• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría general
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College (Bachilleratos, Licenciaturas)
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Campus Villarrica
  • Organizaciones vinculadas
  • Bibliotecas
  • English
  • Mi Portal UC
  • Correo
    • Correo UC
    • Correo Gmail UC

Educación Continua

diplomadosUC@uc.cl (56 2) 2354 6580  -  (56 9) 5504 6580

::: Descarga aquí el folleto Diplomados UC 2020 :::

Matrículas y Pagos
Contáctanos
  • Inicio
  •     Conoce aquí nuestros programas    
    • Por Área temática
    • Por Unidad Académica
    • Por Mes de Inicio
    • Ver todos
    • Capacitación y Desarrollo UC
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión
    • Sistema de Gestión de Calidad OTEC-UC
    • Contacto
  •     Estudie con nosotros    
    • Oficina de Matrículas y Formas de Pago
    • Beneficios
    • Testimonios de ex alumnos
    • Convenios
  • Servicio alumnos
    • Intranet
    • Solicitud de certificados
    • Beneficios
    • Reglamento del Alumno
    • Reglamento sobre la responsabilidad académica y disciplinaria
    • Agenda UC
    • Sugerencias y reclamos
  • Intranet
    • Intranet Profesores
    • Intranet Ayudantes
Fecha Inicio :
06 de Enero
Fechas :
Del 06 al 08 de Enero de 2020
Modalidad :
Presencial
Tipo :
Curso
Valor :
$  240.000
Horario :
Lu - Ma de 9:00 a 13:15 y de 14:15 a 18:30 - Mi de 9:00 a 13:15.
Duración :
20 horas
Lugar de realización :
Campus San Joaquín
Facultad :
Facultad de Educación
Jefe de programa :
Claudia Palacios
Sence - Convenio marco - RPNP
  • Sence :
    12-37-9590-30
    * Actividad de capacitación autorizada por el SENCE para los efectos de la franquicia tributaria de capacitación, no conducente al otorgamiento de un título o grado académico
  • RPNP :
    N/A
  • Convenio Marco :
    N/A
Descuentos
  • Ver listado de empresas en convenio
  • 20% descuento a Afiliados a Caja Los Andes
    15 %
    Ex alumnos UC (Pregrado-Postgrados-Diplomados),funcionarios UC, profesionales de servicios públicos.
    10%  Grupo de tres o más personas de una misma institución, funcionarios empresas en convenio, ex alumnos-alumnos DUOC UC
    5 % Estudiantes de postgrado otras universidades

  • Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula
Formas de pago

    Pago particular

  • Web pay: Tarjeta de crédito (hasta 3 cuotas sin interés para cursos y hasta 12 cuotas sin interés para diplomados), y Tarjeta de débito-redcompra
  • Transferencia electrónica: Banco Santander
    Cuenta Corriente: 73154162
    RUT: 81.698.900-0
    Mail: rmunos@uc.cl">rmunos@uc.cl
  • Pagos de extranjeros:

  • Tarjeta de crédito a través de webpay, consulte además por opción de pago a través de Paypal o transferencia internacional.

  • Pago empresa

  • Con ficha de inscripción u Orden de compra
  • Ver aquí detalle de formas de pago y ubicación de cajas
  • "A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel "
  • Consultas sobre pagos y matriculas :
    Romina Muñoz Valdes
    rmunos@uc.cl
    23546601
Contacto:
Pablo Andres Madrid Las Heras
xxx@xx.xx
223549431
Este Programa podría experimentar cambios en su programación, cuerpo docente y lugar de realización, por contingencias de distinta índole. Adicionalmente, podría ser relocalizado en otras instalaciones o incluir clases en formato online en caso de ser necesario.

Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse.
¿Qué te parece este programa?
Déjanos tu sugerencia o comentarios
Estrategias de desarrollo del lenguaje oral como base para el aprendizaje de la lectura y la escritura
Ficha en PDF

Curso abierto, orientado al manejo de estrategias que favorezcan el andamiaje del aprendizaje del lenguaje oral y escrito bajo un modelo de continuidad desde la educación inicial hasta primer ciclo de enseñanza básica.

20% descuento a Afiliados a Caja Los Andes




Descripción

Este curso surge en respuesta a la necesidad de los/las educadores/as, de contar con estrategias que les ayuden a potenciar las habilidades de sus estudiantes para desarrollar adecuadamente la lectura y la escritura.

