Diplomado de la Facultad de Educación UC dirigido a profesores de aula y directivos del área académica cuyo propósito es entregar conocimientos, habilidades y competencias para enfrentar los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación a la luz de un enfoque constructivista orientado hacia el aprendizaje comprensivo.
Consciente de la responsabilidad de formar profesores, tanto en la fase inicial como durante el desarrollo profesional de los docentes en servicio, la facultad de educación de la Pontificia Universidad Católica De Chile, ofrece este diplomado a distancia como una respuesta a la creciente demanda de formación docente, acorde a los cambios de la sociedad, del conocimiento pedagógico y de la tecnología.
El diplomado Aprendizaje profundo en el aula: nuevos avances, es el tercero que ofrece la universidad en la línea de trabajo sobre esta temática. El primero, enseñanza del pensamiento y calidad del aprendizaje, creado en el 2001 en modalidad presencial, fue seguido en el 2005 por diplomado, Enseñar a Aprender Profundamente en formato a distancia. En cada una de las versiones y con el ánimo de mantener una docencia permanentemente actualizada, el grupo académico que lidera esta iniciativa, ha intentado plasmar en la docencia, los avances logrados en investigación y experimentación pedagógica.
Profesores de aula, educadores directivos y profesionales involucrados en la generación, asesoría y puesta en marcha de proyectos educativos innovadores: psicopedagogos, orientadores, psicólogos educacionales, profesores encargados de unidades técnico-pedagógicas, profesores de institutos y centros de educación superior, etc.
Nombre del curso: Teorías Implícitas y Aprendizaje Profundo
Horas cronológicas: 30 horas cronológicas.
Horas pedagógicas: n/a
Créditos: 5 créditos
Resultados del Aprendizaje
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
El diplomado propone estrategias diversas de aseguramiento del aprendizaje de los contenidos, entre estas se ubican:
El trabajo colaborativo es la base del modelo de aprendizaje que se propone en este programa. Por lo tanto, el cumplimiento de los plazos establecidos, tanto para la entrega de trabajos como para los períodos de intercambio con los compañeros se consideran de máxima importancia para el logro de los objetivos individuales y colectivos.
Al iniciar cada unidad de aprendizaje se propone una "hoja de ruta", esta permite la organización distribución del tiempo del estudiante de acuerdo a los requerimientos de cada tarea. Si bien es cierto que la educación a distancia permite una cierta flexibilidad en cuanto al lugar y horarios en que se realizan las actividades de aprendizaje, ello no significa que la exigencia académica sea menor, por lo tanto, el esfuerzo debe ser constante para no perder de vista el ritmo de trabajo propuesto.
Todos los trabajos y actividades realizadas por los alumnos, tendrán una retroalimentación pedagógica, individual y/o colectiva por parte de los tutores.
Evaluación de los aprendizajes:
Evaluación sumativa a través de:
Evaluación formativa a través de guías individuales o grupales.
Nombre del curso: Metas de Comprensión y Sentido del Aprendizaje
Horas cronológicas: 30 hrs
Horas pedagógicas: n/a
Créditos: 5 créditos
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Evaluación de los Aprendizajes:
Evaluación sumativa a través de:
Evaluación formativa a través de guías individuales o grupales
Nombre del curso: La Mediación del Aprendizaje en la Práctica
Horas cronológicas: 30 hrs
Horas pedagógicas: n/a
Créditos: 5 créditos
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
a) Presentación de la meta de comprensión y valorización de la tarea.
b) Exploración de conocimientos previos.
c) Ajuste de la enseñanza.
d) Unión de lo antiguo con los nuevo
e) Organización y almacenamiento del conocimiento.
Evaluación de los Aprendizajes:
Evaluación sumativa a través de:
Evaluación formativa a través de guías individuales o grupales.
Nombre del curso: El Error como Recurso de Aprendizaje
Horas cronológicas: 30 hrs
Horas pedagógicas: n/a
Créditos: 5 créditos
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Evaluación de los Aprendizajes:
Evaluación sumativa a través de:
Evaluación formativa a través de guías individuales o grupales.
Nombre del curso: Prácticas de Evaluación de la Comprensión
Horas cronológicas: 30 hrs
Horas pedagógicas: n/a
Créditos: 5 créditos
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Evaluación de los Aprendizajes:
Evaluación sumativa a través de:
Evaluación formativa a través de guías individuales o grupales
Nombre del curso: La Enseñanza De La Autorregulación
Horas cronológicas: 30 hrs
Horas pedagógicas: n/a
Créditos: 5 créditos
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Evaluación de los Aprendizajes:
Evaluación sumativa a través de:
Evaluación formativa a través de guías individuales o grupales.
JEFE DE PROGRAMA
PATRICIA ANDREA IMBARACK DAGACH
Profesora de planta adjunta en el Departamento de Aprendizaje y Desarrollo de la Facultad de Educación UC. Doctora en Ciencias de la Educación, UC. Magister en Ciencias de la Educación, UC. Licenciada en Psicología, Psicóloga UC.
COORDINACION ACADEMICA Y EQUIPO DOCENTE
ANA MARÍA GONZÁLEZ FIGARI
Profesora de Educación Media en CCNN y Biología. Diplomado “Enseñanza del Pensamiento y Calidad del Aprendizaje”. Diplomado “Aprendizaje Profundo en el Aula: Nuevos Avances” - Pontificia Universidad Católica de Chile.
INGRID SALAZAR NAVARRETE
Profesora de Castellano, Diplomado “Enseñanza del Pensamiento y Calidad del Aprendizaje” y Magíster en Educación con mención en Dificultades del Aprendizaje, Pontificia Universidad Católica de Chile. Master en Psicología de la Educación, Universidad de Barcelona.
TUTORES
MARÍA LUISA ROJAS SMITH
Profesora de Educación Media en CCNN y Biología. Diplomado “Enseñanza del Pensamiento y Calidad del Aprendizaje”. Diplomado “Aprendizaje Profundo en el Aula: Nuevos Avances” - Pontificia Universidad Católica De Chile.
MARÍA ISABEL BAEZA ERRÁZURIZ
Profesora de Matemática y Física. Diplomado “Enseñanza del Pensamiento y Calidad del Aprendizaje”. Diplomado “Aprendizaje Profundo en el Aula: Nuevos avances”. Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en Gestión y Calidad de Educación- Universidad del Desarrollo.
CLAUDIA TATIANA ROJAS SALINAS
Profesora de lenguaje. Diplomado “Enseñanza del pensamiento y Calidad del Aprendizaje”. Diplomado “Aprendizaje Profundo en el Aula: Nuevos Avances” - Pontificia Universidad Católica de Chile.
JULIETA TRUJILLO PINO
Profesora de Historia y Geografía. Diplomado “Enseñanza del Pensamiento y Calidad del Aprendizaje”. Diplomado “Aprendizaje Profundo en el Aula: Nuevos Avances” - Pontificia Universidad Católica de Chile.
LORETO SAN MIGUEL VÁSQUEZ
Profesora de Educación General Básica especialista en matemática y Magister en Educación Especial y Diferencial, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en Gestión y Dirección Educacional, Universidad Alberto Hurtado. Diplomado “Enseñar a Aprender Profundamente” y Diplomado “Aprendizaje Profundo en el Aula: Nuevos Avances” Facultad de Educación UC virtual - Pontificia Universidad Católica de Chile.
JEANETTE TELLO RIQUELME
Profesora de CCNN y Biología, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Diplomado “Enseñanza del Pensamiento y Calidad del Aprendizaje”. Diplomado “Aprendizaje Profundo en el Aula: Nuevos Avances”. Magister en Educación con mención en Dificualtades del Aprendizaje – Pontificia Universidad Católica.
Calendario de fechas:
Curso |
Fecha de inicio |
Fecha de término |
1. Teorías Implícitas y Aprendizaje Profundo |
1 de Junio |
2 de Julio |
2. Metas de Comprensión y sentido del Aprendizaje |
6 de Julio |
6 de Agosto |
3. La mediación del aprendizaje en la práctica |
10 de Agosto |
8 de Septiembre |
4. El error como recurso de aprendizaje |
14 de Septiembre |
8 de Octubre |
5. Prácticas de evaluación de la comprensión |
13 de Octubre |
10 de noviembre |
6. La enseñanza de la autorregulación |
13 de noviembre |
4 de diciembre |
Examen Final |
Enero dependiendo de la fecha de cierre del año escolar 2020 entregada por el MINEDUC. |
Curso |
Fecha de inicio |
Fecha de término |
1. Teorías Implícitas y Aprendizaje Profundo |
1 de Junio |
2 de Julio |
2. Metas de Comprensión y sentido del Aprendizaje |
6 de Julio |
6 de Agosto |
3. La mediación del aprendizaje en la práctica |
10 de Agosto |
8 de Septiembre |
4. El error como recurso de aprendizaje |
14 de Septiembre |
8 de Octubre |
5. Prácticas de evaluación de la comprensión |
13 de Octubre |
10 de noviembre |
6. La enseñanza de la autorregulación |
13 de noviembre |
4 de diciembre |
Examen Final |
Enero dependiendo de la fecha de cierre del año escolar 2020 entregada por el MINEDUC. |
Se espera un cálculo de la nota final del diplomado o curso. En el caso de los diplomados se deberá informar la ponderación de cada curso, ejemplo:
Curso: Teorías implícitas y aprendizaje profundo 7,5%
Curso: Metas de Comprensión y sentido del Aprendizaje 7,5%
Curso: La mediación del aprendizaje en la práctica 7,5%
Curso: El error como recurso de aprendizaje 7,5%
Curso: Prácticas de evaluación de la comprensión 7,5%
Curso: La enseñanza de la autorregulación 7,5%
Webquest 15%
Examen presencial obligatorio 40%
El examen es obligatorio para aprobar el diplomado. También es importante que los alumnos cumplan con la entrega de al menos el 80% de los trabajos formativos para aprobar cada curso.
