El curso Fisiología y Tecnología de Poscosecha e Uva de Mesa , trata de temas de problemáticas que se producen en el negocio de la Uva de mesa en Chile y la exportación , y, a su vez, formular o enunciar propuestas de solución para tales problemáticas, en aras de una mejor utilización y explotación del mismo
La producción de uva de mesa constituye una de las actividades frutícolas con mayor dinamismo en el país, reflejado por una superficie plantada de aprox., 53.600 ha., y un volumen exportado que fluctúa anualmente entre las 730.000 y las 800.000 toneladas (ODEPA 2014). La actividad productiva de esta especie se basa en una cosecha estacional entre los meses de noviembre y abril, incluyendo un variado material genético expuesto en una diversidad de condiciones edafoclimáticas.
El negocio de la uva de mesa en Chile se centra en producción para la exportación contra estación siendo EE.UU. el principal importador con aproximadamente un 47% y luego Europa con un 15 a 20%, existiendo una diversificación importante hacia el lejano Oriente, siendo China y Corea del Sur relevantes para la comercialización de ciertas variedades
La rentabilidad del negocio de uva de mesa debe maximizar la producción por unidad de superficie con estándares de calidad que permitan el acceso del producto a los diferentes mercados, a través de la aplicación de las últimas tecnologías disponibles de poscosecha. La construcción de una etiqueta en el mercado se logra con la uniformidad de la calidad y consistencia en la condición del producto durante toda la temporada, especialmente en aquellos períodos en los cuales el exceso de oferta obliga a desplazar la comercialización a tiempos anormales para la variedad en cuestiónÇ
La elaboración de una estrategia comercial para la comercialización de la uva de mesa supone como condiciones necesarias el conocimiento acabado de los mercados y el protocolo de manejo de poscosecha, sin embargo no son condiciones suficientes para enfrentar los desafíos de volumen y competencias productivas que se presentarán en el mediano y largo plazo.
El curso ´Fisiología y tecnología de poscosecha de uva de mesa’ entregará los conocimientos y herramientas necesarias, al conjunto de profesionales a quien se dirige el curso, para entender y dominar las variables fisiológicas y físicas que influyen en el deterioro de la misma, que en conjunto con las tecnologías de poscosecha, podrán hacer frente a las variables productivas que cada temporada debe enfrentar la industria de la uva de mesa en Chile.
Ingenieros agrónomos, técnicos agrícolas, productores y exportadores de empresas agrícolas o
A fines, que requieran optimizar su estrategia comercial a través del manejo de poscosecha de la uva de mesa.
El objetivo del curso es entregar al alumno la fundamentación teórica y las herramientas técnicas y
Prácticas necesarias para monitorear las variables fisiológicas y físicas que influyen en el deterioro de la uva de mesa para hacer frente a las variables productivas que cada temporada debe enfrentar la industria de la uva de mesa en Chile.
Proponer modificaciones a los protocolos de manejo tradicionales de poscosecha de acuerdo a la variedad y requerimientos
Nombre del curso: Curso: Fisiología y Tecnología de Poscosecha en Uva de Mesa
Nombre en inglés: Physiology and Postharvest Technology in Table Grape
Horas cronológicas: 9
Horas pedagógicas: 8
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
El curso consiste en 8 semanas de clases a distancia y un seminario final presencial en el que se integran todos los conocimientos del curso. Durante el estudio a distancia el alumno tendrá acceso a una plataforma web especialmente diseñada para este curso, en la cual podrá encontrar semanalmente las clases del profesor y el material preparado por el equipo docente para facilitar el estudio y la comprensión de los temas.
Adicionalmente, se considera la realización semanal de actividades de refuerzo del aprendizaje individual, como trabajos cortos, y actividades de aprendizaje colectivo, como foros y discusiones moderadas por el tutor.
Tanto el profesor como el tutor se encontrarán disponibles para preguntas y aclaraciones de conceptos a través de la plataforma web.
Evaluación de los aprendizajes:
‐ Pruebas cortas: Consiste en una evaluación escrita de los conocimientos adquiridos durante la semana. La extensión de la prueba está considerada para 20 minutos de examinación. Se realizarán cuatro pruebas cortas durante el curso.
