El Diplomado en Museografía desde una visión interdisciplinar, y como espacio de conocimiento e interpretación, tiene como propósito entregar herramientas para configurar espacios expositivos a partir de una base teórico-práctica, donde confluyen no sólo objetos o colecciones, sino también historia, técnica, diseño, enfoques curatoriales, problemáticas actuales y desafíos futuros.
Reconociendo la evolución histórica de la museografía, las problemáticas actuales y los desafíos futuros, el diplomado desde una aproximación interdisciplinar definirá métodos, estrategias, y propuestas de diseño museográfico y de exhibiciones, a partir de un enfoque situado entre la tradición y la innovación, que tiene como premisa observar el panorama global actual; destacando que muchos de los avances contemporáneos de alto nivel en términos de producción museográfica, son desarrollados en el ámbito extranjero, y definen claves de aproximación y aplicación al caso nacional. Desde esta perspectiva se entregarán herramientas para configurar espacios expositivos desde una base teórico-práctica, donde confluyen no sólo objetos o colecciones, sino también historia, técnica, diseño y enfoques curatoriales.
Si bien el país cuenta con más de 200 museos en distintos grados de desarrollo, son pocos los profesionales formados en las áreas de museografía; expertise relevante y pertinente si se considera que en las últimas décadas los museos, centros culturales y galerías de exposición han asumido un rol destacado en el desarrollo de la vida cultural a nivel mundial, y consecuentemente en la puesta en valor del patrimonio e identidad nacional. Se espera así incidir en la proyección futura tanto de la red de museos nacionales, como también de los diversos centros de exposición, interacción y exhibición, estableciendo un tono académico y formando una base sólida de profesionales, capaces de afrontar desafíos actuales y futuros de la museografía; asumiendo las preocupaciones de la sociedad en torno a las redes de información cultural, y las nuevas maneras de organización y relación con los públicos de la cultura en los museos e instituciones expositivas del mundo.
Se propone así trabajar en nuevas tipologías, espacios, y formas de exhibición capaces de recoger los diversos públicos a los que una muestra se dirige, a través de la entrega de conocimiento teórico, discusión de textos, análisis de casos puesta en práctica del ejercicio museográfico virtual a través de un taller. Lo anterior asumiendo la actual necesidad de innovación y reconociendo los objetivos y técnicas siempre cambiantes de los museos y exhibiciones.
Curso 1
Nombre del curso: El Museo: Panorama evolutivo y perspectivas críticas
Nombre en inglés: TheMuseum: Evolving panorama and critical perspectives
Horas cronológicas: 20
Horas pedagógicas: 28
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
Curso 2
Nombre del curso: Nuevas propuestas y estrategias futuras
Nombre en inglés: New proposals and future strategies
Horas cronológicas: 20
Horas pedagógicas: 28
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
Curso 3
Nombre del curso: Proyecto de Exhibición Virtual
Nombre en inglés: Virtual Exhibition Project
Horas cronológicas: 60
Horas pedagógicas: 68
Créditos: 10
Resultados del Aprendizaje:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
JEFE DE PROGRAMA
Gloria Saravia Ortiz UC
Arquitecta, Magíster y Doctora en Proyectos Arquitectónicos, Universidad Politécnica de Catalunya, ETSAB-UPC, Barcelona-España. Profesora Asistente Adjunta. Escuela de Arquitectura UC. Docente e investigadora en pregrado y posgrado, cuyo trabajo académico está definido por el diálogo entre arquitectura, paisaje y arte, insistiendo en la trascendencia de los cruces disciplinares. Directora y creadora del proyecto FADEU Work in Progress UC, exposición interdisciplinaria activa desde el año 2015, que asocia Arquitectura, Diseño y Arte.
EQUIPO DOCENTE
Douglas Leonard UC
Ingeniero Eléctrico con mención en Iluminación, Universidad Católica de Valparaíso; Diseñador de Iluminación Profesional de la Proffessional Lighting Designer Association (PLDA); Diseñador de Iluminación Profesional de Illuminating Engineering Society of North America (IESNA); miembro de Diseñadores Asociados, Chile (DIA), Subdirector Académico, Miembro del Comité Curricular y Coordinador del Bachillerato, Escuela de Diseño de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la UC.