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:
a) Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado y
b) 75% de asistencia mínima en las actividades en línea
En el caso de los programas en modalidad en línea, los estudiantes tendrán que cumplir con la calificación mínima de 4.0 y con los requisitos establecidos para cada programa.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Bibliografía obligatoria:
10. Vol. 5. Nº5e. Págs. 27-31.Consultado el 29 de mayo de 2013 en:http://www.rinace.net/arts/vol5num5e/art3.htm
11. Fajardo, C. y Corredor, M. (2006): “El “error” un aliado que puede favorecer los procesos de Enseñanza y Aprendizaje”. Revista Docencia Universitaria. CEDEDIUS. España. Volumen 7. Nº 1.Consultado el 05 de marzo de 2013 en:http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/761.
12. Mauri, T. y Barberà, E (2007): “Regulación del conocimiento en el aula mediante la comunicación de los resultados de aprendizaje a los alumnos”. Revista Infancia y Aprendizaje. España. Vol. 30(4).
13. Sanmartí, N. (2007): “10 Ideas Clave. Evaluar para Aprender”. Editorial GRAÓ. Barcelona.
14. Santa Cruz, J., Thomsen, P., Beas, J. y Rodríguez, C. (2009): “Análisis de las clases de errores que cometen los alumnos y propuesta de andamiaje para aquellos errores que requieren cambio conceptual”. Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile.
15. Coll, C. y Onrubia, J. (2002): "Evaluar en una escuela para todos". Cuadernos de Pedagogía Nº 318. Barcelona.
16. Colomina, R. y Rochera, M. J. (2002): “Evaluar para ajustar la ayuda educativa”. Cuadernos de Pedagogía Nº 318. Barcelona.
17. Monereo, C. (2009) “PISA COMO EXCUSA. Repensar la evaluación para cambiar la enseñanza”. Editorial GRAÓ. Barcelona.
18. OCDE (2016) “PISA 2015 Resultados Clave” consultado en https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf
19. Efklides, A. (2008): “Metacognitive Experiences, Affect, and Students’s Wellbeing at School”.Aristotle University of Thessaloniki, Greece. Invited presentation at the Symposium “Children’s Wellbeing in School Environments” in honor of the jubilee year (100th Year Aniversary) of the Finish Academy of Science and Letters, University of Jyväskylä, Finland. Consultado el 19 de enero de 2011 en: https://www.jyu.fi/erillis/agoracenter/hyvinvointi/esitykset/tiivistelmat/Efklides_8.2.2008.pdf. Traducción al español de Josefina Beas F.
20. Entrevista a la Dra. Boekaerts, M. (2009): Revista e-strategic Nº 3. Consultado el 19 de enero de 2011 en: http://www.e-trategic.sinte.es/index.php?option=com_content&task=view&id=25&Itemid=27
21. Mateos, M. (2001): “Metacognición y Educación”.Editorial Aique. Buenos Aires.
22. Schunk, D. (2005): "Commentary on self-regulation in school contexts".En "Learning and Instruction". Vol. 15 (2). Págs. 173-177. Consultado el 19 de enero de 2011 en:
23. http://www.unco.edu/cebs/psychology/kevinpugh/motivation_project/resources/schunk05.pdf Traducción al español de Josefina Beas F.
24. Agencia de la Calidad de la Educación (2016): “PISA 2015 Programa para la Evaluación Internacional de estudiantes OCDE” Consultado el 16 de Junio del 2018 en: http://archivos.agenciaeducacion.cl/Resultados_PISA2015.pdf
Bibliografía complementaria:
Revista de investigación e innovación Educativa TARBIYA Nª 26. Extracto págs. 31-50.
Las postulaciones son a través del siguiente link:
Se debe enviar los siguientes documentos de postulación a la coordinadora Paloma Araya, a través de correo electrónico a paraya1@uc.cl
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título Universitario o licenciatura.
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Las postulaciones son desde noviembre de 2019 hasta el 5 de marzo de 2020 o hasta completar las vacantes.
No se tramitarán postulaciones incompletas
- En caso que el postulante presente alguna discapacidad de origen: visual, auditiva, movilidad reducida, u otra, deberá informar previamente a la coordinación del programa mediante un email, con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria al inicio de clases y entregar una asistencia adecuada.
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe cancelar el valor para estar matriculado
Importante- Sobre retiros y suspensiones-
• La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible con un máximo de 10 días hábiles. La devolución se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander.
• A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del valor del programa.
* A las personas que se retiren una vez iniciada la actividad, se les cobrará las horas o clases cursadas o asistidas y materiales entregados a la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor del programa. La solicitud de retiro debe realizarse a la coordinación a cargo y hasta antes de que el 50% de la actividad se haya desarrollado (Reglamento de alumno de Educación Continua). En ambos casos la devolución, demorará cómo máximo 15 días hábiles y se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander. El 10% corresponde al uso de vacante y se calcula en base al precio publicado, no el valor final pagado.
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
|
|