Curso que satisface las necesidades de fortalecer las prácticas de elaboración y revisión de planificaciones para desarrollar las prácticas docentes.
La planificación curricular de la enseñanza es una actividad docente sumamente relevante. Desde la teoría curricular se describe como las acciones y decisiones que permiten contextualizar el curriculum para dotarlo de pertinencia y fortalecer el aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo, actualmente en la mayoría de las instituciones curriculares las prácticas de planificación no cumplen tales propósitos. Es por ello que este curso surge en respuesta a la necesidad de fortalecer las prácticas de elaboración y revisión de planificaciones, ya que se ha constatado la existencia de diversos modelos que son adoptados acríticamente, resultando de escaso sentido pedagógico y de poca utilidad para orientar el trabajo docente.
Técnicamente también se ha evidenciado que las planificaciones tienden a focalizarse solo en la especificación temática y en la delimitación temporal, descuidando la atención hacia los procesos de aprendizaje de los estudiantes y no considerando criterios curriculares que permitan la contextualización del curriculum nacional. Esta necesidad de actualización se ve acrecentada por el actual desarrollo del proceso de implementación de nuevas bases curriculares.
Docentes de educación básica, educación media y coordinadores académicos o jefes de unidad técnico pedagógica.
(Requisitos sugeridos)
Conocimientos de los procesos de gestión curricular, específicamente procesos de elaboración de planificaciones curriculares y procesos de revisión de las mismas, ya sea a nivel de departamento, área, ciclo u otro.
Al finalizar el curso, el participante será capaz de diseñar estrategias para el mejoramiento de los procesos de elaboración y revisión de planificaciones curriculares que permitan la contextualización curricular.
Módulo I Distinciones conceptuales básicas
Código SENCE: 12-37-9663-55
Resultados de Aprendizaje:
Distinguir conceptos básicos de teoría y política curriculares aplicándolos a ejemplos concretos de la realidad educativa. Aplicar distinciones conceptuales básicas al análisis de su propio contexto educativo
Contenidos:
Curriculum, diseño y desarrollo curricular
Gestión curricular y contextualización curricular
Política curricular vigente y características técnicas de los nuevos documentos e instrumentos curriculares.
Módulo II Criterios curriculares para la elaboración y revisión de planificaciones contextualizadas
Resultados de Aprendizaje
Distinguir los criterios curriculares fundamentales para la elaboración y revisión de planificaciones contextualizadas, evaluar planificaciones de su contexto educativo aplicando criterios curriculares.
Contenidos:
Formato
Decisiones de contextualización curricular
Cobertura curricular
Progresión curricular
Integración curricular
Módulo III Lineamientos para procesos institucionales de fortalecimiento de la gestión curricular
Resultados de Aprendizaje
Aplicar criterios curriculares al diseño de estrategias para el mejoramiento de los procesos de planificación curricular a nivel institucional.
Contenidos:
Criterios curriculares
Diseño de estrategias
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
En las horas teóricas el relator desarrollara los contenidos con medios audiovisuales (presentaciones power point), basado en una metodología participativa: preguntas breves, conversaciones entre pares, análisis de una pregunta, una imagen, un caso, un ejemplo, etc.
En las horas practicas se realizaran las siguientes actividades:
Requisitos Técnicos
Los participantes aprobarán el curso con nota mínima 4.0, considerando una escala de 1 A 7.
Tendrán las siguientes evaluaciones y ponderaciones:
JEFE DE PROGRAMA
OLGA ESPINOZA
Docente Facultad de Educación UC en construcción y gestión del curriculum escolar. Profesora de Castellano UC. Magister en ciencias de la educación UC.
EQUIPO DOCENTE
OLGA ESPINOZA
Docente Facultad de Educación UC en construcción y gestión del curriculum escolar. Profesora de Castellano UC. Magister en ciencias de la educación UC.
Certificado de aprobación
a) Calificación mínima 4.0 en su promedio ponderado, en escala de 1.0 a 7.0.
b) 75% de asistencia o cifra superior a las sesiones presenciales.
**Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Certificado de asistencia
No aplica.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Set de apuntes preparados por el docente a partir de la siguiente bibliografía:
Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción ubicada al lado derecho de esta página web.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción ubicada al lado derecho de esta página web.
- Las inscripciones son hasta completar las vacantes.- Si el pago lo efectúa su empresa, el encargado de capacitación de su empresa debe ingresar el requerimiento en “Inscripción Empresa”, subiendo ficha de inscripción con firma y timbre además de ODC, OTIC, OC CM.
-El inscribirse no asegura el cupo, una vez inscrito en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas- En caso que el postulante presente alguna discapacidad de origen: visual, auditiva, movilidad reducida, u otra, deberá informar previamente a la coordinación del programa mediante un email, con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria al inicio de clases y entregar una asistencia adecuada- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe cancelar el valor para estar matriculado.
Importante- Sobre retiros y suspensiones-
• La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible con un máximo de 10 días hábiles. La devolución se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander.
• A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del valor del programa.
* A las personas que se retiren una vez iniciada la actividad, se les cobrará las horas o clases cursadas o asistidas y materiales entregados a la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor del programa. La solicitud de retiro debe realizarse a la coordinación a cargo y hasta antes de que el 50% de la actividad se haya desarrollado (Reglamento de alumno de Educación Continua). En ambos casos la devolución, demorará cómo máximo 15 días hábiles y se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander. El 10% corresponde al uso de vacante y se calcula en base al precio publicado, no el valor final pagado.
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE PARA INSCRIPCIÓN POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS |
|
|