El Diplomado se diseñó con el objeto de mejorar el uso de las herramientas de gestión que hoy se utilizan en comunicación interna dentro de las organizaciones. La idea es que al término del diplomado los participantes puedan conocer, planificar e implementar una estrategia de comunicación que permita fidelizar al equipo de colaboradores de una institución o empresa.
Mediante la combinación de un enfoque teórico con un constante trabajo práctico en relación a al desarrollo de las comunicaciones internas en organizaciones, el diplomado busca que los participantes puedan emplear las nuevas herramientas que ofrece la comunicación de manera estratégica, inteligente y creativa, aprovechando todo su potencial. La finalidad es aumentar la comprensión sobre el mejor uso de estas herramientas, para que, al término del diplomado los estudiantes puedan conocer, planificar e implementar una estrategia de comunicación interna que permita fidelizar al equipo de colaboradores de una institución o empresa.
El diplomado está dirigido, principalmente, a profesionales que se desempeñan en el área de comunicaciones de empresas, instituciones públicas, agencias, así como a profesionales que trabajan en campañas y profesionales independientes del área del periodismo, recursos humanos, marketing o publicidad interna en organizaciones, relacionadores públicos y personas interesadas en las comunicaciones.
• Poseer alguno de los siguientes grados académicos o títulos profesionales vinculados al ámbito de las comunicaciones, de recursos humanos o administración: periodista, licenciado en comunicación, publicista o relacionador público. También otros profesionales como ingeniero comercial, diseñador, psicólogo o sociólogo que trabajen en el área de las comunicaciones.
• Cualquier otro caso será considerado en forma especial.
- Comprender los desafíos, oportunidades y buenas prácticas relacionadas con el uso de las herramientas comunicacionales que hoy se pueden aplicar tanto en el mundo público como en el corporativo para la gestión organizacional.
- Utilizar herramientas comunicacionales para el desarrollo de procesos de mejora en la gestión y toma de decisiones al interior de las organizaciones.
Nombre del curso: Herramientas de evaluación y cuantificación de procesos comunicacionales internos
Nombre en inglés: Tools for evaluating and quantifying internal communication processes
Horas cronológicas: 25
Créditos: 5
Resultados de Aprendizaje:
Al finalizar este curso los estudiantes debieran ser capaces de:
1. Planificar auditorías y cuantificar el estado comunicacional de una organización.
2. Aplicar instrumentos de medición cualitativos y cuantitativos a través de diferentes metodologías para evaluar procesos comunicacionales en organizaciones.
3. Crear instrumentos de evaluación de procesos comunicacionales que permitan una cuenta efectiva de resultados con vistas a su análisis para la resolución de problemas.
4. Incorporar los resultados de diagnósticos y mediciones de clima comunicacional en el desarrollo de estrategias comunicacionales de la organización.
Contenidos:
1. Investigación y auditorías en comunicación corporativa.
2. Etapas en una auditoría interna comunicacional.
3. Fortalezas y oportunidades de la entrevista y del focus group.
4. Uso de encuestas: El instrumento Communication Audit (ICA) y Downs-Hazen.
5. Metodología Critical communication Experience Survey y ECCO survey.
6. Auditando a través de Network Análisis.
7. Análisis datos e informe de resultados.
8. Nuevas tendencias en evaluación.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
- Trabajo de medición entrega parcial : 30%
- Trabajo grupal de medición. : 70%
BIBLIOGRAFIA
Mínima
Complementaria
Nombre del curso: Modelos y herramientas de comunicación para un Liderazgo Efectivo.
Nombre en inglés: Tools and communication models for an effective leadership
Horas cronológicas: 25
Créditos: 5
Resultados de Aprendizaje:
Al finalizar este curso los estudiantes debieran ser capaces de:
1. Aplicar coherencia comunicacional entre lenguaje, emociones y cuerpo, gestionando las emociones para lograr efectividad grupal y bienestar en contextos organizacionales.
2. Implementar la comunicación asertiva y la generación de confianza a través de una gestión de las emociones con vistas a la efectividad grupal y bienestar interpersonal.
