• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría general
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College (Bachilleratos, Licenciaturas)
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Campus Villarrica
  • Organizaciones vinculadas
  • Bibliotecas
  • English
  • Mi Portal UC
  • Correo
    • Correo UC
    • Correo Gmail UC

Educación Continua

diplomadosUC@uc.cl (56 2) 2354 6580  -  (56 9) 5504 6580

::: Descarga aquí el folleto Diplomados UC 2020 :::

Matrículas y Pagos
Contáctanos
  • Inicio
  •     Conoce aquí nuestros programas    
    • Por Área temática
    • Por Unidad Académica
    • Por Mes de Inicio
    • Ver todos
    • Capacitación y Desarrollo UC
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión
    • Sistema de Gestión de Calidad OTEC-UC
    • Contacto
  •     Estudie con nosotros    
    • Oficina de Matrículas y Formas de Pago
    • Beneficios
    • Testimonios de ex alumnos
    • Convenios
  • Servicio alumnos
    • Intranet
    • Solicitud de certificados
    • Beneficios
    • Reglamento del Alumno
    • Reglamento sobre la responsabilidad académica y disciplinaria
    • Agenda UC
    • Sugerencias y reclamos
  • Intranet
    • Intranet Profesores
    • Intranet Ayudantes
Fecha Inicio :
23 de Septiembre
Fechas :
Del 23 al 24 de Septiembre de 2020
Modalidad :
Presencial
Tipo :
Curso
Valor :
$  150.000
Horario :
De 09.00 a 18.30 hrs.
Duración :
16 horas
Lugar de realización :
Campus Villarrica
Facultad :
Campus Villarrica
Descuentos
  • Ver listado de empresas en convenio
  • - 30% funcionarios UC
    - 20% Socios con Membresía Alumni UC
    - 15 % Ex alumnos UC (Pregrado-Postgrados-Diplomados) y profesionales de servicios públicos. 
    - 10%  Grupo de tres o más personas de una misma institución, funcionarios empresas en convenio, ex alumnos-alumnos DUOC UC, Clientes banco BCI
    - 5 % Estudiantes de postgrado otras universidades  

  • Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula
Formas de pago

    Pago particular

  • Web pay: Tarjeta de crédito (hasta 3 cuotas sin interés para cursos y hasta 12 cuotas sin interés para diplomados), y Tarjeta de débito-redcompra
  • Transferencia electrónica: Banco Santander
    Cuenta Corriente: 73154162
    RUT: 81.698.900-0
    Mail: pilarojedac@uc.cl">pilarojedac@uc.cl
  • Pagos de extranjeros:

  • Tarjeta de crédito a través de webpay, consulte además por opción de pago a través de Paypal o transferencia internacional.

  • Pago empresa

  • Con ficha de inscripción u Orden de compra
  • Ver aquí detalle de formas de pago y ubicación de cajas
  • "A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel "
  • Consultas sobre pagos y matriculas :
    Pilar Ojeda Celedón
    pilarojedac@uc.cl
    9-88137392
Contacto:
Pilar Ojeda Celedón
pilarojedac@uc.cl
9-88137392
Este Programa podría experimentar cambios en su programación, cuerpo docente y lugar de realización, por contingencias de distinta índole. Adicionalmente, podría ser relocalizado en otras instalaciones o incluir clases en formato online en caso de ser necesario.

Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse.
¿Qué te parece este programa?
Déjanos tu sugerencia o comentarios
Gestión escolar para una alianza colaborativa con las familias
Ficha en PDF

En el presente curso, los participantes conocerán y reflexionarán claves conceptuales y herramientas prácticas para desarrollar un plan para gestionar una alianza de colaboración con las familias que les haga sentir acogidas y valoradas por el establecimiento educacional.

*Atención: Para hacer efectivo pagos y descuentos en este programa, favor contactarse al mail: pilarojedac@uc.cl o el telefóno: +56988137392.


Descripción

Desde la década de los ’90 en Chile se comienzan a ejecutar políticas públicas en pos de fortalecer la participación de las familias en las escuelas (Gallardo, 2006).  Algunas de las más relevantes son: Política de madres, padres y apoderados en el sistema educativo (2002), Reglamento de consejos escolares (2005), Reglamento de centros general de apoderados (2009) y La Política Nacional de Convivencia Escolar (desde el 2011). Concretamente, la Política Nacional de Convivencia Escolar del año 2019, se centra en dos aspectos esenciales. Primero, enfatiza en el sentido ético y formativo que adquiere la convivencia escolar y, segundo, fortalece la idea de que los diferentes miembros de la comunidad educativa, incluyendo a las familias, son llamados a ser responsables de gestionar una buena convivencia y también de verse beneficiados por ésta. Esto sería fundamental para desarrollar un sentido de pertenencia y de identidad con la comunidad. Además, visibiliza la necesidad de la participación colaborativa y democrática respecto a la construcción de un proyecto común que éste orientado a la formación integral de los estudiantes.