Macarena Murúa
Licenciada en Historia del Arte de la Universidad Internacional SEK y Máster en Museología de la Universidad de Valladolid, ha trabajado en las áreas de investigación, conservación y registro de colecciones, como becaria en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en el Museo de Artes Visuales, Colección Santa Cruz – Yaconi y en el Museo de Arte Popular Americano de la Universidad de Chile. Desde el 2011 es directora del Museo de Artes Decorativas y del Museo Histórico Dominico (Dibam).
Patricio Pozo UC
Diseñador Altos de Chavón / Parsons School of Design. Master Historia del Arte UAI. Director del estudio Pozo Marcic Ensamble. Profesor Escuela de Diseño UC. Su trabajo ha sido publicado por editorial Taschen y en las muestras de las bienales de Diseño Iberoamericano: BID_10 y BID_08 en Madrid y en la Cuarta Bienal de Diseño de Santiago. Director creativo de muestras como Área: Bordes (Santiago, 2014), High Noon, a design portfolio from Chile (London Design Festival 2013), Emergency Pavilion (Bienal de Venecia, 2013).
Pedro Alonso UC
Arquitecto, Magister y profesor de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Doctor en Arquitectura por The Architectural Association de Londres. Ha realizado exposiciones junto a H. Palmarola en el Pratt Institute de Nueva York, y la Architectural Association, y son autores de los libros Panel (Architectural Association, 2014) y Monolith Controversies (Hatje Cantz, 2014). En 2014 curaron el pabellón de Chile en la 14va Bienal de Arquitectura de Venecia-Monolith Controversias- siendo galardonados con el León de Plata.
Isabel Alvarado
Diseñadora Textil de la Universidad de Chile. Se ha especializado en Conservación y Restauración de Textiles, e Historia del Vestuario. Desde el año 1981 trabaja en el Museo Histórico Nacional, ha sido curadora y conservadora de la Colección Textil y Vestuario. También se ha desempeñado como Jefa de Colecciones, Exhibiciones y Publicaciones, y Directora Subrogante. Entre 1986 y 1993 se desempeñó como docente en la Línea de Restauración de la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica. Entre 2004 y 2017, fue docente de la Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural de la Universidad Internacional SEK.
Gloria Saravia Ortiz UC
Arquitecta Magíster y Doctora en Proyectos Arquitectónicos, Universidad Politécnica de Catalunya, ETSAB-UPC, Barcelona-España. Profesora Asistente Adjunta. Escuela de Arquitectura UC. Docente e investigadora en pregrado y posgrado, cuyo trabajo académico está definido por el diálogo entre arquitectura, paisaje y arte, insistiendo en la trascendencia de los cruces disciplinares. Directora y creadora del proyecto FADEU Work in Progress UC, exposición interdisciplinaria activa desde el año 2015, que asocia Arquitectura, Diseño y Arte.
*Puede haber cambios en el equipo docente por fuerza mayor.
Se espera un cálculo de la nota final del diplomado o curso. En el caso de los diplomados se deberá informar la ponderación de cada curso, ejemplo:
Curso 1: 30%
Curso 2: 30%
Curso 3: 40%
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:
a) Calificación mínima de todos los cursos4.0 en su promedio ponderado y
b) 75% de asistencia o cifra superior a las sesiones.
En el caso de los programas en modalidad en línea, los estudiantes tendrán que cumplir con la calificación mínima de 4.0 y con los requisitos establecidos para cada programa.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Bibliografía mínima:
Bibliografía complementaria:
Recursos web:
Publicaciones periódicas:
Para diplomados y/ cursos, las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos al correo decc@uc.cl
Las postulaciones son hasta completar las vacantes.
VACANTES: 25
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
Importante- Sobre retiros y suspensiones-
• La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible con un máximo de 10 días hábiles. La devolución se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander.
• A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del valor del programa.* A las personas que se retiren una vez iniciada la actividad, se les cobrará las horas o clases cursadas o asistidas y materiales entregados a la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor del programa*
La solicitud de retiro debe realizarse a la coordinación a cargo y hasta antes de que el 50% de la actividad se haya desarrollado (Reglamento de alumno de Educación Continua).
*En ambos casos la devolución, demorará cómo máximo 15 días hábiles y se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander. *El 10% corresponde al uso de vacante y se calcula en base al precio publicado, no el valor final pagado.
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE PARA INSCRIPCIÓN POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS |
|
|
|
|