3. Generar conversaciones estratégicas orientadas hacia el logro de las metas organizacionales.
Contenidos:
1. Rol de la comunicación en la interacción humana y en el ejercicio del liderazgo
2. El impacto de la comunicación en el bienestar y efectividad grupal
3. Auto-Gestión y Liderazgo Personal.
4. Modelo de LBC y sus 5 pilares.
4.1Modelos mentales y su impacto en la comunicación (pilar 1)
4.2 Emociones y Lenguaje No-Verbal (Pilar 2).
4.3 Escucha Activa y Consciente (Pilar 3).
4.4 Lenguaje Verbal (Pilar 4).
4.5 Coherencia y Confianza (Pilar 5).
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
- Planes de acción semanal: 30%
- Trabajo grupal de aplicación: 70%
BIBLIOGRAFIA
Mínima
Complementaria
Nombre del curso: Alineación corporativa y gestión integral de comunicaciones internas
Nombre en inglés: Corporate alignment and internal communication management
Horas cronológicas: 25
Créditos: 5
Resultados de Aprendizaje:
Al finalizar este curso los estudiantes debieran ser capaces de:
1. Analizar el estado actual de la disciplina de Comunicación Interna en el mercado hispanoparlante y su relación con Europa, EEUU y Australia.
2. Analizar las necesidades, problemáticas y oportunidades de comunicación más importantes que se presentan hoy en el ámbito del Trabajo.
3. Implementar una guía práctica basada en siete premisas de gestión para la Planificación, Implementación y Evaluación de estrategias integradas de CI.
4. Aplicar la Metodología Integrada de Gestión para la Comunicación Interna: Planificación, Implementación y Evaluación Aplicar metodologías integradas para ejecución de diagnósticos de lo que los empleados dicen, escriben y callan en el ámbito del Trabajo.
5. Evaluar prácticas exitosas de América y Europa, accediendo a casos documentados con testimonios filmados de los profesionales que los gestionaron.
Contenidos:
1. Problemáticas y Necesidades de la Comunicación Interna
1.1. Tendencias Generales.
1.2. Estado de la Comunicación Interna: en Latinoamérica y España, según estudios realizados por el Observatorio 1A.
1.3. “Podio” de mejores prácticas. Comparativo con investigaciones realizadas en Estados Unidos, Europa y Australia.
2. Objetivos de la Comunicación Interna.
2.1. “Why”: El por qué y el para qué de la gestión integrada. El Sentido.
2.2. “How”: El cómo llevar adelante una gestión integrada. El Método.
2.3. “What”: El qué hacer en la gestión diaria. La Ejecución.
3. Sistema Metodológico de Comunicación 1A.
3.1. La Comunicación como ciencia y la Palabra como herramienta.
3.2. La gestión de La Palabra en el Trabajo.
3.3. Diferencias entre Comunicación Interna y Comunicación Externa.
4. Sistema Metodológico de Comunicación 1A.
4.1. Definición de Comunicación Interna Integrada
4.2. Tres dimensiones de gestión: Institucional, Interpersonal e Intrapersonal.
4.3. Paradigmas de gestión. Tradicional y no Tradicional.
4.4. Trilogía de modelos: Modelo 3E, Modelo 2S, Modelo 1A
4.5. Los cinco fundamentos de la comunicación interna integrada: Científico, Disciplinario, Metodológico, Estratégico y Táctico.
5. Guía práctica para la gestión integrada: 7 Premisas de gestión
5.1. Presentación general de las 7 premisas: tres etapas de gestión integrada.
5.2. Detalle de la primera etapa de gestión, “Planificación” , y sus dos premisas:
5.3. Escuchar primero
5.4. Capitalizar las quejas
6. Medición Integrada de la Comunicación Interna
6.1. Diagnosis de las tres dimensiones de gestión de la Comunicación 1A: Institucional, Interpersonal e Intrapersonal. Niveles de Interés en los empleados: Quiere y Dice (QYD), Quiere y No Dice (QND) y Quiere y No Sabe (QNS).
