Curso abierto, orientado al manejo de estrategias que favorezcan el andamiaje del aprendizaje del lenguaje oral y escrito bajo un modelo de continuidad desde la educación inicial hasta primer ciclo de enseñanza básica.
20% descuento a Afiliados a Caja Los Andes
Este curso surge en respuesta a la necesidad de los/las educadores/as, de contar con estrategias que les ayuden a potenciar las habilidades de sus estudiantes para desarrollar adecuadamente la lectura y la escritura.
Numerosas investigaciones (González, Martín y Delgado, 2011, Orellana 2010, Christensen, 2001 y Vellutino & Scanlon,2001, en Bravo, 2004). de los últimos años han demostrado la importancia del desarrollo del lenguaje oral como base para el aprendizaje del lenguaje escrito. Se ha comprobado de acuerdo a las investigaciones citadas y otras, que la estimulación oral precoz, en forma de habilidades y destrezas semánticas, sintácticas y fonológicas, permite en los últimos años de jardín infantil y primeros años de enseñanza básica, hacer emerger adecuadamente los procesos de lectura y escritura.
Al finalizar el curso, los participantes serán competentes para manejar estrategias que favorezcan el andamiaje para el aprendizaje del lenguaje oral y escrito, fomentando la utilización de habilidades del lenguaje oral en el desempeño de la lectura y la escritura en un modelo de continuidad.
Educadores de párvulos, educadores de enseñanza básica, psicopedagogos, educadoras diferenciales.
Manejar estrategias que favorezcan el andamiaje para el aprendizaje del lenguaje oral y escrito, en un modelo de continuidad desde educación inicial hasta primer ciclo de enseñanza básica.
UNIDAD I - Lenguaje oral y su incidencia en el lenguaje escrito
Duración:
Objetivos Específicos:
Identificar conceptualizaciones del lenguaje oral y su impacto en el desarrollo del lenguaje escrito.
Contenidos:
UNIDAD II - Aspectos psicolingüísticos como andamiaje para el desarrollo del lenguaje escrito
Duración:
Objetivos Específicos:
Distinguir estrategias y actividades destinadas a la estimulación del lenguaje oral en sus aspectos psicolingüísticos (semántico, sintáctico y fonológico).
Contenidos:
UNIDAD III - Leer como búsqueda de significado.
Duración:
Objetivos Específicos:
Distinguir los modelos más conocidos de enseñanza de la lectura.
Contenidos:
UNIDAD IV - Lectura y escritura desde un modelo psicolingüístico.
Duración:
Objetivos Específicos:
Aplicar estrategias y actividades para desarrollar la relación fonema-grafema como base de proceso de lectura y escritura.
Contenidos:
UNIDAD V - Desarrollo de la escritura desde una perspectiva psicolingüística.
Duración:
Objetivos Específicos:
Aplicar los planteamientos sobre el proceso de escritura desde una perspectiva psicolingüística.
Contenidos:
UNIDAD VI - Creación de texto como habilidad central de la escritura.
Duración:
Objetivos Específicos:
Emplear estrategias y actividades para desarrollar la producción de mensaje como elemento central de la escritura.
Contenidos:
UNIDAD VII - Enfoque psicolingüístico en niveles donde la lectura y la escritura ya están adquiridas: modelo de continuidad.
Duración:
Objetivos Específicos:
Emplear un modelo de continuidad en los niveles de estudiantes lectores y escritores.
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
En las horas teóricas el relator expondrá las bases de los contenidos con medios audiovisuales (presentaciones power point y organizadores gráficos) para favorecer la incorporación de nuevos conocimientos en los estudiantes y favoreciendo la participación activa con preguntas a resolver, que surjan desde el análisis de casos
En las horas prácticas se realizarán las siguientes actividades en clases:
Evaluación de los aprendizajes:
•Prueba escrita en tríos, que aborda manejo de conceptos centrales del curso, mediante la completación de planteamientos-, selección múltiple, análisis de un caso y propuesta de abordaje para potenciar las áreas debilitadas en el estudiante del caso. 30% - evaluada con una pauta de corrección.
•Proyecto final: Elaboración de una ficha de trabajo para la comprensión lectora. 70%. –evaluado con una rúbrica.
JEFE DE PROGRAMA Y EQUIPO DOCENTE
CLAUDIA PALACIOS A.
Docente Facultad de Educación UC. Docente Universidad de Los Andes. Educadora de Párvulos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Postítulo de Educación Especial y Diferencial - Pontificia Universidad Católica de Chile; Docente de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Certificado de aprobación
a) Calificación mínima 4.0 en su promedio ponderado y
b) 75% de asistencia o cifra superior a las sesiones presenciales.
**Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Certificado de asistencia
No aplica
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
- Orellana., E (2010). Psicología de la enseñaza del lenguaje escrito. Editorial lenguaje y pensamiento. Stgo Chile.
- Bravo, L. & Orellana, E. & Villalón (2002) La conciencia fonológica y la lectura inicial en niños que ingresan a primer año básico. Psykhe, 11, 175-182.
-Díaz, C. (2006) El lenguaje escrito en la educación inicial: una comunicación lingüística, social y contextual. Revista Pensamiento Educativo, 2006, (2) ,56-68. Santiago de Chile: Facultad de Educación Pontificia Universidad Católica de Chile.
-Documento de aprox. 30 páginas con listado y ejemplos de estrategias y/o actividades pertinentes a cada unidad abordada. .Recopilada y sistematizadas por el relator desde diferentes fuentes.
- Set de aprox. 30 páginas de fichas de trabajo del lenguaje oral y escrito en estudiantes lectores y escritores. Recopilada y sistematizadas por el relator desde diferentes fuentes.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción ubicada al lado derecho de esta página web.
- Las inscripciones son hasta completar las vacantes.
- Si el pago lo efectúa su empresa, el encargado de capacitación de su empresa debe ingresar el requerimiento en “Inscripción Empresa”, subiendo ficha de inscripción con firma y timbre además de ODC, OTIC, OC CM.
- El inscribirse no asegura el cupo, una vez inscrito en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.
• El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles con un vale vista que deberá ser retirado en el Banco Santander.
• A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel. A las personas que se retiren una vez iniciado el programa por motivos de fuerza mayor, se les cobrarán las horas cursadas hasta la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor total del programa. En ambos casos la devolución demorará 15 días hábiles y se efectuará a través de un vale vista que deberá ser retirado en el Banco Santander.
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE PARA INSCRIPCIÓN POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS |