• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría general
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College (Bachilleratos, Licenciaturas)
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Campus Villarrica
  • Organizaciones vinculadas
  • Bibliotecas
  • English
  • Mi Portal UC
  • Correo
    • Correo UC
    • Correo Gmail UC

Educación Continua

diplomadosUC@uc.cl (56 2) 2354 6580  -  (56 9) 5504 6580

::: Descarga aquí el folleto Diplomados UC 2020 :::

Matrículas y Pagos
Contáctanos
  • Inicio
  •     Conoce aquí nuestros programas    
    • Por Área temática
    • Por Unidad Académica
    • Por Mes de Inicio
    • Ver todos
    • Capacitación y Desarrollo UC
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión
    • Sistema de Gestión de Calidad OTEC-UC
    • Contacto
  •     Estudie con nosotros    
    • Oficina de Matrículas y Formas de Pago
    • Beneficios
    • Testimonios de ex alumnos
    • Convenios
  • Servicio alumnos
    • Intranet
    • Solicitud de certificados
    • Beneficios
    • Reglamento del Alumno
    • Reglamento sobre la responsabilidad académica y disciplinaria
    • Agenda UC
    • Sugerencias y reclamos
  • Intranet
    • Intranet Profesores
    • Intranet Ayudantes
Fecha Inicio :
07 de Enero
Fechas :
Del 07 al 09 de Enero de 2020
Modalidad :
Presencial
Tipo :
Curso
Valor :
$  245.000
Horario :
Ma. Mi de 09:00 a 13:15 y de 14:15 a 18:30. Ju. de 09:00 a 13:15 y de 14:15 a 17:15 hrs.
Duración :
23 horas
Lugar de realización :
Campus San Joaquín
Facultad :
Facultad de Educación
Jefe de programa :
Alejandra Meneses
Sence - Convenio marco - RPNP
  • Sence :
    12-37-9596-05
    * Actividad de capacitación autorizada por el SENCE para los efectos de la franquicia tributaria de capacitación, no conducente al otorgamiento de un título o grado académico
  • RPNP :
    N/A
  • Convenio Marco :
    N/A
Descuentos
  • Ver listado de empresas en convenio
  • 20% Socios con Membresía Alumni UC
    15 % Ex alumnos UC (Pregrado-Postgrados-Diplomados) y profesionales de servicios públicos. 
    10%  Grupo de tres o más personas de una misma institución, funcionarios empresas en convenio, ex alumnos-alumnos DUOC UC, Clientes banco BCI
    5 % Estudiantes de postgrado otras universidades

  • Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula
Formas de pago

    Pago particular

  • Web pay: Tarjeta de crédito (hasta 3 cuotas sin interés para cursos y hasta 12 cuotas sin interés para diplomados), y Tarjeta de débito-redcompra
  • Transferencia electrónica: Banco Santander
    Cuenta Corriente: 73154162
    RUT: 81.698.900-0
    Mail: rmunos@uc.cl">rmunos@uc.cl
  • Pagos de extranjeros:

  • Tarjeta de crédito a través de webpay, consulte además por opción de pago a través de Paypal o transferencia internacional.

  • Pago empresa

  • Con ficha de inscripción u Orden de compra
  • Ver aquí detalle de formas de pago y ubicación de cajas
  • "A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel "
  • Consultas sobre pagos y matriculas :
    Romina Muñoz Valdes
    rmunos@uc.cl
    23546601
Contacto:
Paloma Araya Tapia
paloma.araya@uc.cl
223547076
Este Programa podría experimentar cambios en su programación, cuerpo docente y lugar de realización, por contingencias de distinta índole. Adicionalmente, podría ser relocalizado en otras instalaciones o incluir clases en formato online en caso de ser necesario.

Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse.
¿Qué te parece este programa?
Déjanos tu sugerencia o comentarios
Estrategias efectivas de enseñanza de la lectura inicial: programa Primero Lee
Ficha en PDF

Curso orientado al desarrollo de habilidades y estrategias efectivas para la enseñanza de la comprensión lectora y también para el incremento del vocabulario en primer ciclo de educación básica.


Descripción

El presente programa surge en respuesta a la necesidad de docentes de educación básica, de desarrollar habilidades para analizar e implementar estrategias efectivas de enseñanza de la lectura.

De acuerdo a lo anterior, se ha desarrollado este curso, el cual nace de la metodología planteada por el programa Primero Lee de la Fundación Educacional Crecer con Todos. Primero lee es un programa equilibrado, basado en el effective core reading programs (programas efectivos de lectura), que trabaja de manera articulada los ejes del lenguaje. Propone una estructura para la enseñanza de la lectura y la escritura a través de una metodología innovadora, la cual ayuda a los docentes a potenciar el proceso lector de los niños y niñas desde primero básico.

Al finalizar el curso, los participantes serán competentes para desarrollar habilidades de comprensión lectora e incremento del vocabulario, para potenciar y consolidar el proceso lector de los estudiantes desde temprana edad.

Dirigido a

Profesores de educación básica de nivel inicial (NB1), Educadores diferenciales, psicopedagogas y coordinadores de ciclo.

Prerrequisitos

•Competencias y conocimientos de la función docente en el nivel inicial básico.
•Manejo de las herramientas tradicionales para planificar, implementar y evaluar resultados de aprendizaje.  

Objetivo de aprendizaje

Implementar estrategias efectivas de enseñanza de la lectura en primer ciclo de educación básica.

Desglose de cursos

Módulo I Programa Primero Lee y lectura.
Resultados de Aprendizaje:
Analizar diferentes estrategias para el desarrollo de la lectura inicial.

Contenidos:

 

  • Antecedentes y desafíos de la comprensión lectora en Chile.
  • Estructura, fundamentos y resultados del programa de Lenguaje Primero LEE.
  • Material para la enseñanza del lenguaje.

-          planificaciones diarias para el Educador(a) o Profesor(a).

-          guías de Trabajo para el  estudiante.

-          biblioteca de Aula.

-          muro de palabras.

-          reglas y procedimientos para manejo de la sala de clase.

  • Estrategias didácticas para el desarrollo de la lectura oral.
  • Lectura en voz alta
  • Lectura compartida
  • Lectura independiente 

Módulo II Comprensión oral, comprensión de lectura y vocabulario.
Resultados de Aprendizaje
Aplicar las estrategias de comprensión lectora y vocabulario del programa Primero Lee.
Contenidos:

  • Estrategias de comprensión oral y vocabulario del Programa Primero LEE.
  • Implementación de estrategias de comprensión lectora y vocabulario. 

Módulo III Desarrollo de lectura.
 Resultados de Aprendizaje
Manejar estrategias para estimular y consolidar las habilidades de decodificación involucradas en el proceso de adquisición de la lectura.

Contenidos:
•          Habilidades previas a la lectura:
-           conciencia fonológica
-           velocidad de nominación
-           memoria verbal de trabajo
-           lenguaje oral
-           vocabulario
•          Estrategias metodológicas para el desarrollo de habilidades de competencia lectora.
•          Habilidades de autorregulación que favorecen el aprendizaje lector

Metodología de enseñanza y aprendizaje:
En las horas teóricas el relator desarrollará los contenidos mediante exposiciones breves, con medios audiovisuales (presentaciones power point y videos ejemplificadores con testimonios), y basado en una metodología participativa, donde el relator invita a los participantes a preguntar y comentar durante la presentación.

En las horas prácticas se realizarán las siguientes actividades en clases:
-        Análisis de casos prácticos (6 grupos de 5 participantes cada uno) diseñados especialmente para cada temática, con la guía y supervisión del relator.
-        Ejercicios de Role-Playing, trabajo de todo el grupo para modelar las estrategias, guiados por el relator.
-        Ejercicios prácticos  de uso en los distintos pasos de la metodología Primero LEE, utilizando los materiales de apoyo y pedagógicos del programa.

Evaluación de los aprendizajes:
Requisitos Técnicos

Los participantes aprobarán con nota igual o superior a 4.0 en escala de 1.0 a 70 con las siguientes evaluaciones:

  • Prueba escrita sobre Unidad III: 30% Evaluado con rubrica
  • Trabajo en parejas sobre planificación de estrategias didácticas a partir de una lectura: 70% Evaluado con rubrica.
Equipo Docente

JEFE DE PROGRAMA
ALEJANDRA MENESES A.
Académica de la Facultad de Educación UC. Investigadora Proyecto Fondecyt - Pontificia Universidad Católica de Chile – Facultad de Letras. Profesora de Lenguaje  - Pontificia Universidad Católica de Chile.  Magíster en Letras, mención Lingüística – Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctorado en Lingüística – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Post doctorado - Universidad Harvard, Estados Unidos.

EQUIPO DOCENTE
FRANCISCA LABAYRU
Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades de la Pontificia Universidad Catolica de Chile. Profesora de Educación Básica con mención en lenguaje y comunicación de la Pontificia Universidad de Chile. Directora academica en la Fundación Crecer con Todos.

MARÍA DÍAZ E.
Máster de libros y literatura infantil y juvenil de la Universidad Autonoma de Barcelona. Diplomada en Edición y publicaciones de la Facultad de Letras en la Pontificia Universidad Catolica de Chile. Profesora de Educación Basica con mención en Lenguaje de la Pontificia Universidad Catolica de Chile. Coordinadora academica en la fundación Educacional Crecer con todos.

