• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría general
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College (Bachilleratos, Licenciaturas)
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Campus Villarrica
  • Organizaciones vinculadas
  • Bibliotecas
  • English
  • Mi Portal UC
  • Correo
    • Correo UC
    • Correo Gmail UC

Educación Continua

diplomadosUC@uc.cl (56 2) 2354 6580  -  (56 9) 5504 6580

::: Descarga aquí el folleto Diplomados UC 2020 :::

Matrículas y Pagos
Contáctanos
  • Inicio
  •     Conoce aquí nuestros programas    
    • Por Área temática
    • Por Unidad Académica
    • Por Mes de Inicio
    • Ver todos
    • Capacitación y Desarrollo UC
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión
    • Sistema de Gestión de Calidad OTEC-UC
    • Contacto
  •     Estudie con nosotros    
    • Oficina de Matrículas y Formas de Pago
    • Beneficios
    • Testimonios de ex alumnos
    • Convenios
  • Servicio alumnos
    • Intranet
    • Solicitud de certificados
    • Beneficios
    • Reglamento del Alumno
    • Reglamento sobre la responsabilidad académica y disciplinaria
    • Agenda UC
    • Sugerencias y reclamos
  • Intranet
    • Intranet Profesores
    • Intranet Ayudantes
Fecha Inicio :
17 de Julio
Fechas :
Del 17 al 19 de Julio de 2019
Modalidad :
Presencial
Tipo :
Curso
Valor :
$  235.000
Horario :
Miércoles y jueves de 09:00 a 13:15 y de 14:15 a 18:30 hrs. Viernes de 09:00 a 13:15 horas.
Duración :
20 horas
Lugar de realización :
Campus San Joaquín
Facultad :
Facultad de Educación
Jefe de programa :
Patricia Guerrero
Sence - Convenio marco - RPNP
  • Sence :
    12-37-9851-42
    * Actividad de capacitación autorizada por el SENCE para los efectos de la franquicia tributaria de capacitación, no conducente al otorgamiento de un título o grado académico
  • RPNP :
    N/A
  • Convenio Marco :
    N/A
Descuentos
  • Ver listado de empresas en convenio
  • 20% Afiliado a Caja los Andes

    15 % Ex alumnos UC (Pregrado-Postgrados-Diplomados), funcionarios UC, profesionales de servicios públicos.

    10%  Grupo de tres o más personas de una misma institución, funcionarios empresas en convenio, clientes Banco de Chile, ex alumnos-alumnos DUOC UC

    5 % Estudiantes de postgrado otras universidades

  • Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula
Formas de pago

    Pago particular

  • Web pay: Tarjeta de crédito (hasta 3 cuotas sin interés para cursos y hasta 12 cuotas sin interés para diplomados), y Tarjeta de débito-redcompra
  • Transferencia electrónica: Banco Santander
    Cuenta Corriente: 73154162
    RUT: 81.698.900-0
    Mail: cbello@uc.cl">cbello@uc.cl
  • Pagos de extranjeros:

  • Tarjeta de crédito a través de webpay, consulte además por opción de pago a través de Paypal o transferencia internacional.

  • Pago empresa

  • Con ficha de inscripción u Orden de compra
  • Ver aquí detalle de formas de pago y ubicación de cajas
  • "A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel "
  • Consultas sobre pagos y matriculas :
    Carmen Gloria Bello Sandoval
    cbello@uc.cl
    223546605
Contacto:
Pablo Andres Madrid Las Heras
xxx@xx.xx
223549431
Este Programa podría experimentar cambios en su programación, cuerpo docente y lugar de realización, por contingencias de distinta índole. Adicionalmente, podría ser relocalizado en otras instalaciones o incluir clases en formato online en caso de ser necesario.

Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse.
¿Qué te parece este programa?
Déjanos tu sugerencia o comentarios
Crear estrategias inclusivas para el abordaje intercultural de la clase de lenguaje a través de la literatura infantil y juvenil
Ficha en PDF

Curso abierto, orientado a crear estrategias para la implementación de estrategias curriculares en el área del Lenguaje, que atiendan a la diversidad desde una perspectiva inclusiva en contexto de interculturalidad y de Necesidades Educativas Especiales.


Descripción

El “Curso-taller de Literatura infantil y juvenil” apunta a cubrir la necesidad de las escuelas de contar con apoyo técnico para el diseño estrategias pedagógicas orientadas al reconocimiento y validación de la heterogeneidad cultural del grupo de estudiantes como recurso fundamental de un proceso formativo democrático e inclusivo de la tarea educativa, cuestión que se enmarca en la política educacional del DECRETO N°83/2015 y de la nueva ley de inclusión 20.845.

Se abordará la interculturalidad en la escuela a partir de narraciones breves de autores de Latinoamérica y del Caribe, favoreciendo el diálogo y el intercambio de cosmovisiones, de sentires arraigados en tradiciones y costumbres; orientados a superar estereotipos que operan como obstaculizadores de la vida como comunidad educativa.