‐ Simulación de postulación a un fondo de financiamiento: Consiste en la realización de una postulación ficticia a uno de los fondos de financiamiento vistos en clases. El alumno deberá completar el formulario de postulación original. De acuerdo a las bases del mismo concurso. Se realizará una simulación de postulación a un fondo de financiamiento durante el curso.
‐ Estudio de caso: Consiste en la realización de un ensayo de 1 página sobre un estudio de caso asignado por el profesor o tutor. Se realizará un estudio de caso durante el curso.
‐ Juego de roles: Consiste en una técnica de dinámica de grupos que tiene como objetivo ayudar a desarrollar la perspectiva social y la empatía mediante la representación de diferentes papeles dentro de situaciones conflictivas donde intervienen diferentes posturas que tienen que ser combinadas. Se realizará un juego de roles durante el curso.
Franck, J., Latorre, B.A., Torres, R. and J.P. Zoffoli. 2005. The effect of preharvest fungicide and postharvest sulfur dioxide use on postharvest decay of table grapes caused by Penicillium expansum. Postharvest Biol. and Technol. 37: 20-30.
Palou, L., Crisosto, C., Garner, D., Basinal, L.M., Smilanick, J.L. and J.P. Zoffoli. 2002, Minimun constant sulfur dioxide emisión rates to control gray mold of cold-stored table grapes. Am. J. Enol. Vitic. 53: 110-115.
Zoffoli, J.P. 2008. Postharvest handling of table grape. Acta Hort. 785: 415-420.
Zoffoli, J.P. and Latorre, B.A. 2011. Table grape (Vitis vinífera L.) In Postharvest biology and technology of tropical and subtropical fruits. Vol. 3. Ed., Yahia, E.M. Woodhead Publishing Limited., Cambridge, UK., 584p.
Zoffoli, J.P., Latorre, B.A. and P. Naranjo. 2008. Hairline, a postharvest cracking disorder in table grapes induced by sulfur dioxide. Postharvest Biol. and Technol. 47: 90-97.
Zoffoli, J.P., Latorre, B.A. and P. Naranjo. 2009. Preharvest applications of growth regulators and their effect on postharvest quality of table grapes during cold storage. Postharvest Biol. and Technol.
51: 183-192.
Zoffoli, J.P., Latorre, B.A., Rodríguez, J., and J.M. Aguilera. 2009. Biological indicators to estimate the prevalence of gray mold and hairline crack son table grapes cv. Thompson Seedless after cold storage. Postharvest Biol. and Technol. 52: 126-133.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación ubicada al lado derecho de esta página web. Un correo de confirmación solicitará enviar los siguientes documentos a la coordinación a cargo de Paula Aramayo: paramayo@uc.cl
• Fotocopia Carnet de Identidad.
• Fotocopia simple del Certificado de Título o del Título.
• Curriculum Vitae actualizado.
• Carta de declaración de intenciones que fundamente la postulación al programa.
• Fotografía Tamaño Carnet.
• Adjuntar comprobante de pago postulación.
No se tramitarán postulaciones incompletas
- En caso que el postulante presente alguna discapacidad de origen: visual, auditiva, movilidad reducida, u otra, deberá informar previamente a la coordinación del programa mediante un email, con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria al inicio de clases y entregar una asistencia adecuada.
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe cancelar el valor para estar matriculado.
Importante
- Sobre retiros y suspensiones-
• La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible con un máximo de 10 días hábiles. La devolución se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander.
• A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del valor del programa.
* A las personas que se retiren una vez iniciada la actividad, se les cobrará las horas o clases cursadas o asistidas y materiales entregados a la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor del programa
*La solicitud de retiro debe realizarse a la coordinación a cargo y hasta antes de que el 50% de la actividad se haya desarrollado (Reglamento de alumno de Educación Continua). En ambos casos la devolución, demorará cómo máximo 15 días hábiles y se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander.
*El 10% corresponde al uso de vacante y se calcula en base al precio publicado, no el valor final pagado.
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE PARA INSCRIPCIÓN POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS |
|
|
|