• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría general
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College (Bachilleratos, Licenciaturas)
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Campus Villarrica
  • Organizaciones vinculadas
  • Bibliotecas
  • English
  • Mi Portal UC
  • Correo
    • Correo UC
    • Correo Gmail UC

Educación Continua

diplomadosUC@uc.cl (56 2) 2354 6580  -  (56 9) 5504 6580

::: Descarga aquí el folleto Diplomados UC 2020 :::

Matrículas y Pagos
Contáctanos
  • Inicio
  •     Conoce aquí nuestros programas    
    • Por Área temática
    • Por Unidad Académica
    • Por Mes de Inicio
    • Ver todos
    • Capacitación y Desarrollo UC
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión
    • Sistema de Gestión de Calidad OTEC-UC
    • Contacto
  •     Estudie con nosotros    
    • Oficina de Matrículas y Formas de Pago
    • Beneficios
    • Testimonios de ex alumnos
    • Convenios
  • Servicio alumnos
    • Intranet
    • Solicitud de certificados
    • Beneficios
    • Reglamento del Alumno
    • Reglamento sobre la responsabilidad académica y disciplinaria
    • Agenda UC
    • Sugerencias y reclamos
  • Intranet
    • Intranet Profesores
    • Intranet Ayudantes
    • Sugerencias y reclamos
Fecha Inicio :
02 de Agosto
Fechas :
Del 02 de Agosto al 04 de Octubre de 2019
Modalidad :
Presencial
Tipo :
Curso
Valor :
UF  24
Horario :
Todos los días viernes, 11:30 a 14:20 hrs
Duración :
24 horas
Lugar de realización :
Cámara Chilena de la Construcción.
Facultad :
Escuela de Ingeniería
Jefe de programa :
Hernán de Solminihac
Descuentos
  • Ver listado de empresas en convenio
  • 50% Ex alumno MAC
    20% Ex alumnos UC, Ex alumnos DUOC; Convenio Empresas Educación Profesional Escuela de Ingeniería; 5 o más personas de misma institución.
    15% Convenio Marco, profesionales Servicio Público.

  • Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula
Formas de pago

    Pago particular

  • Web pay: Tarjeta de crédito (hasta 3 cuotas sin interés para cursos y hasta 12 cuotas sin interés para diplomados), y Tarjeta de débito-redcompra
  • Transferencia electrónica: Banco Santander
    Cuenta Corriente: 73154162
    RUT: 81.698.900-0
    Mail: programas@ing.puc.cl">programas@ing.puc.cl
  • Pagos de extranjeros:

  • Tarjeta de crédito a través de webpay, consulte además por opción de pago a través de Paypal o transferencia internacional.

  • Pago empresa

  • Con ficha de inscripción u Orden de compra
  • Ver aquí detalle de formas de pago y ubicación de cajas
  • "A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel "
  • Consultas sobre pagos y matriculas :
    Gladys Yañez
    programas@ing.puc.cl
    223544516
Contacto:
Gladys Yañez
programas@ing.puc.cl
223544516
Este Programa podría experimentar cambios en su programación, cuerpo docente y lugar de realización, por contingencias de distinta índole. Adicionalmente, podría ser relocalizado en otras instalaciones o incluir clases en formato online en caso de ser necesario.

Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse.
¿Qué te parece este programa?
Déjanos tu sugerencia o comentarios
Fundamentos de Ingeniería de Costos
Ficha en PDF

Este curso permite conocer los conceptos teórico-prácticos más importantes de los fundamentos de la ingeniería de costos.


Descripción

El curso busca formar capacidades para estimar, presupuestar y controlar costos en las distintas etapas de un proyecto.  Se incorporan como elementos relevantes del análisis de costos el análisis de riesgos del proyecto y el análisis de elementos de seguridad industrial.  El curso cubre también aspectos de control de costos del proyecto en forma integrada con el control del avance físico del proyecto. Como complemento a lo anterior, se incorpora la interpretación análisis de indicadores de desempeño a partir del análisis de estados financieros de la empresa.

Dirigido a

Este curso está orientado a ejecutivos y profesionales de la construcción del ámbito público y privado que participan en obras civiles, industriales, mineras y del sector inmobiliario, incluyendo a gestores urbanos.

Prerrequisitos
  • Grado de Licenciado, o título universitario equivalente a esta licenciatura, en Arquitectura, Construcción Civil, Ciencias de la Ingeniería u otra ciencia afín.
  • 2 años de experiencia laboral como mínimo, acreditada con dos cartas de recomendación de trayectoria profesional

Es deseable que los postulantes tengan comprensión lectora del idioma inglés suficiente para leer y comprender material complementario a las distintas asignaturas.

Objetivo de aprendizaje

El propósito general del curso es capacitar a los alumnos para estimar, presupuestar, y controlar los costos en las distintas etapas de un proyecto, entendiendo los factores que influyen en su determinación, incluyendo análisis de riesgo, y aplicando metodologías de control de costos. 

Desglose de cursos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y CONTENIDOS

IAC 3290: Fundamentos de Ingeniería de Costos

Horas lectivas: 24 horas; Créditos: 5 créditos.

Profesor: Patricio Gahona López

 

Objetivo específico

El propósito del curso es capacitar a los alumnos para:

  • Diseñar el presupuesto de un proyecto.
  • Comprender la relevancia de la Seguridad Industrial en la Estimación de los costos del proyecto.
  • Integrar conceptualmente el avance físico del proyecto con su presupuesto, identificando y controlando tendencias.
  • Interpretar y determinar indicadores de desempeño a través del estudio de los estados financieros de la empresa.

