• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría general
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College (Bachilleratos, Licenciaturas)
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Campus Villarrica
  • Organizaciones vinculadas
  • Bibliotecas
  • English
  • Mi Portal UC
  • Correo
    • Correo UC
    • Correo Gmail UC

Educación Continua

diplomadosUC@uc.cl (56 2) 2354 6580  -  (56 9) 5504 6580

::: Descarga aquí el folleto Diplomados UC 2020 :::

Matrículas y Pagos
Contáctanos
  • Inicio
  •     Conoce aquí nuestros programas    
    • Por Área temática
    • Por Unidad Académica
    • Por Mes de Inicio
    • Ver todos
    • Capacitación y Desarrollo UC
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión
    • Sistema de Gestión de Calidad OTEC-UC
    • Contacto
  •     Estudie con nosotros    
    • Oficina de Matrículas y Formas de Pago
    • Beneficios
    • Testimonios de ex alumnos
    • Convenios
  • Servicio alumnos
    • Intranet
    • Solicitud de certificados
    • Beneficios
    • Reglamento del Alumno
    • Reglamento sobre la responsabilidad académica y disciplinaria
    • Agenda UC
    • Sugerencias y reclamos
  • Intranet
    • Intranet Profesores
    • Intranet Ayudantes
Fecha Inicio :
02 de Enero
Fechas :
Del 02 al 07 de Enero de 2020
Modalidad :
Presencial
Tipo :
Curso
Valor :
$  230.000
Horario :
Ju. Vi de 09:00 a 14:15 y Lu. y Ma. de 09:00 a 13:15 hrs.
Duración :
18 horas
Lugar de realización :
Campus San Joaquín
Facultad :
Facultad de Educación
Jefe de programa :
Cecilia Ramírez
Sence - Convenio marco - RPNP
  • Sence :
    12-37-9577-46
    * Actividad de capacitación autorizada por el SENCE para los efectos de la franquicia tributaria de capacitación, no conducente al otorgamiento de un título o grado académico
  • RPNP :
    N/A
  • Convenio Marco :
    N/A
Descuentos
  • Ver listado de empresas en convenio
  • 20% Socios con Membresía Alumni UC
    15 % Ex alumnos UC (Pregrado-Postgrados-Diplomados) y profesionales de servicios públicos
    10%  Grupo de tres o más personas de una misma institución, funcionarios empresas en convenio, ex alumnos-alumnos DUOC UC, Clientes banco BCI
    5 % Estudiantes de postgrado otras universidades

  • Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula
Formas de pago

    Pago particular

  • Web pay: Tarjeta de crédito (hasta 3 cuotas sin interés para cursos y hasta 12 cuotas sin interés para diplomados), y Tarjeta de débito-redcompra
  • Transferencia electrónica: Banco Santander
    Cuenta Corriente: 73154162
    RUT: 81.698.900-0
    Mail: rmunos@uc.cl">rmunos@uc.cl
  • Pagos de extranjeros:

  • Tarjeta de crédito a través de webpay, consulte además por opción de pago a través de Paypal o transferencia internacional.

  • Pago empresa

  • Con ficha de inscripción u Orden de compra
  • Ver aquí detalle de formas de pago y ubicación de cajas
  • "A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel "
  • Consultas sobre pagos y matriculas :
    Romina Muñoz Valdes
    rmunos@uc.cl
    23546601
Contacto:
Paloma Araya Tapia
paloma.araya@uc.cl
223547076
Este Programa podría experimentar cambios en su programación, cuerpo docente y lugar de realización, por contingencias de distinta índole. Adicionalmente, podría ser relocalizado en otras instalaciones o incluir clases en formato online en caso de ser necesario.

Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse.
¿Qué te parece este programa?
Déjanos tu sugerencia o comentarios
Herramientas de formación ciudadana: transparencia, control social y participación
Ficha en PDF

Curso abierto orientado a Diseñar proyectos centrados en la participación, transparencia y control social de la función pública en su respectiva comunidad educativa.


Descripción

Este curso surge en respuesta a la necesidad de los profesionales del ámbito escolar, de adquirir herramientas conceptuales y prácticas  en formación ciudadana.

La necesidad de formar a los nuevos ciudadanos para que puedan ser protagonistas activos del nuevo escenario social, se presenta como un desafío para los procesos educativos; la recientemente aprobada Ley 20.911 que crea el Plan de Formación Ciudadana para los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado, establece la obligación de generar acciones coherentes y articuladas para trabajar aspectos de ciudadanía en las comunidades educativas.

Es por ello, que se ha creado este curso que entrega herramientas para abordar las problemáticas referidas a la formación de ciudadanía, con especial énfasis en lo referido a la participación, control social y las exigencias de transparencia en la función pública.

Al finalizar el curso los participantes serán competentes para analizar y diseñar acciones de formación ciudadana en el contexto escolar, específicamente en las dimensiones referidas a la transparencia, participación y el control social de las instituciones públicas.

Dirigido a

Docentes y orientadores de enseñanza media.

Prerrequisitos

(*Requisitos sugeridos)

  • Competencias y conocimientos de la función docente.
  • Conocimientos sobre los procesos sociales contemporáneos de ciudadanía y participación.
Objetivo de aprendizaje

Diseñar proyectos centrados en la participación, transparencia y control social de la función pública en su respectiva comunidad educativa.

Desglose de cursos

Módulo I Problematizando la formación ciudadana, ¿qué ciudadanos queremos formar?
Resultados de Aprendizaje
Analizar distintas nociones de democracia y ciudadanía, y el rol de la escuela como espacio para aprender a convivir en sociedades democráticas.

Contenidos:

  • Modelos e ideas de democracia y ciudadanía.
  • La escuela como espacio privilegiado de aprendizaje ciudadano.
  • ¿En qué ciudadanía queremos formar: política, social, activa y crítica? 

Módulo II Formación ciudadana para los desafíos del Chile actual.

Resultados de Aprendizaje

Analizar los desafíos actuales de la formación ciudadana en Chile.

Contenidos:

  • Elementos de análisis de la sociedad actual.
  • Transparencia, participación y control social.

 

Módulo III Plan Nacional de formación ciudadana.

Resultados de Aprendizaje

Aplicar las herramientas disponibles para la promoción de una cultura de la transparencia en su comunidad escolar.

Contenidos:

  • Ley que crea el Plan Nacional de formación ciudadana (Ley 20.911)
  • Los desafíos de promover una cultura de la transparencia hoy.
  • Herramientas del consejo para la transparencia (guías; portal; recursos)
  • Otras herramientas a disposición de los docentes: portal de Mineduc, PNUD y Educar Chile.

 

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

En las horas teóricas el relator desarrollará los contenidos con medios audiovisuales (presentaciones power point  y videos), basado en una metodología participativa.

En las horas prácticas se realizarán las siguientes actividades en clases:

1. Discusiones grupales sobre problemáticas ciudadanas, guiadas y supervisadas por el relator.

2. Ejercicios grupales de diagnóstico y diseño de proyecto de formación ciudadana (grupos de 3 a 5 participantes) para sus respectivos establecimientos, guiados y supervisados por el relator.

3. Presentaciones orales (grupos de 3 a 5 participantes) de proyectos de formación ciudadana, con supervisión del relator.

 

Evaluación de los aprendizajes:

Requisitos Técnicos

Los participantes aprobarán el curso con nota mínima 4.0 en escala de 1.0 a 7.0. Tendrán las siguientes evaluaciones y ponderaciones:

  • Presentación de trabajo grupal (grupos de 3 a 5 participantes), que consisten en un diagnóstico escolar en materias de formación ciudadana: 40% - evaluado con una rúbrica.
  • Presentación de trabajo grupal (grupos de 3 a 5 participantes), que consiste en la socialización de proyecto escolar en materias de formación ciudadana: 60% - evaluado con una rúbrica.
Equipo Docente

JEFE DE PROGRAMA
CECILIA RAMÍREZ V.
Docente Planta Adjunta Facultad Educación UC. Licenciada en Educación UC. Coordinadora del Certificado Generación de oportunidades de aprendizaje en contextos educativos en desventaja, Facultad de Educación. Certificada en Enseñanza del Patrimonio Cultural en la Educación Media.