6.2. Herramientas de Diagnóstico Integrado: “ECO”. Desarrollo, ejemplos y casos.
7. Etapa de “Implementación” y las tres premisas correspondientes:
7.1. Ordenar la emisión
7.2. Narrar con significado
7.3. Ofrecer la palabra
8. Etapa de “Evaluación” y sus dos premisas correspondientes:
8.1. Medir los logros
8.2. …Y el cuadro de resultados?
9. Gestionar las palabras para mejorar los números
9.1. Los números y las palabras. Comparaciones, diferencias y similitudes.
9.2. Programa WIN: “Words Improve Numbers”
9.3. Comunicación Interna Directiva: ejemplos y casos.
10. Evaluación general
10.1. Evaluación individual sobre conocimientos de la materia.
10.2. Formulario multiple choice para medir el nivel de aprendizaje general.
11. Autoevaluación como Comunicador Interno
11.1. Estudios del Observatorio 1A con trabajadores del mundo.
11.2. Causa 1A. Programa Tripaliare Project.
11.3. Evaluación individual: Comunicación de Dimensión Intrapersonal.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Lecturas semanales.
- Clases expositivas
- Debates o discusiones sobre tendencias conceptos
- Trabajos individuales y grupales
- Análisis de casos
- Análisis de videos testimoniales.
Evaluación de los aprendizajes:
- Participación en en los ejercicios realizados en clase (10%)
- Examen de control de lectura (10%)
- Talleres grupales aplicados al conocimiento teórico visto en clases (25%)
- Autoevaluación (25%)
- Examen final (30%)
BIBLIOGRAFIA
Mínima
Complementaria
Nombre del curso: Estrategias de comunicación para procesos internos participativos
Nombre en inglés: Strategies for internal communication processes
Horas cronológicas: 25
Créditos: 5
Resultados de Aprendizaje:
Al finalizar este curso los estudiantes debieran ser capaces de:
-Analizar la importancia y pertinencia de generar espacios comunicativos de involucramiento y participación dentro de la organización, para el logro y ejecución de estrategias comunicacionales.
-Aplicar habilidades para la construcción proactiva de procesos de gestión del cambio con una mirada adaptativa, desde la comunicación de la estrategia.
-Planificar métodos de participación e involucramiento idóneos para el diseño estratégico de la comunicación en una organización, considerando sus rasgos culturales (bottom up).
-Aplicar pensamiento estratégico para la gestión de procesos participativos de comunicación en las organizaciones.
Contenidos:
1. El rol estratégico de los profesionales de la comunicación en las organizaciones
1.1 Generación de compromiso y valor estratégico en las organizaciones
2. El impacto del compromiso en el logro de los objetivos de la organización Definición participativa del principio de justificación (relato, quehacer) de la organización y su impacto en la implementación estratégica.
3. Modelos y Métodos de construcción participativa para la comunicación de la estrategia.
3.1 Procesos y drivers.
3.2 Diseño y definición de instrumentos.
3.3 Implementación y feedback.
4. El cambio personal y estructural que se requiere para liderar procesos de cambio participativos en organizaciones.
4.1 El nuevo paradigma organizacional
4.2 Liderazgo transformacional
4.3 El líder adaptativo
4.4 La fortaleza emocional del líder
JEFE DE PROGRAMA
Daniel Halpern
PhD en Information and Communication Sciences. Es Director de Desarrollo de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica, Jefe de Programa del Magíster en Comunicación Estratégica y del Diplomado en Redes Social y comunicación on line. Es además director del think tank TrenDigital, que es el centro de investigación con el que estudia las consecuencias sociales que tiene el uso de las tecnologías de información y comunicación.
EQUIPO DOCENTE
Gabriel Furman
Bachillerato en Humanidades, Universidad Adolfo Ibáñez. Licenciatura en Humanidades, Mención en Filosofía, Universidad Adolfo Ibáñez. Bachellor of Science in Business Administration, Johns Hopkins University. Certificación en cursos de Psicología Positiva Aplicada. Coach Ejecutivo Profesional, certificación ICF. Certificación Team Coaching International. Magister en Habilidades Directivas UAI y mentor escuela de coaching ejecutivo Lider-Haz-GO!
Daniel Halpern
PhD en Information and Communication Sciences. Es Director de Desarrollo de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica, del Magíster en Comunicación Estratégica y del Diplomado en Redes Social y comunicación on line. Es además director del think tank TrenDigital, que es el centro de investigación con el que estudia las consecuencias sociales que tiene el uso de las tecnologías de información y comunicación.
Paula Molinari
Presidenta del Grupo Whalecom. Docente de la Universidad Torcuato di Tella, como profesora del MBA y Directora del Programa Ejecutivo de Recursos Humanos y el Programa de Profesionalización de Empresas de Dueño. Fue Gerente de RRHH en el Grupo Techint y VP de RRHH de Claro. Actualmente forma parte del Board de Directores de SistemaB de Argentina. Es “influencer” en temas de liderazgo, el futuro del trabajo y profesionalización de empresas de dueño, desde su blog y sus publicaciones. Ha escrito “Turbulencia Generacional” y “El Salto del Dueño”, “Herramientas para Líderes del siglo XXI” y “Desencajados”.
Jaime Alfaro
Magister en Gerencia y Administración por la UPC y la EOI de España. Diplomado Internacional de Comunicación Interna en ESAN. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Lima con especialización en Comunicación Empresarial. Gerente de Marketing y Comunicaciones Corporativas de Securitas Perú. Miembro Fundador y ex Coordinador General de la Comunidad #dialogusci e integrante de la actual directiva de la Asociación Peruana de Comunicación Interna (Apeci). Consultor de comunicación en diversas estrategias para empresas que se desarrollan en sectores como la banca, retail, seguros, consumo, informática, salud, entre otros.
- 1 ejercicio práctico en branding (20%)
- 1 control de bajada estratégica (20%)
- 1 ejercicio de roleplaying (20%)
- 2 pruebas de materia (20% cada una)
Para aprobar el diplomado el alumno debe cumplir con dos requisitos:
A) Un mínimo de asistencia de 75% por cada curso.
B) Requisito académico: Se cumple aprobando todos los cursos con nota mínima 4,0.
El promedio final del diplomado será el promedio de la nota final de cada curso con 25% cada uno, en una escala de 1,0 a 7,0.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Mínima
Complementaria
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación ubicada al lado derecho de esta página web. Un correo de confirmación solicitará enviar los siguientes documentos a postulacionesfcom@uc.cl
- Currículum Vitae actualizado.
- Copia simple de título profesional universitario, grado académico o título profesional técnico.
- Copia simple de la cédula de identidad
Luego será contactado, para asistir a una entrevista personal con el Jefe de Programa
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
- El postular no asegura el cupo, una vez aceptado en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.
VACANTES: 40
En caso que el postulante presente alguna discapacidad de origen: visual, auditiva, movilidad reducida, u otra, deberá informar previamente a la coordinación del programa mediante un email, con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria al inicio de clases y entregar una asistencia adecuada
- Las postulaciones son hasta una semana antes del inicio del Diplomado/Curso o hasta completar las vacantes; no se aceptarán postulaciones incompletas.
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe cancelar el valor para estar matriculado.
Importante- Sobre retiros y suspensiones-
• La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible con un máximo de 10 días hábiles. La devolución se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander.
• A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del valor del programa.* A las personas que se retiren una vez iniciada la actividad, se les cobrará las horas o clases cursadas o asistidas y materiales entregados a la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor del programa*
La solicitud de retiro debe realizarse a la coordinación a cargo y hasta antes de que el 50% de la actividad se haya desarrollado (Reglamento de alumno de Educación Continua).
En ambos casos la devolución, demorará cómo máximo 15 días hábiles y se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander. *El 10% corresponde al uso de vacante y se calcula en base al precio publicado, no el valor final pagado.
* En caso de fuerza mayor, el programa se reserva el derecho a realizar clases
por streaming, modificar fechas, lugar y/o profesores. Este programa requiere un mínimo de alumnos matriculados para dictarse.
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE PARA INSCRIPCIÓN POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS |