento Hemato-Oncología,
Facultad de Medicina UC.
EQUIPO DOCENTE
Andreas Greinacher M.D.
Head
Department of Transfusion Medicine
Institute for Immunology and Transfusion Medicine
University Medical Center, Greifswal
Germany
Walter Ageno M.D.
Professor,
Department of Medicine and Surgery,
University of Insubria, Varese,
Italy
Suely Rezende, M.D. Ph.D.
Head
Hematology and Oncology Unit
University Hospital,
Belo Horizonte
Brazil
Dr. Diego Mezzano
Profesor Titular
Departamento Hemato-Oncología,
Facultad de Medicina UC
Dra. Pamela Zúñiga
Profesor Asociado
Departamento de Pediatría
Facultad de Medicina UC
Dr. Michel Bergoeing
Profesor Asistente
Departamento de Cirugía Vascular
Facultad de Medicina UC
Dr. Jorge Carvajal
Profesor Titular
Departamento de Obstetricia
Facultad de Medicina UC
Dr. Andrés Valenzuela
Profesor Asistente
Departamento Medicina Interna
Facultad de Medicina UC
Certificado de asistencia
a) 75% de asistencia o cifra superior a las sesiones presenciales.
**Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de asistencia otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
1. Colman RW, Marder VJ, Clowes AW, George JN, Goldhaber SZ. Hemostasis and Thrombosis. Basic Principles and Clinical Practice. Lipincott Williams & Wilkins, Philadelphia, 2006.
2. Palomo I, Pereira J, Palma J. Hematología: Fisiopatología y Diagnóstico. Editorial Universidad de Talca, Chile 2009.
3. Osorio G. Hematología: Diagnóstico y Terapéutica. Editorial Mediterráneo, 3° Edición. Santiago, Chile 2007.
4. Wintrobe Maxwell M. Wintrobe´s Clinical Hematology. Editorial Lippincott, Williams & Wilkins. 11a Edición 1,Philadelphia, 2004.
5. Mezzano D, Quiroga T. Diagnostic challenges of inherited mild bleeding disorders: a bait for poorly explored clinical and basic research. J Thromb Haemost, 2019; Feb;17(2):257-270.
doi: 10.1111/jth.14363
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a Alejandra González al correo agonzal8@uc.cl
- Certificado de beca vigente, requisito obligatorio para Residentes
- Certificado de alumno regular, requisito obligatorio para Alumnos de Tecnología Médica
No se tramitarán postulaciones incompletas”.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE PARA INSCRIPCIÓN POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS |
DESCARGAR PROGRAMA |
|
|
|