• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría general
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College (Bachilleratos, Licenciaturas)
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Campus Villarrica
  • Organizaciones vinculadas
  • Bibliotecas
  • English
  • Mi Portal UC
  • Correo
    • Correo UC
    • Correo Gmail UC

Educación Continua

diplomadosUC@uc.cl (56 2) 2354 6580  -  (56 9) 5504 6580

::: Descarga aquí el folleto Diplomados UC 2020 :::

Matrículas y Pagos
Contáctanos
  • Inicio
  •     Conoce aquí nuestros programas    
    • Por Área temática
    • Por Unidad Académica
    • Por Mes de Inicio
    • Ver todos
    • Capacitación y Desarrollo UC
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión
    • Sistema de Gestión de Calidad OTEC-UC
    • Contacto
  •     Estudie con nosotros    
    • Oficina de Matrículas y Formas de Pago
    • Beneficios
    • Testimonios de ex alumnos
    • Convenios
  • Servicio alumnos
    • Intranet
    • Solicitud de certificados
    • Beneficios
    • Reglamento del Alumno
    • Reglamento sobre la responsabilidad académica y disciplinaria
    • Agenda UC
    • Sugerencias y reclamos
  • Intranet
    • Intranet Profesores
    • Intranet Ayudantes
Fecha Inicio :
16 de Enero
Fechas :
Del 16 al 18 de Enero de 2020
Modalidad :
Presencial
Tipo :
Curso
Valor :
$  150.000
Horario :
Jueves y viernes de 9:00 a 13:15 - 14:30 a 18:30 Sábado 09:00 a 14:00 hrs.
Duración :
19 horas
Lugar de realización :
Campus San Joaquín
Facultad :
Escuela de Odontología
Jefe de programa :
Dra. Marcela Riveros P.
Descuentos
  • Ver listado de empresas en convenio
    • 30% Funcionarios UC
    • 20% Socios con Menbresía Alumni UC.
    • 20% Ex alumnos UC
    • 15% Profesionales de servicios públicos. Convenio Marco sujeto a solicitud.
    • 10% Grupo de tres o más personas de una misma institución.
    • 10% Funcionarios empresas en convenio.
    • 10% Alumnos y ex alumnos DUOC UC.
    • 10% Clientes banco BCI
    • 5% Estudiantes de postgrado de otras universidades
    • 5%Pago al contado (sólo pago efectivo y cheque al día).
  • Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula
Formas de pago

    Pago particular

  • Web pay: Tarjeta de crédito (hasta 3 cuotas sin interés para cursos y hasta 12 cuotas sin interés para diplomados), y Tarjeta de débito-redcompra
  • Transferencia electrónica: Banco Santander
    Cuenta Corriente: 73154162
    RUT: 81.698.900-0
    Mail: jocastrop@uc.cl">jocastrop@uc.cl
  • Pagos de extranjeros:

  • Tarjeta de crédito a través de webpay, consulte además por opción de pago a través de Paypal o transferencia internacional.

  • Pago empresa

  • Con ficha de inscripción u Orden de compra
  • Ver aquí detalle de formas de pago y ubicación de cajas
  • "A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel "
  • Consultas sobre pagos y matriculas :
    Josefa Andrea Castro Pino
    jocastrop@uc.cl
    2 23546532
Contacto:
Romina Pamela Rojas Castillo
rrojast@uc.cl
5622354 8413
Este Programa podría experimentar cambios en su programación, cuerpo docente y lugar de realización, por contingencias de distinta índole. Adicionalmente, podría ser relocalizado en otras instalaciones o incluir clases en formato online en caso de ser necesario.

Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse.
¿Qué te parece este programa?
Déjanos tu sugerencia o comentarios
Actualización en Dolor Musculoesquelético del Territorio Maxilofacial
Ficha en PDF

El curso está dirigido a odontólogos y kinesiólogos, y tiene como propósito la actualización y profundización de conocimientos en relación con el diagnóstico de los cuadros dolorosos musculoesqueléticos más prevalentes del sistema estomatognático y la región orofacial.

Destaca

  • Dirigido a cirujanos dentistas y kinesiólogos.
  • Cuenta con un equipo docente conformado por cirujanos dentistas especialistas en TTM, kinesiólogos especialistas en trastornos craneocervicales y médicos especialistas en trastorno del sueño.
  • Capacita para el manejo primario de patologías de mayor prevalencia en el área temporomandibular.

Descripción

Actualmente, el odontólogo y kinesiólogo se están viendo enfrentados a pacientes cuyo motivo de consulta es aquel que está asociado a las distintas estructuras del sistema estomatognático, como las articulaciones temporomandibulares y la neuromusculatura, por lo tanto, es necesario identificar aquellos signos y síntomas asociados a estos cuadros clínicos de dolor orofacial.

Disponemos de escasa información en cuanto a la prevalencia de los cuadros de dolor orofacial. Se estima que el 90% de la población podría presentar algún signo o síntoma, pero cerca de un 4,9% presenta manifestaciones severas, que requerirán de tratamientos más complejos.

Es importante que el odontólogo general sea capaz de discriminar entre el dolor generado por patologías de origen dental o periodontal y de otro origen, como el dolor orofacial (DOF)y trastornos temporomandibulares (TTM), ampliando su capacidad de diagnóstico. De esta forma estará capacitado para diagnosticar la patología y tratarla o derivarla a tiempo al especialista del área. Así también, el kinesiólogo que reciba a un paciente con este tipo de patologías podrá enfrentarla desde un punto de vista más integral.

Este curso teórico entregará las herramientas básicas para realizar una adecuada evaluación y aproximación diagnóstica de los cuadros dolorosos de origen musculoesqueléticos más prevalentes, así también entregará los principios de la terapia que se deba realizar.

Para lograr los distintos objetivos, el curso será de modalidad teórica abarcando los distintos temas en conferencias. Además, se discutirán casos clínicos para aplicar algunos de los contenidos del curso y se analizarán videos para el diagnóstico de diferentes manifestaciones de dolor orofacial.

Dirigido a
  • Cirujanos dentistas y kinesiólogos
  • Estudiantes de odontología y kinesiología (último año)
Prerrequisitos

Título profesional de cirujano dentista o kinesiólogo, o certificado de alumno regular del último año de las carreras de odontología o kinesiología.

Objetivo de aprendizaje

Reconocer los cuadros dolorosos musculoesqueléticos más prevalentes de la región orofacial.

Desglose de cursos

Nombre Curso
Actualización en Dolor Musculoesquelético del Territorio Maxilofacial.

Horas Cronológicas
19 horas presenciales. 

Resultados del Aprendizaje
Al final del curso los alumnos serán capaces de:

  • Reconocer los conceptos básicos de la fisiopatología del dolor.
  • Aplicar una sistemática semiológica para el diagnóstico diferencial en dolor orofacial y trastornos temporomandibulares.
  • Identificar principales urgencias dolorosas en TTM y su manejo.
  • Reconocer los diferentes esquemas terapéuticos para el tratamiento de los Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial, tanto la medicina alópata como integrativa.
  • Identificar conceptos básicos del manejo intervencionista (procedimientos mínimamente invasivos) del dolor orofacial.
  • Describir la fisiología del sueño.
  • Reconocer los trastornos del sueño asociados a los TTM.

Contenidos

  • Fisiopatología del dolor.
  • Sistemática semiológica para el diagnóstico diferencial en dolor orofacial y trastornos  temporomandibulares.
  • Uso de imaginología en el diagnóstico de TTM.
  • Clasificación de Dolores Orofaciales y TTM.
  • Características farmacológicas de los medicamentos más usados en el tratamiento de TTM y dolor orofacial.
  • Esquemas terapéuticos en terapia tradicional y en terapia integrativa utilizados en TTM.
  • Manejo no sistémico en dolor orofacial.
  • Fisiología del sueño.
  • Trastornos del sueño asociados a los TTM.


Metodología de Enseñanza y Aprendizaje

  • Clases expositivas.


Evaluación de los Aprendizajes

  • Prueba múltiple opción y selección única al final del curso.             
Equipo Docente

JEFE DE PROGRAMA
Marcela Riveros Pérez
Profesor Asistente Adjunto UC
Cirujano Dentista Universidad de Chile
Magister de especialización en Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial Universidad Andrés Bello
Miembro de la Sociedad de Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial de Chile.

EQUIPO DOCENTE
Mauricio Chacón Sandoval
Kinesiólogo, Licenciado en Kinesiología Universidad Andrés Bello
Magister en Fisiopatología Craneocervical Cráneomandibular, UNAB
Miembro de la Sociedad de Kinesiología Maxilofacial y Trastornos Craneocervicales (SOKIMAX).

Oscar Fariña Cuevas
Kinesiólogo, Licenciado en Kinesiología Universidad Andrés Bello
Magister en Docencia en Educación Superior, Universidad Mayor.

Fernando Hormazábal Navarrete
Profesor Clínico Asistente UC
Cirujano Dentista Universidad de Concepción
Especialista en Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial Universidad de Valparaíso
Desempeño como especialista en Centro Médico del Sueño Red de Salud UC Christus.

Natacha Oyarzo Paredes
Profesor Asistente Adjunto UC
Cirujano Dentista Universidad de Chile
Especialista en Periodoncia Universidad de Chile
Directora de la Sociedad de Periodoncia de Chile.

Jorge Pinares Toledo
Profesor Asistente Adjunto UC
Cirujano Dentista, Universidad de la Frontera.
Especialidad en Radiología Dento Maxilofacial Universidad de Chile.
Magíster en Ciencias Odontológicas Mención Patología y Medicina Oral, Universidad de Chile.

Julia Santín Martínez
Profesor asociado adjunto UC
Médico-Cirujano UC
Especialista en Neurología
Desempeño como especialista Centro Médico del Sueño Red de Salud UC Christus.

Rodrigo Villanueva Conejeros
Profesor Asistente adjunto UC
Cirujano Dentista Universidad de Chile
Especialista en Radiología Dentomaxilofacial Universidad de Chile.

Requisitos de aprobación

Para obtener la aprobación del curso los alumnos deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a) Asistencia al 80% de las actividades teóricas.

b) Académico: se cumple con nota igual o superior a 5,0 en la prueba final del curso.

Los estudiantes que aprueben las exigencias del programa recibirán un Certificado de Aprobación con su respectiva calificación, otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

 

Nota: Las personas que no cumplan con el requisito de aprobación no recibirán ningún otro tipo de certificación.

Bibliografía
  • Díaz Walter, Lucía Carmen, Martín Carlos. (2012), Prevalencia y necesidad de tratamiento de trastornos temporomandibulares en una población Chilena. AMC [Internet]. 2012 Oct [citado 2017 Abr 25] ; 16( 5 ): 602-609. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552012000500009&lng=es.

  • Araya Carlos, Oliva Patricio, Ananías Natalia, De los Santos Pamela, Mendoza María Eugenia, (2011),Trastornos Ansiosos y Desórdenes Temporomandibulares en Funcionarios de un Centro de Salud Familiar en la Comuna de Concepción, Chile. Int. J. Odontostomat. [Internet]. 2011 Dic [citado 2017 Abr 25] ; 5( 3 ): 235-239. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2011000300005.

  • Adern Bengt, Stenvinkel Christer, Sahlqvist Lotta., 2014, Prevalence of temporomandibular dysfunction and pain in adult general practice patients,. Acta Odontologica Scandinavica 72 (8): 585- 590. Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.3109/00016357.2013.878390.

  • Okeson Jeffrey. (2014), “Tratamiento de la oclusión y afecciones temporomandibulares” 7ma edición, Mosby Elsevier editores, 2014 E.E.U.U.

  • Salinas Paulina, Martínez Jorge, Castellanos Victor (2014), Fisiopatología del Síndrome Miofascial. ¿Qué Sustenta la Terapéutica Actual?, Rev. chil. reumatol. [Internet]. 2014 ; [citado 2017 Abr 25] ; 30(4):167-174 Disponible en: http://www.sochire.cl/bases/r-690-1-1433280004.pdf.

  • Okeson Jeffrey. (2008) “Dolor orofacial según Bell”, sexta edición, Quintessence, España.



    Bibliografía Complementaria

  • Paeile Carlos, Bilbeny Norberto. (2005) “El dolor, de lo molecular a lo clínico” 3 edición Mediterráneo, Chile.

  • Paesani Daniel, (2012), “Bruxismo Teoría y Práctica”, Quintessence, Chile.

  • Sharav Yair, Benoliel Rafael. (2010), “Dolor Orofacial y Cefalea”. Elsevier, 2010, España.

  • Lobbezoo Frank, Ahlberg Janet, Glaros Alan, Kato Takafumi, Koyano Kiyoshi,, Lavigne Gilles, et al. (2013) Bruxism defined and graded: an international consensus, J Oral Rehabil [Internet]. 2013; [citado 2017 Abr 25] ; (40), 2-4. Disponible en http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/joor.12011/pdf. 

  • David Perla, Blanco Margarita, Pedemonte Marisa, Velluti Ricardo, Tufik Sergio, (2008) “Medicina del sueño”, Mediterráneo, Chile.
Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra disponible en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a la Coordinadora de Extensión y Educación Continua Odontología: Romina Rojas  rrojast@uc.cl , fono: 23548413

  • Copia simple de título profesional o Certificado de alumno que acredite que cursa el último año de la carrera de Odontología o Kinesiología.
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados. 

Las postulaciones son desde el 22 de noviembre de 2019 hasta el 9 de enero de 2020 o hasta completar las vacantes.

VACANTES: 50
No se tramitarán postulaciones incompletas.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.

imagen
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE
PARA INSCRIPCIÓN

POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS

Mantente conectado a nuestras redes sociales

2021 - Pontificia Universidad Católica de Chile - Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 390 - Santiago - Chile - ¿Cómo llegar? Fono:(56 2) 2 354 6580
Políticas de privacidad | Mapa del sitio
Optimizado para: Chrome 10