• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría general
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College (Bachilleratos, Licenciaturas)
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Campus Villarrica
  • Organizaciones vinculadas
  • Bibliotecas
  • English
  • Mi Portal UC
  • Correo
    • Correo UC
    • Correo Gmail UC

Educación Continua

diplomadosUC@uc.cl (56 2) 2354 6580  -  (56 9) 5504 6580

::: Descarga aquí el folleto Diplomados UC 2020 :::

Matrículas y Pagos
Contáctanos
  • Inicio
  •     Conoce aquí nuestros programas    
    • Por Área temática
    • Por Unidad Académica
    • Por Mes de Inicio
    • Ver todos
    • Capacitación y Desarrollo UC
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión
    • Sistema de Gestión de Calidad OTEC-UC
    • Contacto
  •     Estudie con nosotros    
    • Oficina de Matrículas y Formas de Pago
    • Beneficios
    • Testimonios de ex alumnos
    • Convenios
  • Servicio alumnos
    • Intranet
    • Solicitud de certificados
    • Beneficios
    • Reglamento del Alumno
    • Reglamento sobre la responsabilidad académica y disciplinaria
    • Agenda UC
    • Sugerencias y reclamos
  • Intranet
    • Intranet Profesores
    • Intranet Ayudantes
Fecha Inicio :
17 de Julio
Fechas :
Del 17 al 19 de Julio de 2019
Modalidad :
Presencial
Tipo :
Curso
Valor :
$  247.000
Horario :
Miércoles y jueves de 09:00 a 13:15 y de 14:15 a 18:30 hrs. Viernes de 09:00 a 13:15 horas.
Duración :
20 horas
Lugar de realización :
Campus San Joaquín
Facultad :
Facultad de Educación
Sence - Convenio marco - RPNP
  • Sence :
    12-37-9882-49
    * Actividad de capacitación autorizada por el SENCE para los efectos de la franquicia tributaria de capacitación, no conducente al otorgamiento de un título o grado académico
  • RPNP :
    N/A
  • Convenio Marco :
    N/A
Descuentos
  • Ver listado de empresas en convenio
  • Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula
Formas de pago

    Pago particular

  • Web pay: Tarjeta de crédito (hasta 3 cuotas sin interés para cursos y hasta 12 cuotas sin interés para diplomados), y Tarjeta de débito-redcompra
  • Transferencia electrónica: Banco Santander
    Cuenta Corriente: 73154162
    RUT: 81.698.900-0
    Mail: jocastrop@uc.cl">jocastrop@uc.cl
  • Pagos de extranjeros:

  • Tarjeta de crédito a través de webpay, consulte además por opción de pago a través de Paypal o transferencia internacional.

  • Pago empresa

  • Con ficha de inscripción u Orden de compra
  • Ver aquí detalle de formas de pago y ubicación de cajas
  • "A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel "
  • Consultas sobre pagos y matriculas :
    Josefa Andrea Castro Pino
    jocastrop@uc.cl
    2 23546532
Contacto:
Pablo Andres Madrid Las Heras
xxx@xx.xx
223549431
Este Programa podría experimentar cambios en su programación, cuerpo docente y lugar de realización, por contingencias de distinta índole. Adicionalmente, podría ser relocalizado en otras instalaciones o incluir clases en formato online en caso de ser necesario.

Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse.
¿Qué te parece este programa?
Déjanos tu sugerencia o comentarios
Nuevo - Estrategias didácticas para desarrollar la lectura literaria a través del vínculo con los medios de comunicación
Ficha en PDF

El curso está orientado a diseñar estrategias didácticas que desarrollen el gusto y hábito por la lectura literaria a través de la valoración y consideración de la experiencia extraescolar de los y las lectores infantiles (medios de comunicación).


Descripción

Ante los resultados que las investigaciones han arrojado respecto del estancamiento de la lectura de los niños y niñas, se puede inferir que una de las razones es la no consideración de aspectos del contexto extraescolar (medios de comunicación) que pueden proporcionar un puente para el desarrollo del hábito y gusto lector. Al situar la práctica de la lectura literaria en un espacio cercano para el lector infantil, se logra resignificar la lectura como una práctica que valora y se conecta con su propia experiencia. Videojuegos, series animadas, películas, música, entre otros, actúan como potenciales nexos con el mundo literario, pero requieren de una mediación estratégica para ser evidenciados y aprovechados en un descubrimiento de la literatura que perdure.

Por ello, el mediador de la lectura deberá adquirir conocimientos para generar estos vínculos, entre ellos se encuentran: características del lector infantil actual, criterios de selección de obras y formas para trabajarlas en el aula a través de los medios de comunicación. Al finalizar el curso, los participantes comprenderán la potencialidad que los medios de comunicación tienen para acercar la lectura literaria a los lectores infantiles. Además, podrán diseñar estrategias didácticas que adscriban al enfoque de educación literaria posibles y que puedan ser aplicadas en el sistema escolar, más allá del control de lectura.

Dirigido a

Profesores de educación básica. Bibliotecarios y/o encargados de bibliotecas. Jefes de UTP y/o Coordinadores del departamento de lenguaje.

Prerrequisitos
  • Dominio de la propuesta curricular para la enseñanza de la lengua de los programas de enseñanza general básica.
  • Dominio de estrategias de conducción del proceso de enseñanza aprendizaje de grupos escolares.
  • Manejar las herramientas tradicionales para planificar, implementar y evaluar resultados de aprendizaje. 

Manejo a nivel usuario de programas computacionales en ambiente operativo Windows y navegación por internet.

Objetivo de aprendizaje

Diseñar estrategias didácticas que desarrollen el gusto y hábito por la lectura literaria a través de la valoración y consideración de la experiencia extraescolar de los y las lectores infantiles (medios de comunicación). 

Desglose de cursos

Unidad I ¿Quiénes son esas criaturas al otro lado del espejo?
Resultados del Aprendizaje

Identificar las características del lector infantil considerando hábitos, intereses y tendencias.

Contenidos:

-          Características de lector infantil y juvenil: hábitos, intereses y tendencias.

-          Medios de comunicación: de la periferia al centro.
Unidad II De Papelucho a María la Dura
Resultados del Aprendizaje:
Examinar el corpus actual de literatura infantil y juvenil a través de una selección que contemple las principales tendencias y géneros.

Contenidos:
-          Nuevos géneros de literatura infantil y juvenil.
-          Géneros emergentes y sus vínculos con los medios masivos de comunicación. 

Unidad III De la periferia a la escuela
Resultados del Aprendizaje:
Diseñar estrategias didácticas para motivar, monitorear y evaluar la lectura literaria en la escuela a través de la conexión con los medios de comunicación masiva.

Contenidos:
-          Educación literaria.
-          Lectura intensiva versus extensiva.
-          Momentos de la lectura extensiva.
-          Herramientas para diseñar estrategias didácticas que conecten la lectura literaria y los medios de comunicación.
-          Mediador de la lectura literaria.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:
En las horas teóricas los relatores desarrollarán los contenidos con medios audiovisuales (presentaciones power point) y lecturas en voz alta, basado en una metodología participativa.

En las horas prácticas se realizarán las siguientes actividades en clases:
1. Conversatorio con agentes del circuito literario.
2. Búsquedas bibliográficas en terreno.
3. Investigaciones sobre temáticas asociadas al fomento lector.
4. Presentaciones orales de los trabajos realizados.

En estas instancias, el docente actuará como moderador y facilitador que permita la emergencia de las distintas voces que constituyen la experiencia lectora de niños y niñas, con el fin de evidenciar cómo el componente extraescolar puede facilitar el desarrollo del hábito lector. De igual modo, retroalimentará los trabajos que sostienen las unidades del curso y propiciará el trabajo colaborativo.

Evaluación de los aprendizajes:
Aprobar con nota igual o superior a 4.0 en escala de 1.0 a 7.0 con las siguientes evaluaciones:
- Presentación de características del lector infantil y juvenil (20%) /Rúbrica
- Construcción de selección de textos para la escuela (30%) /Rúbrica
- Diseño e implementación de estrategia didáctica para el desarrollo del hábito y gusto lector (50%) / Escala de apreciación (hetero y coevaluación).

Equipo Docente

JEFE DE PROGRAMA
GUILLERMO CASTILLO
Profesor de Lenguaje en Enseñanza Media, UC. Licenciado en Letras con Mención en Lingüística y Literatura Hispánicas UC. Académico de la Facultad de Educación UC.

EQUIPO DOCENTE
GUILLERMO CASTILLO
Profesor de Lenguaje en Enseñanza Media, UC. Licenciado en Letras con Mención en Lingüística y Literatura Hispánicas UC. Académico de la Facultad de Educación UC.

MARÍA GRACIELA VEAS RIPOLL
Profesora General Básica Mención Lenguaje y Comunicación UC. Diplomado de fomento a la literatura infantil y juvenil UC.

Requisitos de aprobación

Certificado de aprobación
a) Calificación mínima 4.0 en su promedio ponderado y
b) 75% de asistencia o cifra superior a las sesiones presenciales.
**Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Certificado de asistencia No aplica
a) 75% de asistencia o cifra superior a las sesiones presenciales.
**Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de asistencia otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Bibliografía

1. Dossier de textos infantiles y juveniles. Equipo de Literatura Infantil y Juvenil UC (120 páginas

 2. Munita, F. (2017). La didáctica de la literatura: hacia la consolidación del campo. Educação e Pesquisa, 43(2), 379-392.

3. Documento de apoyo sobre estrategias didácticas para el trabajo de fomento y hábito lector. Equipo de Literatura Infantil y Juvenil UC (10 páginas).

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción que se encuentra al costado derecho de esta página web.

Las postulaciones son hasta el 12 de julio de 2019 o hasta completar las vacantes.
VACANTES: 30
No se tramitarán postulaciones incompletas. 
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles. 
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel

imagen
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE
PARA INSCRIPCIÓN

POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS

Otros programas que pueden ser de su interés

imagen

Estrategias didácticas para promover el desarrollo de las competencias matemáticas

Mantente conectado a nuestras redes sociales

2021 - Pontificia Universidad Católica de Chile - Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 390 - Santiago - Chile - ¿Cómo llegar? Fono:(56 2) 2 354 6580
Políticas de privacidad | Mapa del sitio
Optimizado para: Chrome 10