Relación de colaboración escuela-familia y sus implicancias
Actualmente se considera fundamental que los establecimientos educacionales desarrollen diferentes estrategias y prácticas para involucrar a las familias en la escuela, con el objetivo de establecer una relación familia-escuela basada en el respeto mutuo, el compromiso, la responsabilidad, el apoyo y colaboración mutua (Epstein, 1992 citado en Razeto, 2016; CEDLE, 2019). Una de las estrategias clave en este sentido, es generar un buen clima de acogida y de consideración con las familias para favorecer su participación y colaboración (Alcalay, Milicic y Torreti, 2005 citado en Pizarro, Santana y Vial, 2013; Calvo, Verdugo y Amor, 2016)

Una relación de colaboración entre escuelas y familias se basa en contar con un objetivo claro y compartido por ambos actores: colaborar para producir el aprendizaje y el desarrollo social de los estudiantes (CEDLE, 2019). Este es finalmente el tipo de relación que incrementa la confianza de las familias en las escuelas (Simón, Giné y Echeita, 2016). Se ha visto que procesos de cambio y transformación en instituciones como las escolares, se gestan y fortalecen cuando hay una comunidad comprometida que participa activamente, la cual es inclusiva y donde sus diferentes integrantes se sienten parte de dichos procesos, aportando a partir de los propios recursos y competencias. De esta manera, es posible visibilizar a la familia como un actor relevante en procesos de innovación y mejora de la calidad de la educación (Calvo, Verdugo y Amor, 2016).

Dirigido a

El programa está dirigido a profesionales que puedan conformar un equipo dentro del establecimiento para gestionar la relación con las familias: encargados de convivencia, directivos, orientadores y otros profesionales de apoyo como psicólogos, asistentes sociales, psicopedagogos y educadores diferenciales.

Prerrequisitos

Sin requisitos.

Objetivo de aprendizaje

Analizar claves conceptuales, sus fundamentos teóricos y herramientas prácticas para desarrollar un plan para gestionar una alianza de colaboración con las familias, por medio de la cual las familias se sientan acogidas y valoradas por el establecimiento.

Desglose de cursos

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

- Comprender cómo los distintos estilos y prácticas de vinculación de la escuela con las familias determinan positiva o negativamente la relación que se establece con ellas e influye en su apego escolar y en el de los estudiantes hacia la escuela.
- Identificar críticamente el estilo de vinculación actual que mantienen con las familias, y aquel “ideal” que se pretende gestionar.
- Implementar un plan concreto, con seguimiento y evaluación para gestionar un vínculo de acogida con las familias y favorecer su participación. Este plan incluye la dimensión comunicación y formación de profesores jefes.
- Implementar estrategias concretas y diferenciadas según las necesidades de las familias para promover su colaboración y participación.

Contenidos:

  • Evidencias y claves para el liderazgo y gestión de una alianza colaborativa escuela- familia.
  • Dimensiones de un plan de trabajo escuela-familia[1].
  • Posibilidades y estilos de participación de las familias: estrategias diferenciadas para favorecer la alianza.
  • Instancias de contacto de la escuela con las familias: desde la entrada y recepción administrativa hasta reuniones de apoderados, entrevistas personales, escuelas para padres.
  • Espacios innovadores de encuentro con las familias: diseño en conjunto de alternativas de nuevos espacios para fomentar la participación y el sentido de pertenencia de las familias.
  • Necesidades de formación y acompañamiento de profesores jefes.
  • Competencias y estilos comunicacionales.
  • Trabajo en enfoque de liderazgo compartido y redes.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Trabajos prácticos de diseño y experimentación de estrategias.
- Análisis de casos, discusiones y asesoría.
- Actividades de desarrollo de equipos de trabajo.
- Lecturas y reflexión de claves teóricas y evidencias científicas.

Equipo Docente

JEFE DE PROGRAMA
Roberto Andrés Ried Luci
Profesor de Educación Física, Deportes y Recreación, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Doctor en Ocio y Potencial Humano Universidad de Deusto, España. Académico UC Campus Villarrica.

EQUIPO DOCENTE
Denisse Ulloa: Psicóloga UC/ Magister en Psicología Educacional UC/Coordinadora Valoras UC Santiago/Diplomada en Convivencia Escolar UC.

Isidora Cortese: Psicóloga UC/ Terapeuta Familiar ICHTF/Coordinadora Valoras UC Santiago/ Diplomada en Convivencia Escolar UC.

Isidora Mena: Psicóloga UC/ Doctora en Educación UC/ Directora Ejecutiva Valoras UC.

Magdalena Torres: Psicóloga U. Central/Magíster en Psicología mención Educación UC/Diplomada en Convivencia Escolar UC.

Paulina Vallejos: Psicóloga UC/ Diplomada en Convivencia Escolar UC.

Pilar Ojeda: Psicóloga U. Buenos Aires/ Diplomada en Convivencia Escolar UC.