EQUIPO DOCENTE
CECILIA RAMÍREZ V.
Docente Planta Adjunta Facultad Educación UC. Licenciada en Educación UC. Coordinadora del Certificado Generación de oportunidades de aprendizaje en contextos educativos en desventaja, Facultad de Educación. Certificada en Enseñanza del Patrimonio Cultural en la Educación Media.

JUAN PABLO CAMPS C.
Docente Universidad Alberto Hurtado. Licenciado en Psicología Universidad de Chile. Analista Unidad de Promoción y Clientes - Consejo para la Transparencia. Realizó el curso “Medición y construcción de instrumentos de evaluación”, en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Requisitos de aprobación

Certificado de aprobación

a) Calificación mínima 4.0 en su promedio ponderado en escala de 1.0 a 7.0.
b) 75% de asistencia o cifra superior a las sesiones presenciales.
**Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Certificado de asistencia
No aplica.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Bibliografía

1. “Los desafíos de la formación ciudadana y la cohesión social frente a la des-subjetivación del sistema. Hacia una interpretación del fenómeno social desde la subjetividad”.  Estudios Pedagógicos XXXVII, Nº 2: 329-344, 2011 Carolina García y Luis Flores UC.

2. “Representación simbólica de los consejos escolares como estrategia para democratizar la cultura escolar: una lectura interpretativa desde la voz de los sujetos sociales”.  Estudios Pedagógicos XXXVII, Nº 1: 35-52, 2011 Graciela Muñoz, Universidad de Playa Ancha.

3 “Transparencia en tres dimensiones” Revista de Derecho Universidad Austral, Vol. XXVII Julio 2014 Pa´g 81-103 Frederick Schauer.

4 “Guías Didácticas de Formación Ciudadana y Transparencia: el Derecho de Acceso a la Información Pública” Números 1, 2 y 3, elaboradas por el Consejo para la Transparencia.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción ubicada al lado derecho de esta página web.

- Las inscripciones son hasta completar las vacantes.- Si el pago lo efectúa su empresa, el encargado de capacitación de su empresa debe ingresar el requerimiento en “Inscripción Empresa”, subiendo ficha de inscripción con firma y timbre además de ODC, OTIC, OC CM.
-El inscribirse no asegura el cupo, una vez inscrito en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas- En caso que el postulante presente alguna discapacidad de origen: visual, auditiva, movilidad reducida, u otra, deberá informar previamente a la coordinación del programa mediante un email, con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria al inicio de clases y entregar una asistencia adecuada- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe cancelar el valor para estar matriculado.

Importante- Sobre retiros y suspensiones-
• La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible con un máximo de 10 días hábiles. La devolución se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander.
• A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del valor del programa.
* A las personas que se retiren una vez iniciada la actividad, se les cobrará las horas o clases cursadas o asistidas y materiales entregados a la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor del programa. La solicitud de retiro debe realizarse a la coordinación a cargo y hasta antes de que el 50% de la actividad se haya desarrollado (Reglamento de alumno de Educación Continua). En ambos casos la devolución, demorará cómo máximo 15 días hábiles y se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander. El 10% corresponde al uso de vacante y se calcula en base al precio publicado, no el valor final pagado.

imagen
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE
PARA INSCRIPCIÓN

POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS

Mantente conectado a nuestras redes sociales

2021 - Pontificia Universidad Católica de Chile - Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 390 - Santiago - Chile - ¿Cómo llegar? Fono:(56 2) 2 354 6580
Políticas de privacidad | Mapa del sitio
Optimizado para: Chrome 10