Este curso está diseñado para médicos y profesionales no médicos que deben enfrentarse al diagnóstico y manejo de pacientes pediátricos con patologías endocrinológicas.-
Las consultas médicas derivadas de la endocrinología pediátrica son muy frecuentes, pues abarcan temas tan prevalentes como crecimiento, pubertad, hipertensión arterial, alteraciones del metabolismo calcio-fósforo y pacientes con necesidades especiales. Los pediatras en general carecen de formación en esta área y se ven obligados a generar numerosas interconsultas al especialista.
Por esta razón es necesario que tanto médicos generales, familiares, pediatras como endocrinólogos de adultos, (habitualmente consultados por adolescentes) conozcan y manejen en primera instancia las patologías más prevalentes de la especialidad y deriven oportunamente los casos necesarios. Se realizarán clases expositivas con enfoque práctico para que cada participante pueda aplicar los conocimientos adquiridos a su práctica clínica.
Médicos de atención primaria, médicos familiares, pediatras, endocrinólogos, nutriólogos, adolescentólogos y otros profesionales de la salud como enfermeras, nutricionistas y kinesiólogos que trabajen en esta área.
Médico en formación de programas de especialidad o subespecialidad.
Título profesional de médico, enfermera, nutricionista o kinesiólogo, o título técnico del área médica.
Los requisitos deben ser verificables, de no ser posible, indicar como sugerencia.
-Capacitar en el reconocimiento y manejo inicial de las patologías más prevalentes de la endocrinología pediátrica.
-Adquirir herramientas diagnósticas clínicas, de manejo inicial y derivación oportuna de sujetos con algunas de las patologías endocrinológicas más prevalentes en la atención de niños y adolescentes.
DESGLOSE DEL CURSO
Horas cronológicas: 15 horas
Horas pedagógicas: 20 horas
Resultados del Aprendizaje
Sesión 1: TALLA BAJA Y DISPLASIAS ESQUELETICAS
Sesión 2: METABOLISMO Ca-P
Sesión 3: HIPERTENSION ARTERIAL
SESION 4: PUBERTAD Y CRECIMIENTO
SESION 5: Misceláneo
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Curso de dos días de duración de clases expositivas y casos clínicos.
Dividido en 5 sesiones:
1. Talla baja desproporcionada
2. Metabolismo óseo
3. Hipertensión Arterial
4. Pubertad y crecimiento
5. Seguimiento paciente crónico
En cada sesión estará a cargo de distintos expertos en el área, donde se abordaran temas de alta prevalencia e interés en el desempeño diario de profesionales de atención primaria.
Evaluación de los aprendizajes: Este curso no cuenta con una evaluación final.
JEFE DE PROGRAMA
Dra. Carolina Loureiro.
Instructor Adjunto
Sección de Endocrinología Pediátrica
División de Pediatría
Pontificia Universidad Católica de Chile
Dra. Claudia Godoy
Profesor asistente adjunto
Sección de Endocrinología Pediátrica
División de Pediatría
Pontificia Universidad Católica de Chile
EQUIPO DOCENTE
Dr. Hernán García B.