Numerosas investigaciones (González, Martín y Delgado, 2011, Orellana 2010, Christensen, 2001 y Vellutino & Scanlon,2001, en Bravo, 2004). de los últimos años han demostrado la importancia del desarrollo del lenguaje oral como base para el aprendizaje del lenguaje escrito. Se ha comprobado de acuerdo a las investigaciones citadas y otras, que la estimulación oral precoz, en forma de habilidades y destrezas semánticas, sintácticas y fonológicas, permite en los últimos años de jardín infantil y primeros años de enseñanza básica, hacer emerger adecuadamente los procesos de lectura y escritura.

Al finalizar el curso, los participantes serán competentes para manejar estrategias que favorezcan el andamiaje para el aprendizaje del  lenguaje oral y escrito, fomentando la utilización de habilidades del lenguaje oral en el desempeño de la lectura y la escritura en un modelo de continuidad.

Dirigido a

Educadores de párvulos, educadores de enseñanza básica, psicopedagogos, educadoras diferenciales.

Prerrequisitos
  • Estar en condiciones de conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje de grupos escolares,
  • Manejar las herramientas tradicionales para planificar, implementar y evaluar resultados de aprendizaje. 
Objetivo de aprendizaje

Manejar estrategias que favorezcan el andamiaje para el aprendizaje del  lenguaje oral y escrito, en un modelo de continuidad desde educación inicial hasta primer ciclo de enseñanza básica.

Desglose de cursos

UNIDAD I - Lenguaje oral y su incidencia en el lenguaje escrito

Duración:

  • Horas directas: 2 horas teóricas
  • Horas indirectas: no procede.
  • Total créditos del curso: no procede.

Objetivos Específicos:

Identificar conceptualizaciones del lenguaje oral y su impacto en el desarrollo del lenguaje escrito.

Contenidos:

  • Postulados sobre alfabetización inicial,
  • Lectura y escritura emergente, consideraciones

 

UNIDAD II - Aspectos psicolingüísticos como andamiaje para el desarrollo del lenguaje escrito 

Duración:

  • Horas directas: 5 horas prácticas
  • Horas indirectas: no procede.
  • Total créditos del curso: no procede.

Objetivos Específicos:

Distinguir estrategias y actividades destinadas a la estimulación del lenguaje oral en sus aspectos psicolingüísticos (semántico, sintáctico y fonológico).

Contenidos:

  • Habilidades Semánticas y su incidencia en el aprendizaje del lenguaje escrito. Actividades y estrategias
  • Habilidades Sintácticas y su incidencia en el aprendizaje del lenguaje escrito. Actividades y estrategias.
  • Habilidades Fonológicas y su incidencia en el aprendizaje del lenguaje escrito. Actividades y estrategias

UNIDAD III - Leer como búsqueda de significado.

Duración:

  • Horas directas: 2 horas teóricas
  • Horas indirectas: no procede.
  • Total créditos del curso: no procede.

 

Objetivos Específicos:

Distinguir los modelos más conocidos de enseñanza de la lectura.

Contenidos:

  • Modelos de enseñanza de la lectura
  • La lectura como construcción de significados

 

UNIDAD IV - Lectura  y escritura desde un modelo psicolingüístico.

Duración:

  • Horas directas: 4 horas prácticas
  • Horas indirectas: no procede.
  • Total créditos del curso: no procede.

Objetivos Específicos:

Aplicar estrategias y actividades para desarrollar la relación fonema-grafema como base de proceso de lectura y  escritura.

Contenidos:

  • Procesos de lectura basados en habilidades semánticas, sintácticas y fonológicas. Actividades y estrategias.
  • Procesos de producción textual y ortografía,  basados en habilidades semánticas, sintácticas y fonológicas. Actividades y estrategias.

 

UNIDAD V - Desarrollo de la escritura desde una perspectiva psicolingüística.

Duración:

  • Horas directas: 2 horas teóricas
  • Horas indirectas: no procede.
  • Total créditos del curso: no procede.

Objetivos Específicos:

Aplicar los planteamientos sobre el proceso de escritura desde una perspectiva psicolingüística.

Contenidos:

  • Escritura y sus tareas implicadas

 

UNIDAD VI - Creación de texto como habilidad central de la escritura.

Duración:

  • Horas directas: 4 horas prácticas
  • Horas indirectas: no procede.
  • Total créditos del curso: no procede.

Objetivos Específicos:

Emplear estrategias y actividades para desarrollar la producción de mensaje como elemento central de la escritura.

Contenidos:

  • Estrategias de creación de texto desde formato narrativo, como base de dichas habilidades.

 

UNIDAD VII - Enfoque psicolingüístico en niveles donde la lectura y la escritura ya están adquiridas: modelo de continuidad.

Duración:

  • Horas directas: 1 horas práctica
  • Horas indirectas: no procede.
  • Total créditos del curso: no procede.

Objetivos Específicos:

Emplear un modelo de continuidad en los niveles de estudiantes lectores y escritores.

Contenidos:

  • Estrategias y actividades donde se mantiene el enfoque de habilidades semánticas, sintácticas, fonológicas, lectura como búsqueda de información y producción textual para estudiantes lectores y escritores.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:
En las horas teóricas el relator expondrá las bases de los contenidos con medios audiovisuales (presentaciones power point y organizadores gráficos) para favorecer la incorporación de nuevos conocimientos en los estudiantes y favoreciendo la participación activa con preguntas a resolver, que surjan desde el análisis de casos

En las horas prácticas se realizarán las siguientes actividades en clases:

  • Trabajo grupal (grupos de 5 a 6 participantes) de análisis de casos, guiadas por el relator.
  • Ejercicios grupales de aplicación (grupos de 5 participantes) para practicar las estrategias y actividades presentadas en cada unidad temática.
  • Presentaciones grupales de entre 5 a 6 integrantes, con el fin de ejercitar algunas estrategias y actividades aprendidas.
  • Ambos momentos están claramente diseñados de modo de dar una case que tenga 1 hora 30 minutos o 2 horas de marco teórico y luego de cada una de esas fases, se realizarán las actividades grupales pertinentes que permitan incorporar el o los aprendizajes del relator. 

Evaluación de los aprendizajes:
•Prueba escrita en tríos, que aborda manejo de conceptos centrales del curso, mediante la completación de planteamientos-, selección múltiple, análisis de un caso y propuesta de abordaje para potenciar las áreas debilitadas en el estudiante del caso. 30% - evaluada con una pauta de corrección.
•Proyecto final: Elaboración de una ficha de trabajo para la comprensión lectora. 70%. –evaluado con una rúbrica.

 

Equipo Docente

JEFE DE PROGRAMA Y EQUIPO DOCENTE
CLAUDIA PALACIOS A.

Docente Facultad de Educación UC. Docente Universidad de Los Andes. Educadora de Párvulos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Postítulo de Educación Especial y Diferencial - Pontificia Universidad Católica de Chile; Docente de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

 


Requisitos de aprobación

Certificado de aprobación
a) Calificación mínima 4.0 en su promedio ponderado y
b) 75% de asistencia o cifra superior a las sesiones presenciales.
**Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Certificado de asistencia
No aplica

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Bibliografía

- Orellana., E (2010). Psicología de la enseñaza del lenguaje escrito. Editorial lenguaje y pensamiento. Stgo Chile.
- Bravo, L. & Orellana,  E. & Villalón (2002)  La conciencia fonológica y la lectura  inicial en niños que ingresan a primer año básico. Psykhe, 11, 175-182.
-Díaz, C. (2006) El lenguaje escrito en la educación inicial: una comunicación  lingüística,    social y contextual. Revista Pensamiento Educativo, 2006, (2) ,56-68. Santiago de Chile: Facultad de Educación Pontificia Universidad Católica de Chile.
-Documento de aprox. 30 páginas con listado y ejemplos de estrategias y/o  actividades pertinentes a cada unidad abordada. .Recopilada y sistematizadas por el relator desde diferentes fuentes.
- Set de aprox. 30 páginas de fichas de trabajo del lenguaje oral y escrito en estudiantes lectores y escritores. Recopilada y sistematizadas por el relator desde diferentes fuentes.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción ubicada al lado derecho de esta página web.

- Las inscripciones son hasta completar las vacantes.
- Si el pago lo efectúa su empresa, el encargado de capacitación de su empresa debe ingresar el requerimiento en “Inscripción Empresa”, subiendo ficha de inscripción con firma y timbre además de ODC, OTIC, OC CM.
- El inscribirse no asegura el cupo, una vez inscrito en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.

• El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles con un vale vista que deberá ser retirado en el  Banco Santander.
• A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel. A las personas que se retiren  una vez iniciado el programa por motivos de fuerza mayor, se les cobrarán las horas cursadas hasta la fecha  de la  entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor total del programa. En ambos casos la devolución demorará 15 días hábiles y se efectuará a través de un vale vista que deberá ser retirado en el  Banco Santander.

imagen
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE
PARA INSCRIPCIÓN

POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS

Mantente conectado a nuestras redes sociales

2021 - Pontificia Universidad Católica de Chile - Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 390 - Santiago - Chile - ¿Cómo llegar? Fono:(56 2) 2 354 6580
Políticas de privacidad | Mapa del sitio
Optimizado para: Chrome 10