LORETO IGLESIAS L.
Directora de Implementación - Fundación Crecer con Todos. Profesora en educación básica - Pontificia Universidad Católica de Chile. Postítulo en administración educativa - Pontificia Universidad Católica de Chile. Talleres de liderazgo - Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Gestión – Universidad Adolfo Ibañez.

ROMINA CASTRO
Magister en desarrollo cognitivo, mención en Evaluación dinamica de propensión al aprendizaje de la Universidad Diego Portales. Diplomada en Mediación para el desarrollo del pensamiento en la Universidad Diego Portales. Educadora de Parvulos, Licenciada en Educación en la Pontificia Universidad Catolica de Chile.

VALENTINA WAGENRELD
Ingeniera Comercial, mención en Economía Licenciada en Ciencias Economicas de la Universidad de Chile. Directora de planificación y desarrollo en la Fundación Educacional Crecer para Todos.

Metodología

En las horas teóricas el relator desarrollará los contenidos mediante exposiciones breves, con medios audiovisuales (presentaciones power point y videos ejemplificadores con testimonios), y basado en una metodología participativa, donde el relator invita a los participantes a preguntar y comentar durante la presentación.

En las horas prácticas se realizarán las siguientes actividades en clases:
-Análisis de casos prácticos (6 grupos de 5 participantes cada uno) diseñados especialmente para cada temática, con la guía y supervisión del relator.
-Ejercicios de Role-Playing, trabajo de todo el grupo para modelar las estrategias, guiados por el relator.
-Ejercicios prácticos  de uso en los distintos pasos de la metodología Primero LEE, utilizando los materiales de apoyo y pedagógicos del programa.

Evaluación

Los participantes aprobarán el curso con nota mínima 4.0 en escala de 1 a 7.
Tendrán las siguientes evaluaciones y ponderaciones:
• Prueba escrita sobre Unidad III: 30%
• Trabajo en parejas sobre planificación de estrategias didácticas a partir de una lectura: 70%

Requisitos de aprobación

Certificado de aprobación
a) Calificación mínima 4.0 en su promedio ponderado y
b) 75% de asistencia o cifra superior a las sesiones presenciales.
**Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Certificado de asistencia
No aplica.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Bibliografía

1.         Cunningham, Anne E.  y Stanovich, Keith E (2007). Los efectos de la lectura en la mente. Estudios públicos, 108, pp 207 – 228

2.         Hirsch, E.D. (2007). La comprensión lectora requiere de conocimiento de vocabulario y del mundo. Estudios Públicos, 108, pp 230 – 252.

3.         Brunner, J.J. (2010) Lenguaje del hogar, capital cultural y escuela. Rev. Pensamiento Educativo, Vols. 46-47, pp. 17-44.

4.         Solis, M.C., Suzuki,E. y Baeza, P. (2011). Niños lectores y productores de textos. Capítulo 3: Estrategias de lectura y escritura. Santiago: Ediciones UC.

5.         Swartz, S. (2010). Cada niño un lector. Estrategias innovadoras para enseñar a leer y escribir. Capítulo 2: El proceso de leer y escribir. Santiago: Ediciones UC.

6.         Villalón, M. (2008) Alfabetización inicial. Claves de acceso a la lectura y escritura desde los primeros meses de vida. Capítulo 7:  Motivación y autorregulación para el aprendizaje lector. Santiago: Ediciones UC.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción ubicada al lado derecho de esta página web.
- Las inscripciones son hasta el 19 de diciembre o hasta completar las vacantes.- Si el pago lo efectúa su empresa, el encargado de capacitación de su empresa debe ingresar el requerimiento en “Inscripción Empresa”, subiendo ficha de inscripción con firma y timbre además de ODC, OTIC, OC CM.
- El inscribirse no asegura el cupo, una vez inscrito en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.

• El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles con un vale vista que deberá ser retirado en el  Banco Santander.
• A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel. A las personas que se retiren  una vez iniciado el programa por motivos de fuerza mayor, se les cobrarán las horas cursadas hasta la fecha  de la  entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor total del programa. En ambos casos la devolución demorará 15 días hábiles y se efectuará a través de un vale vista que deberá ser retirado en el  Banco Santander.

imagen
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE
PARA INSCRIPCIÓN

POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS


Otros programas que pueden ser de su interés

imagen

Estrategias didácticas para la enseñanza de la escritura en Enseñanza General Básica

imagen

Elaboración y revisión de planificaciones para la contextualización curricular

imagen

Herramientas metodológicas para la generación de aprendizaje en contextos de desventaja

Mantente conectado a nuestras redes sociales

2021 - Pontificia Universidad Católica de Chile - Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 390 - Santiago - Chile - ¿Cómo llegar? Fono:(56 2) 2 354 6580
Políticas de privacidad | Mapa del sitio
Optimizado para: Chrome 10