VERSIÓN 2020
Curso teórico-práctico, orientado a formar profesionales altamente competentes en el campo de la cirugía menor, permitiéndole adquirir y reforzar contenidos teóricos, así como también, desarrollar habilidades prácticas, a través de la realización de procedimientos simulados propios de esta área.
La Cirugía Menor constituye un campo de la cirugía enmarcado dentro de los límites del uso de la anestesia local y la cirugía ambulatoria de baja complejidad en tejidos superficiales. Si bien engloba procedimientos básicos de la Cirugía General, su campo abarca patologías de gran prevalencia que para una adecuada resolución requieren del desarrollo de destrezas quirúrgicas específicas asociadas a un conocimiento especializado en áreas tan variadas como el cuidado avanzado de heridas, el correcto uso de suturas, la resección de lesiones cutánea y subcutáneas, excisión de cuerpos extraños, onicocriptosis y procedimientos básicos de colgajos locales.
Este curso pretende capacitar a los médicos generales y médicos en programas de formación de especialidad, en Cirugía Menor mediante clases teóricas dictadas por profesores de las distintas especialidades involucradas y simulación mediante modelos específicos.
- Médicos Generales
- Médicos generales en etapa de destinación y formación (EDF)
- Médicos en programas de formación de Medicina Familiar, Cirugía General, Dermatología.
- Título de médico Cirujano
- Se recomienda Disponer de acceso a internet y dominio computacional nivel usuario
Desarrollar conocimientos teóricos y habilidades prácticas necesarias para la realización de los procedimientos más frecuentes en cirugía menor, mediante práctica en modelos simulados.
Objetivos específicos:
- Comprender los aspectos médico legales sobre cirugía menor, los criterios de inclusión de patologías al campo de Cirugía Menor y la derivación oportuna a otras especialidades
- Comprender y aplicar, en modelos simulados, las bases teóricas y manejo sobre heridas y quemaduras, incluyendo el manejo mediante curaciones y la eventual realización de procedimientos bajo anestesia local.
- Reconocer el adecuado diagnóstico y entrenar las técnicas quirúrgicas para el tratamiento de: lesiones cutáneas y subcutáneas, cuerpos extraños, onicocriptosis y abscesos cutáneos.
- Comprender la técnica quirúrgica, clasificación y utilidad de los Colgajos Locales en el marco de la Cirugía Menor, aplicando estos contenidos en modelos simulados.
Contenidos:
- Bases teóricas de aspectos médico legales sobre Cirugía Menor (definición de cirugía menor, consentimiento informado, registros y seguridad), criterios de inclusión de patologías al campo de Cirugía Menor y criterios de derivación oportuna a otras especialidades.
- Bases teóricas y manejo de heridas, quemaduras, curaciones básicas y avanzadas y realización de procedimientos bajo anestesia local, mediante el aprendizaje en modelos simulados.
- Teoría del diagnóstico y tratamiento de las patologías más frecuentes en cirugía menor,: lesiones cutáneas y subcutáneas, cuerpos extraños, onicocriptosis y abscesos cutáneos, mediante el aprendizaje en modelos simulados.
- Técnica quirúrgica de colgajos locales, decolamiento tisular y de corrección de bordes redundantes enmarcados en el contexto de la Cirugía Menor, mediante el aprendizaje en modelos simulados.
JEFE DE PROGRAMA
Dra. Carolina Herman M.
Instructor Adjunto, Departamento de Medicina Familiar UC
Coordinadora Cirugía Menor Ancora UC
Dr. Jorge Martínez C. – Coordinador Programa de Cirugía General
Profesor Asociado
Departamento de Cirugía Digestiva
Escuela de Medicina UC
Dr. Julián Varas C. – Coordinador Centro de Simulación
Profesor Asistente
Centro de Cirugía Experimental y Simulación UC
EQUIPO DOCENTE
Valeria Alvarado S.