Las narraciones enriquecen el imaginario de niños y jóvenes, profesores y apoderados, contribuyendo a ampliar los esquemas referenciales de la comunidad educativa en su conjunto, favoreciendo un proceso de progresivo de inclusión, no solo en el aula, sino también desde el aula al espacio social, es decir hacia las familias, los barrios, las organizaciones, etc.

Al finalizar el curso, los profesionales habrán adquirido herramientas conceptuales e instrumentales para comprender, analizar, evaluar e innovar en lo que se refiere a estrategias de inclusión en sus comunidades escolares en materia de interculturalidad, género, etc.

Dirigido a

Docentes Educación Pre-Básica, Básica y Media, Educación Diferencial, Psicólogos educacionales, psicopedagogos.

Prerrequisitos

●       Competencias y conocimientos de la función docente.

●       Estar en condiciones de conducir o co-conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje de grupos escolares.

●       Manejar las herramientas tradicionales para planificar, implementar y evaluar resultados de aprendizaje.

Objetivo de aprendizaje

Crear estrategias para la implementación de estrategias curriculares en el área del Lenguaje, que atiendan a la diversidad desde una perspectiva inclusiva en contexto de interculturalidad y de Necesidades Educativas Especiales.

Desglose de cursos

Módulo I Paradigmas para mirar la inclusión y la diversidad 
Resultados de Aprendizaje:
Identificar y relacionar perspectivas en torno a la inclusión y la diversidad con énfasis en los conceptos de normalidad y diferencia.
Contenidos: 
●       Cuatro perspectivas para mirar la inclusión
●       Diversidad, diferencia y normalidad
●       Lo normal y lo diferente en la sala de clases
●       Necesidades educativas especiales desde los paradigmas de la inclusión

Módulo II Cultura, Multiculturalidad e Interculturalidad y Fondos del Conocimiento
Resultados de Aprendizaje
Identificar conceptos centrales para el trabajo de interculturalidad

Contenidos:
●       Conceptos centrales: Multiculturalidad e Interculturalidad
●       Competencias interculturales
●       Narrativa e Imaginario Social

Módulo III Literatura con enfoque intercultural como herramienta metodológica
Resultados de Aprendizaje
Conocer y relacionar criterios de selección de literatura  competencias interculturales a partir de la lectura literaria.

Contenidos:
●       Panorama actual de literatura y temática de desplazamiento, migración y encuentro multicultural.
●       Criterios de selección de relatos para el trabajo intercultural en sala

Módulo IV Abordaje de los criterios y orientaciones de adecuación curricular para el área de lenguaje en temáticas de interculturalidad desde una perspectiva inclusiva.
Resultados de Aprendizaje
Elaborar y Aplicar estrategias educativas para el área de lenguajes, desde una perspectiva inclusiva.

Contenidos:
●       Currículum y adecuaciones curriculares
●       Constitución de una comunidad de aprendizaje
●       Revisión de los imaginarios propios de diversidad
●       Construcción de un perfil cultural de los establecimientos. 

Módulo V Diseño de dispositivos y prácticas pedagógicas para la diversidad y la inclusión
Resultados de Aprendizaje
Diseñar dispositivos pedagógicos desde una perspectiva inclusiva considerando recursos y contextos específicos de sus propios establecimientos educacionales.

Contenidos:
●       Prácticas colaborativas y trabajo en equipo
●       Estrategias exitosas, estrategia situada
●       Formas de evaluación de una estrategia

Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Exposición de los contenidos I del programa (Paradigmas para mirar la inclusión y Necesidades Educativas Especiales desde los paradigmas de la inclusión) se realizarán exposiciones teórico-participativas. Esto significa 20 minutos de exposición de manera de clase magistral y luego presentación de casos y ejemplos donde los relatores puedan dialogar con los participantes del curso. Esto se realizará a través de presentaciones de diapositivas en PPT.

Para abordar los contenidos II y III se realizarán exposiciones teórico-participativas con apoyo de PPT. y de material audiovisual. Para el análisis literario se contempla un corpus de relatos que serán abordados desde una perspectiva dialógica.

Para abordar el contenido IV (Abordaje de los criterios y orientaciones de adecuación curricular…) se realizarán metodologías artístico-dramáticas que permitan la reflexión y aplicación de la teoría. Por otro lado, se utilizará la metodología de análisis de caso presentado en papel y en diapositivas.  El curso contempla además el análisis de videos.

Para trabajar al contenido V (Diseño de estrategias y prácticas pedagógicas…) se utilizará una presentación de diapositivas en power point y además se les propondrá una plantilla para elaboración de proyectos que será entregada a cada uno de los participantes.

Este trabajo será la evaluación del curso y será realizado de manera colectiva.

Evaluación de los aprendizajes:
Requisitos Técnicos
Aprobar con nota igual o superior a 4.0 en escala de 1.0 a 7.0 con las siguientes evaluaciones:
●       Trabajo grupal: Diseño de una estrategia para la generación de adecuaciones curriculares inclusivas en una comunidad educativa, a través de una pauta de evaluación 60%
●       Co-evaluación: 20% Escala de Apreciación: Pauta de evaluación grupal
●       Autoevaluación: 20% Escala de Apreciación: Pauta de autoevaluación

Equipo Docente

JEFE DE PROGRAMA
PATRICIA GUERRERO MORALES
Profesora adjunta de la Facultad de Educación UC. Psicóloga y Master en Psicología Comunitaria Universidad Católica de Chile. Master y Doctora en Sociología Universidad París 7. Francia.

EQUIPO DOCENTE
PATRICIA GUERRERO MORALES.
Profesora adjunta de la Facultad de Educación UC.Psicóloga y Master en Psicología Comunitaria Universidad Católica de Chile. Master y Doctora en Sociología Universidad París 7. Francia.

MARCELO BALBOA GALLARDO
Psicólogo y Magíster en Psicología Clínica de Adultos. Universidad de Chile. Coordinador de Grupos Operativos. Escuela de Psicología y Análisis Institucional “Enrique Pichón-Rivière”

MANUEL CUEVAS BURGOS
Psicólogo Universidad de Santiago de Chile - Diplomado en Psicología Social y de las Organizaciones, Universidad de Santiago de Chile.

LILIANA PONCE PALMA
Profesora de Castellano UC. Doctorado en lingüística - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Postítulo “Educación en valores”- Universidad de Chile.

CLAUDIA LANDEROS SÁNCHEZ
Profesora de Castellano UC Diplomado Medición y evaluación de aprendizajes UC. Curso en línea Valoración para la comprensión Harvard University.

MARÍA EUGENIA HERNÁNDEZ CHÁVEZ
Profesora de estado de castellano UC. Magister Universidad Diego Portales. Magister univ. De parís 8, vincennes saint denis.

Requisitos de aprobación

Certificado de aprobación
a) Calificación mínima 4.0 en su promedio ponderado y
b) 75% de asistencia o cifra superior a las sesiones presenciales.
**Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Certificado de asistencia
No aplica.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

  1. Matus, C., y Rojas, C. (2015) , “ Normalidad y diferencia en nuestras escuelas: a propósito de la Ley de Inclusión Escolar”, en Revista Docencia Nº56, Agosto 2015, pp. 47-56, Santiago de Chile.
  2. Pérez de Lara Ferré, N.(2001), Identidad, diferencia y diversidad: mantener viva la pregunta, en Larrosa, J., Skliar, C.(Eds.) Habitatnes de Babel, Politica y Poéticas de la Diferencia, Barcelona, España: Laertes.
  3. (2017) Narraciones Colombianas para niños y niñas Santiago de Chile: Sur Del Mundo Ediciones.

 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

  1. QUESADA VILLALOBOS, M. P. Literatura e interculturalidade: experiências de aprendizagem no centro de literatura infantil. Revista Pedagógica, Chapecó, v. 19, n. 40, p. 68-85, jan./abr. 2017. DOI: http://dx.doi.org/10.22196/rp.v19i40.3742
  2. Duschatzky, S.;Skliar, C. (2001) Los nombres de los otros. Narrando a los otros en la cultura y en la educación.
Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción ubicada al lado derecho de esta página web.

- Las inscripciones son hasta completar las vacantes.
- Si el pago lo efectúa su empresa, el encargado de capacitación de su empresa debe ingresar el requerimiento en “Inscripción Empresa”, subiendo ficha de inscripción con firma y timbre además de ODC, OTIC, OC CM.- El inscribirse no asegura el cupo, una vez inscrito en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas

- En caso que el postulante presente alguna discapacidad de origen: visual, auditiva, movilidad reducida, u otra, deberá informar previamente a la coordinación del programa mediante un email, con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria al inicio de clases y entregar una asistencia adecuada
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe cancelar el valor para estar matriculado.

Importante- Sobre retiros y suspensiones-
• La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible con un máximo de 10 días hábiles. La devolución se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander.

• A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del valor del programa.

* A las personas que se retiren una vez iniciada la actividad, se les cobrará las horas o clases cursadas o asistidas y materiales entregados a la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor del programa
*La solicitud de retiro debe realizarse a la coordinación a cargo y hasta antes de que el 50% de la actividad se haya desarrollado (Reglamento de alumno de Educación Continua).   En ambos casos la devolución, demorará cómo máximo 15 días hábiles y se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander.
*El 10% corresponde al uso de vacante y se calcula en base al precio publicado, no el valor final pagado.

imagen
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE
PARA INSCRIPCIÓN

POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS


Otros programas que pueden ser de su interés

imagen

Estrategias didácticas para promover el desarrollo de las competencias matemáticas

imagen

Estrategias didácticas para desarrollar la lectura literaria a través del vínculo con los medios de comunicación

imagen

Estrategias de lectura y escritura en historia y ciencias sociales: desarrollo de secuencias de aprendizaje orientadas a estudiantes de 7° a 4° medio

Mantente conectado a nuestras redes sociales

2021 - Pontificia Universidad Católica de Chile - Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 390 - Santiago - Chile - ¿Cómo llegar? Fono:(56 2) 2 354 6580
Políticas de privacidad | Mapa del sitio
Optimizado para: Chrome 10