Rodrigo Montanares: Profesor de Matemáticas UC/ Magister en Didáctica de las Matemáticas PUCV/Coordinador Valoras UC Villarrica. / Diplomada en Convivencia Escolar UC.

Ximena Bugueño: Psicóloga UC/Doctora en Psicología ©/ Diplomada en Convivencia Escolar UC. 

Requisitos de aprobación

a) Cumplir con el mínimo de 75% de asistencia (cada participante debe firmar para certificar su asistencia por sesión).
*Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de asistencia otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Bibliografía

-       Gallardo, G. (2006). Historia de la relación Familia-Escuela. Disponible en: https://www.academia.edu/3220003/Gallardo_G._2006_._Historia_de_la_relaci%C3%B3n_Familia_y_Escuela

-       Epstein, J. L. et al. (2009).School, family, and community partnerships: Your handbook for action, third edition. Disponible en: https://www.govinfo.gov/content/pkg/ERIC-ED467082/pdf/ERIC-ED467082.pdf

-       Calvo, M. I., Verdugo, M. y Amor, A. (2016). La Participación Familiar es un Requisito Imprescindible para una Escuela Inclusiva, Rev. Latinoamericana de educación inclusiva 10(1). Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rlei/v10n1/art06.pdf

-       Cardemil, C. y Lavín, S (2012) Juntos logramos más. Tejiendo encuentros entre familias y maestros.

-       Razeto, A. (2018). Estrategias para promover la participación de familias en la educación de niños en escuelas chilenas, Rev. Educ. Pesqui., 44. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/ep/v44/1517-9702-ep-44-e180495.pdf

-       Simón, C., Giné, C. y Echeita, G. (2016). Escuela, Familia y Comunidad: Construyendo alianzas para promover la inclusión. Rev. Latinoamericana de educación inclusiva, 10 (1). Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-73782016000100003

-       Hyndman, N. E. D. (2014). Doing Homework, Doing Best? Homework as a Site of Gendered Neoliberal Governance (Doctoral dissertation). Disponible en: https://tspace.library.utoronto.ca/bitstream/1807/44110/3/DeneauHyndman_Nicole_201403_EdD_thesis.pdf

-       Documento Valoras UC: “Propuesta Valoras UC para la construcción de una alianza efectiva familia escuela”. Disponible en www.valorasuc.cl/ Centro Documentación/ Documentos Valoras UC

-       Ficha Valoras UC “Factores de la Familia que afectan los rendimientos académicos”. Disponible en:  www.valorasuc.cl/ Centro Documentación/ Fichas Valoras UC

-       Ficha Valoras UC “Participación y apoyo de los apoderados en la conformación de Comunidades de Curso”. Disponible en: www.valorasuc.cl/ Centro Documentación/ Fichas Valoras UC

-       MINEDUC (2019) Política Nacional de Convivencia Escolar. Disponible en: http://convivenciaescolar.mineduc.cl/wp-content/uploads/2019/04/Politica-Nacional-de-Convivencia-Escolar.pdf

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción ubicada al lado derecho de esta página web.

Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción ubicada al lado derecho de esta página web.

- Las inscripciones son hasta completar las vacantes.- Si el pago lo efectúa su empresa, el encargado de capacitación de su empresa debe ingresar el requerimiento en “Inscripción Empresa”, subiendo ficha de inscripción con firma y timbre además de ODC, OTIC, OC CM.
-El inscribirse no asegura el cupo, una vez inscrito en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas- En caso que el postulante presente alguna discapacidad de origen: visual, auditiva, movilidad reducida, u otra, deberá informar previamente a la coordinación del programa mediante un email, con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria al inicio de clases y entregar una asistencia adecuada- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe cancelar el valor para estar matriculado.

Importante- Sobre retiros y suspensiones-
• La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible con un máximo de 10 días hábiles. La devolución se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander.
• A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del valor del programa.
* A las personas que se retiren una vez iniciada la actividad, se les cobrará las horas o clases cursadas o asistidas y materiales entregados a la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor del programa. La solicitud de retiro debe realizarse a la coordinación a cargo y hasta antes de que el 50% de la actividad se haya desarrollado (Reglamento de alumno de Educación Continua). En ambos casos la devolución, demorará cómo máximo 15 días hábiles y se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander. El 10% corresponde al uso de vacante y se calcula en base al precio publicado, no el valor final pagado.

imagen
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE
PARA INSCRIPCIÓN

POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS


Otros programas que pueden ser de su interés

imagen

Violencia Escolar y Bullying: mitos y estrategias preventivas

imagen

Diplomado en Convivencia Escolar: Formación de Comunidades de Aprendizaje y Buen trato

Mantente conectado a nuestras redes sociales

2021 - Pontificia Universidad Católica de Chile - Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 390 - Santiago - Chile - ¿Cómo llegar? Fono:(56 2) 2 354 6580
Políticas de privacidad | Mapa del sitio
Optimizado para: Chrome 10