Médico-Veterinario
Docente Centro Simulación UC
Dra . Caterina Contreras
Médico-Cirujano
Residente Cirugía general
Fellow de Simulación Quirúrgica UC
Dr. Alvaro Cuadra C.
Instructor Adjunto
Departamento de Cirugía Plástica y Reparadora UC
E.U Macarena Diaz
Enfermera Unidad de Coloproctología UC
Dr. Benjamín Donoso
Médico Familiar UC
Sección Cirugía Menor Centros UC-Áncora
Dr. Nicolás Droppelmann M.
Profesor Asistente
Departamento de Cirugía Oncológica
Dr. Claudio Guerra S.
Instructor adjunto
Cirujano Plástico UC
Dra. Carolina Herman M.
Instructor Adjunto
Médico Familiar UC
Dra. Patricia León
Médico Familiar
Sección Cirugía Menor Centros UC-Áncora
Carlos Martínez P.
Médico-Veterinario
Docente Centro Simulación UC
EU. Ximena Meneses
Enfermera Unidad de Coloproctología UC
Dr. Pablo Miranda H
Anestesiólogo UC
Dra. Carolina Salisbury D
Cirujano Plástico UC
Dra. Susana Searle F
Profesor asociado adjunto
Cirujano Plástico UC
Dra María José Undurraga V.
Médico Familiar UC
Dr. Javier Vela
Médico-Cirujano
Fellow de Simulación Quirúrgica UC
Componente e -learning: se utilizará una plataforma virtual para entregar los contenidos teóricos del curso por medio de clases audio grabadas y la bibliografía mínima y complementaria, además podrán acceder al foro del curso.
El curso se compone de 5 módulos independientes que se evaluarán en forma individual, que son los siguientes:
M1: Introducción – Heridas y Quemaduras
M2: Técnica Quirúrgica y Anestesia Local
M3: Lesiones Cutáneas y Subcutáneas Benignas frecuentes, excisión de cuerpos extraños.
M4: Onicocriptosis y Drenaje de Abscesos.
M5: Colgajos Locales Simples
Componente presencial: se realiza por medio de sesiones de entrenamiento simulado donde el alumno podrá llevar a cabo un aserie de procedimientos básicos de cirugía menor, en modelos simulados validados, siguiendo la misma distribución de los módulos teóricos.
Las prácticas de simulación serán los días:
27 marzo
02, 03, 16 , y 23 Abril
Horario: 8:30-17:00 hrs.
- Los contenidos teóricos se evalúan por medio de 5 pruebas de selección múltiple, una por cada módulo.( 45% de la nota final)
- Los contenidos prácticos se evaluarán por medio de la aplicación de 5 pautas globales, para medir la realización correcta de un procedimiento en modelos simulados. (45% de la nota final)
- Al final del curso se presentarán casos clínicos reales que se trabajarán en grupos . (10% de la nota final).
A) Asistencia al 100% de las sesiones presenciales.
B) Requisito académico: Se cumple aprobando todos los cursos con nota mínima 5,0.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Nota: Las personas que no cumplan con el requisito de aprobación no recibirán ningún tipo de certificación.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción ubicada al lado derecho de esta página web.
- Las inscripciones son hasta completar las vacantes.
- Si el pago lo efectúa su empresa, el encargado de capacitación de su empresa debe ingresar el requerimiento en “Inscripción Empresa”, subiendo ficha de inscripción con firma y timbre además de ODC, OTIC, OC CM.
- El inscribirse no asegura el cupo, una vez inscrito en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.
• El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles con un vale vista que deberá ser retirado en el Banco Santander.
• A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel. A las personas que se retiren una vez iniciado el programa por motivos de fuerza mayor, se les cobrarán las horas cursadas hasta la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor total del programa. En ambos casos la devolución demorará 15 días hábiles y se efectuará a través de un vale vista que deberá ser retirado en el Banco Santander.
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE PARA INSCRIPCIÓN POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS |