El curso pretende capacitar a profesionales interesados en el análisis y visualización de datos espaciales, particularmente a través de la plataforma ArcGIS y RStudio, para aprovechar la potencialidad que tiene la combinación de ambas en el análisis de estadística espacializada. Las actividades del curso permitirán desarrollar competencias para análisis de información urbana y territorial, en particular información censal.
El curso está orientado a dotar a los estudiantes de herramientas para el levantamiento y análisis de información urbana y territorial a distintas escalas. Tiene como objetivo instalar competencias para el manejo de base de datos, digitalización de información y generación de indicadores mediante cartografía automatizada a partir del uso de Geoprocesos. Además, se desarrollarán metodologías para la visualización adecuada de estos procesos, entregando al estudiante criterios y herramientas de edición, composición y diseño que le permitan generar dispositivos visuales óptimos para comunicar la información contenida en el proyecto desarrollado a lo largo del curso.
Las clases se realizarán analizando información pública disponible, en particular el Censo 2017. Con lo anterior, se pretende que los estudiantes aprendan la lógica funcional al momento de explorar soluciones a partir del uso de información geoespacial y la estadística básica.
El curso considerará clases online en vivo y ejercicios prácticos que se desarrollarán por las plataformas mencionadas en la metodología.
El curso está diseñado para capacitar a profesionales del sector privado, público o ejercicio libre de la profesión, con título y/o experiencia en profesiones como arquitectura, planificación urbana, geografía, ciencias sociales, ingeniería civil, ingeniería comercial, construcción civil, ingeniería agrónoma, ingeniería forestal, y áreas afines.
Profesional universitario, licenciatura o egresado de instituto profesional de las áreas arriba mencionadas y afines. Se recomienda manejo computacional y conocimiento básico en Sistema de Información Geográfica, de preferencia ArcGIS Desktop.
Nombre del curso: Curso estadística espacial en ArcGIS
Nombre en inglés: Course of Spatial Statistics and Urban Analysis
Horas cronológicas: 32
Horas pedagógicas: -
Resultados del Aprendizaje:
Contenidos:
1. Módulo 1: Introducción a ArcGIS y RStudio.
1.1. Introducción a ArcGIS: interfaz, manejo de base de datos, digitalización, manejo de atributos, consultas, herramientas básicas de análisis. Todo con la base oficial del Censo 2017.
1.2. Procesos básicos de RStudio: interfaz, crear y cargar base de dato Censo 2017, transforma/codificar variables, paquete tidyverse.
1.3. Interacción entre ambos software y prueba de validación de datos Censales.
2. Módulo 2: Geoprocesos estadísticos en ArcGIS
2.1. Definición y consideraciones conceptuales de la estadística espacial. Normalización y Generalización.
2.2. Análisis en estadística espacial: LISA, e indicador Global de Moran.
2.3. Geoestadística: uso de Variografía y análisis exploratorio, Kriging y EBK.
3. Módulo 3: Geoprocesos estadísticos en interacción con RStudio.
3.1. Paquetes de análisis espacial.
3.2. Obtención de información desde formato shp.
3.3. Introducción al análisis de regresión.
3.4. Cartografía en R.
4. Módulo 4: Visualización de datos.
4.1. Uso correcto del lenguaje visual.
4.2. Criterios de composición y diagramación.
4.3. Herramientas interactivas para empaquetar proyectos.
JEFE DE PROGRAMA
Ricardo Truffello Robledo
Profesor Asistente Adjunto del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la PUC. Geógrafo UC. Magíster en Geografía y Geomática UC, y candidato a doctor en Ingeniería en Sistemas Complejos de la UAI. Actualmente se desempeña como Director del Observatorio de Ciudades de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC. Su área de especialización son los Sistemas de Información Geográficos, la generación de indicadores urbanos de corte funcional y la focalización territorial de políticas públicas urbanas, en especial asociado a temas de educación y acceso a bienes y servicios.
EQUIPO DOCENTE
Mónica Flores Castillo
Arquitecta (PUC), Master of Urban Planning (New York University). Actualmente se desempeña como subdirectora del Observatorio de Ciudades UC. Tiene experiencia como asistente de investigación en el NYU Furman Center, especializándose en estudios de accesibilidad a vivienda y análisis de mercado inmobiliario; así como en consultoría urbana en WXY Studio, donde trabajó en proyectos de resiliencia e integración escolar.
Natalia Ramírez González
Geógrafa (Universidad Católica de Chile) y Magíster en Geografía con Mención en Organización Urbano – Regional (Universidad de Chile). Actualmente se desempeña como apoyo téctico y en investigación en el Observatorio de Ciudades UC. Su área de interés y especialización ha estado ligada a estudios de políticas urbanas y habitacionales a través de herramientas asociadas a los Sistemas de Información Geográfica, en conjunto con análisis de datos espaciales.
Francisca Balbontín
Diseñadora (Universidad Católica de Chile). Se especializa en temas de diseño de información. Actualmente trabaja como diseñadora en el Observatorio de Ciudades UC y en el Laboratorio de Visualización de Datos de la misma universidad.
Las clases inician con una breve introducción lectiva, que permita contextualizar al alumno a lo que se enfrentará en términos prácticos. Posteriormente se abordará la parte práctica, donde se desarrollarán ejercicios en función de un objetivo.
Las clases serán realizadas por videoconferencia a través de la plataforma ZOOM. Esto implica que puede conectarse desde donde se encuentre, sólo requiere un computador, u otro dispositivo con conexión a internet. Es fundamental su participación en las clases en vivo para interactuar con los docentes, aclarar dudas y conocer al grupo de alumnos. Las clases serán apoyadas con material a entregar (presentaciones power point, textos complementarios, etc.).
a) Calificación mínima del curso 4.0 en su promedio ponderado y
b) 75% de asistencia a las sesiones presenciales
*Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
**El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a María José Moyano al correo ec_ieut@uc.cl:
Luego será contactado, para asistir a una entrevista personal (si corresponde). Más tarde se les informara vía mail o teléfono si fue aceptado y deberá cancelar su matrícula para tener un cupo en el programa
VACANTES: 30
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
*El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
**A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE PARA INSCRIPCIÓN POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS |
|
|
|