Contenidos:

  1. Introducción
  • Conceptos de sistemas y los proyectos
  • Bases generales del medio ambiente
  • Las normas y los costos
  • Efecto de las licitaciones y contratos en los costos
  • Fundamentos de la estimación
  • Criterios para asignación de propuestas
  1. Estimación Conceptual y análisis del riesgo
  • Métodos de estimación de costos: estimación, preliminar, conceptual, detallada y definitiva
  • Estimación del riesgo
  1. Seguridad Industrial en la Estimación
  • Generalidades
  • Causas y Efectos
  • Estadísticas
  • Costos
  • Prevención
  • La seguridad como un sistema
  1. Estudio Detallado de Presupuestos
  • Tipos de costos: Costo directo, costo indirecto, otros.
  • Justificación de Precios Unitarios
  • Presentación de Presupuestos
  1. Control de costos
  • Introducción y Generalidades
  • Estructura de Control de Costos
  • Integración Tiempo y Costo
  • Herramientas de Control de Costos
  • Análisis de Tendencias
  • Análisis de Valor Agregado
  • Estudio de Estados Financieros y definición de índices de desempeño.

 

Evaluaciones:

La nota final se calculará con las siguientes ponderaciones:

 

  • Participación                           10%
  • Proyecto                                  30%
  • Casos (2)                                  20%
  • Examen Final                           40%
Equipo Docente

JEFE DE PROGRAMA
HERNÁN DE SOLMINIHAC TAMPIER
Ph.D. y M.Sc. de la Universidad de Texas, Austin UT. Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Profesor Titular de la Escuela de Ingeniería de la UC. Actualmente es Director del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción de la Escuela de Ingeniería de la UC; Director de Planificación del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la UC (Clapes UC); Director del Magíster en Administración de la Construcción (MAC UC); Director de la empresa APSA, Gestión de Infraestructura; Director de la Fundación Club Deportivo Universidad Católica; Director Cruzados SADP; Director CDF; y Director de la Fundación San Agustín. Además, Director del Consejo de Política de Infraestructura (CPI), asesor del Ministro de Obras Pública del Puente Chacao y es miembro de la Academia de Ingeniería de Chile. Fue Ministro de Minería (2011-2014) y Ministro de Obras Públicas (2010-2011), fue decano de la Facultad de Ingeniería de la UC (2004-2010) y director de la Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la UC (DICTUC) (1998-2004), presidente de DICTUC S.A. (2004-2010), fue presidente de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) (2012-2014), fue presidente del directorio de Empresa Nacional de Minería (ENAMI) (2012-2014). Su actividad de investigación ha tenido especial énfasis en el área de caminos; llevando a cabo investigaciones en este tema, tanto en Chile como en el extranjero. Es co-autor de los libros “Procesos y Técnicas de Construcción” y “Guía para la Innovación Tecnológica en la Construcción”. Autor del libro “Gestión de Infraestructura Vial”. Ha presentado diversos trabajos en revistas y congresos tanto nacionales como extranjeros.

EQUIPO DOCENTE
PATRICIO GAHONA LÓPEZ
Ingeniero Civil Universidad de Chile, Master of Engineering University of Michigan, Consultor y Profesor Asociado de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Magister en Administración de la Construcción (MAC UC).

* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de remplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa.

Evaluación

El curso considera 24 hrs presenciales. Las clases pueden combinar charlas expositivas con el desarrollo y presentación de trabajos individuales y grupales.

Requisitos de aprobación

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:
a)              Calificación mínima 4.0 en su promedio ponderado y
b)             80% de asistencia o cifra superior a las sesiones presenciales.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Bibliografía

Mínima:

  1. de Solminihac H., Thenoux G. (2014) Procesos y Técnicas de Construcción. Editorial Universidad Católica de Chile, Quinta Edición Ampliada,  Re Impresión, Santiago, Chile.

 

Complementaria:

  1. Harris, F. & McCaffer, R. (2001) Modern Construction Management, Blackwell Science, 5th Edition, UK.
  2. Halpin, D. (1994) Financial and Cost Concepts for Construction Management, John Wiley, New York.
  3. Harrison, W., Horngren, Ch., Thomas, W. (2014) Financial Accounting, Pearson Education, 10th Edition, New York.
Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación ubicada al lado derecho de esta página web. Un correo de confirmación solicitará enviar los siguientes documentos a la coordinación a cargo al mail 

• Fotocopia Carnet de Identidad.
• Fotocopia simple del Certificado de Título o del Título.
• Curriculum Vitae actualizado.

- El postulante será contactado, para asistir a una entrevista personal (si corresponde) con el Jefe de Programa del Diplomado o su Coordinadora Académica. 
- Las postulaciones son hasta una semana antes del inicio del Diplomado/Curso o hasta completar las vacantes.
- No se aceptarán postulaciones incompletas.
- El postular no asegura el cupo, una vez aceptado en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.

• El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles con un vale vista que deberá ser retirado en el  Banco Santander.
• A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel. A las personas que se retiren  una vez iniciado el programa por motivos de fuerza mayor, se les cobrarán las horas cursadas hasta la fecha  de la  entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor total del programa. En ambos casos la devolución demorará 15 días hábiles y se efectuará a través de un vale vista que deberá ser retirado en el  Banco Santander.

imagen
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE
PARA INSCRIPCIÓN

POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS

Mantente conectado a nuestras redes sociales

2021 - Pontificia Universidad Católica de Chile - Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 390 - Santiago - Chile - ¿Cómo llegar? Fono:(56 2) 2 354 6580
Políticas de privacidad | Mapa del sitio
Optimizado para: Chrome 10