Profesor Titular
División de Pediatría
Pontificia Universidad Católica de Chile
Dra. Francisca Riera
Instructor asociado
Sección de Endocrinología Pediátrica
División de Pediatría
Pontificia Universidad Católica de Chile
Dr. Alejandro Martínez
Profesor asociado
Sección de Endocrinología Pediátrica,
División de Pediatría
Pontificia Universidad Católica de Chile
Dra. Carolina Mendoza
Sección de Endocrinología Pediátrica
División de Pediatría
Pontificia Universidad Católica de Chile
Dr. Cristian Seilgtens
Endocrinólogo pediatra
Hospital Clínico La Florida
Dra. Carolina Garfias
Sección de Endocrinología Pediátrica
División de Pediatría
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dra. Andrea Vogel
Sección de Nefrología Pediátrica
División de Pediatría
Pontificia Universidad Católica de Chile
Dra. Soledad Peredo
Sección de Nefrología Pediátrica
División de Pediatría
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dr. Guillermo Larios
Sección Cardiología Pediátrica
División Pediatría
Pontificia Universidad Católica de Chile
Dra. Macarena Lizama
División Pediatría
Centro UC Sindrome de Down
Pontificia Universidad Católica de Chile
Dr. Cristian Garcia B
Departamento de Radiologia
Pontificia Universidad Católica de Chile
Dr. Felipe Hodgson
Departamento de Traumatología
Pontificia Universidad Católica de Chile
Dr. Guillermo Layson
Sección Genética
División Pediatría
Pontificia Universidad Católica de Chile
PROFESORES EXTERNOS INTERNACIONALES
Dr. Michael Levine
Professor of Pediatrics At The Children"s Hospital Of Philadelphia
Dra Ana Claudia Latrónico
Full Professor of the Department of Clinical Medicine,
Discipline of Endocrinology,
Faculty of Medicine, University of Sao Paulo, Brasil
Certificado de asistencia
a) 75% de asistencia o cifra superior a las sesiones presenciales.
**Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de asistencia otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Sesión 1: TALLA BAJA Y DISPLASIAS ESQUELETICAS
Oostdijk W1, Grote FK, de Muinck Keizer-Schrama SM, Wit JM. 2009;72 (4):206-17. Diagnostic approach in children with short stature.
Cho SY1, Jin DK1. 2015 Dec; 20 (4):187-91. Guidelines for genetic skeletal dysplasias for pediatricians.
Sesión 2: METABOLISMO Ca-P
Paul Rowe1; Sandeep Sharma. 2018 Jan-.Physiology, Bone Remodeling
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK499863/?report=printable
Wasserman H1, Gordon CM . J Clin Densitom. 2017 Jul - Sep;20(3):389-396. Bone Mineralization and Fracture Risk Assessment in the Pediatric Population.
Seyberth HW. Pediatr Nephrol. 2016 Mar;31(3):407-18. Pathophysiology and clinical presentations of salt-losing tubulopathies.
Robert Kleta and Detlef Bockenhauer. JASN March 2018, 29 (3) 727-739. Salt-Losing Tubulopathies in Children: What’s New, What’s Controversial.
Sesión 3: HIPERTENSION ARTERIAL
Alejandro Martinez-Aguayo a Carlos Fardella. Horm Res 2009;71:253–259. Genetics of Hypertensive Syndrome.
Joseph T. Flynn. Acta Pædiatrica 2018 107, pp. 14–19. High blood pressure in the young: why should we care?
Lalji R, Tullus K. Arch Dis Child 2018;103:96–100. What’s new in paediatric hypertension?
Sesión 4: PUBERTAD Y CRECIMIENTO
Voutilainen R, Jääskeläinen J2. 2015 Jan;145:226-36. Premature adrenarche: etiology, clinical findings, and consequences.
Meazza C. 2017 Aug 3;43(1):66. Tall stature: a difficult diagnosis?
Latronico AC1, Brito VN2, Carel JC3. 2016 Mar;4(3):265-274. Lancet Diabetes Endocrinol. Causes, diagnosis, and treatment of central precocious puberty
Sesión 5: MISCELÁNEO
Bilkis MD1. 2015 Jan;113(1):63-8. Hyperglycemia in the pediatric emergency. Not everything is diabetes.
1996 Feb;97(2):275-8. Pediatrics. Sexuality education of children and adolescents with developmental disabilities. American Academy of Pediatrics. Committee on Children with Disabilities.
Sarinho ESC1, Melo VMPP. Rev Paul Pediatr. 2017 Apr-Jun;35(2):207-215. glucocorticoid-induced bone disease: mechanisms and importance in pediatric practice.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl. Además deberán enviar al Coordinador Sr. Marco Henríquez mahenriquezb@uc.cl la siguiente documentación:
No se tramitarán postulaciones incompletas.
VACANTES: 150
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE PARA INSCRIPCIÓN POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS |
DESCARGAR PROGRAMA |
|
|
|