El curso presenta una visión general de manifestaciones artísticas y estéticas de culturas andinas, estableciendo relaciones entre la producción material e inmaterial y las cosmovisiones de las culturas donde se originan. Se abordarán producciones prehispánicas y contemporáneas, considerando contextos rurales y urbanos, para comprender que el mundo andino no constituye una realidad del pasado prehispánico, sino que habita y se relaciona con la cultura moderna hasta nuestros días.
Este curso está dirigido a todas aquellas personas interesadas en profundizar su conocimiento sobre las culturas andinas vinculadas al territorio que hoy llamamos Chile, desde una perspectiva estética.
Este curso constituye una instancia para conocer producciones artísticas y estéticas de distintas etnias andinas asociadas al territorio que hoy conocemos como Chile, desde una perspectiva amplia y actualizada, considerando manifestaciones prehispánicas y contemporáneas. Junto con ello, este curso permitirá a los y las estudiantes aprender a apreciar producciones y procesos de producción diferentes, descubriendo que los criterios estéticos varían de cultura en cultura y que no existen criterios de belleza universales. Es por ello que este curso es, sobre todo, una invitación a desarrollar un gusto estético amplio, respetuoso y apreciativo de la diferencia cultural, y que contra-argumenta de manera crítica las opiniones estéticas fundadas sobre un pensamiento sesgado o indiferente al valor de la diferencia cultural.
Es un curso de carácter teórico, impartido conjuntamente por cuatro docentes en base a una metodología de aprendizaje que incorpora clases lectivas con apoyo de material visual y audiovisual, discusión de textos y observación en terreno.
Al público en general interesado en el conocimiento y reflexión sobre la cultura de los pueblos originarios presentes en Chile, específicamente las culturas andinas. Artistas, educadores, sociólogos, antropólogos, licenciados en estética, y disciplinas afines y a todos aquellos que demuestren interés y experiencia en la disciplina.
Sin requisitos. Abierto a todo público.
Horas cronológicas: 25 horas
Resultados del Aprendizaje
- Apreciar cómo la “teoría de la Reciprocidad” estructura las manifestaciones aymara prehispánicas y contemporáneas.
- Distinguir las representaciones de mundo presentes en el arte andino prehispánico, asociadas a la naturaleza, el rol de la vida humana y el ámbito sagrado.
- Identificar producciones aymara prehispánicas y contemporáneas -materiales e inmateriales / urbanas y rurales- considerando sus diversos soportes, técnicas, discursos y usos sociales, además de las relaciones con la cosmología y creencias locales, desde una perspectiva estética y etnográfica.
- Discutir la vigencia de prácticas aymara rurales en la época actual, identificando de qué manera las prácticas ancestrales de esta cultura se transforman y dialogan con las estéticas urbanas, occidentales y modernas.
- Identificar elementos que aludan a la región cultural andina en manifestaciones artísticas contemporáneo-urbanas.
- Reflexionar en torno a la presencia y persistencia de expresiones artísticas y estéticas del mundo andino y la pertinencia de estos discursos en la contingencia actual nacional y regional.
Unidad introductoria: Arte indígena, Arte y Reciprocidad
Contenidos:
1. Arte y Arte Indígena:
- ¿Qué es el arte indígena? Definición conceptual.
-Términos y conceptos relacionados con el Arte Indígena.
- Problemáticas asociadas al uso de estos conceptos.
2. Reciprocidad en Andes:
-Teoría de la Reciprocidad
-Reciprocidad en Andes
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Clases online, vía streaming. Con interacción a tiempo real con la docente en los horarios y días previstos en el programa.
Unidad 1: Estéticas y Arte Andino Prehispánico
Horas cronológicas: 7.5
Contenidos:
1. Cosmovisión en las estéticas andinas precolombinas
- Relación y cosmovisión que las diversas culturas andinas prehispánicas habrían tenido respecto de su entorno natural.
2. Arte y Sociedad: Chamanismo, Gobierno y Sacrificio en las estéticas andinas prehispánicas
-Aparición de la figura antropomorfa en los diversos soportes del arte andino prehispánico, sugiriendo posibles conceptos en torno a lo social y humano
- Relación con lo natural y sagrado, encarnado en rituales como el sacrificio, tipos de culto mortuorios o chamánicos y funciones de elite, como la guerra y el gobierno.
3. La vida de las Cosas: Producción, Soportes y formas de comunicación visual en las estéticas andinas prehispánicas.
-Tipos de soportes visuales creados durante el periodo prehispánico andino, dando cuenta de las principales técnicas y formas de producción desarrolladas en esta zona geo-cultural.
-Usos y conceptos en torno a las cosas, imágenes y objetos dentro del área andina, abordando la existencia de objetos de elite, objetos vivos y objetos sagrados.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Clases online, vía streaming. Con interacción a tiempo real con la docente en los horarios y días previstos en el programa.
Unidad 2: Estéticas aymara rurales contemporáneas
Horas cronológicas: 7.5
Contenidos:
1. Cultura aymara: Cosmología. Condiciones de vida actuales y ritualidad contemporánea:
- Condiciones de vida actuales en comunidades aymara rurales.
- Cosmología.
- La Fiesta Religiosa andina.
2. Mesas rituales agrícolas:
- ¿Qué es una mesa ritual?
- Ofrendas aymara en Chile (el caso de la localidad de Cobija, carnavales).
- Análisis de 3 mesas fiesta patronal.
3. Estética de la Muerte:
- La concepción de la muerte en la cultura aymara.
- Materialidades en el cementerio.
- Ritualidad en el cementerio.
4. Textil y vestimenta aymara
- Textil cotidiano y ritual.
- La tradición y la costumbre en el caso de la vestimenta.
- Diálogos del textil rural con las estéticas urbanas contemporáneas.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Clases online, vía streaming. Con interacción a tiempo real con la docente en los horarios y días previstos en el programa.
Nombre de la Unidad 3: Andinidad contemporáneo-urbana
Horas cronológicas: 7.5
Contenidos:
1. Danzas y músicas andinas: creaciones urbanas de imaginario rural.
2. La andinidad como resistencia cultural.
3. Carnavales autogestionados en la ciudad de Santiago: el espacio por excelencia para el desarrollo andino urbano.
4. Politización del Ande urbano: actualidad y proyecciones.
JEFE DE PROGRAMA
Catalina Alejandra Mansilla Aguilera (UC).
Profesora e investigadora, Instituto de Estética UC. Magíster en Estéticas Americanas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Artes Visuales, Pontificia Universidad Católica de Chile
EQUIPO DOCENTE
Catalina Alejandra Mansilla Aguilera (UC).
Profesora e investigadora, Instituto de Estética UC. Magíster en Estéticas Americanas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Artes Visuales, Pontificia Universidad Católica de Chile.
María Eugenia Ruiz
Profesora Universidad Adolfo Ibañez, Facultad de Artes Liberales. Estudiante de Doctorado en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile. Magíster en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile. Licenciada en Artes, mención Teoría e Historia del Arte, Universidad de Chile.
Javiera Paz Benavente Leiva
Profesora Departamento de Estudios Pedagógicos, Universidad de Chile. Estudiante de Doctorado en Artes, mención Música, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Estéticas Americanas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Educación y Profesora de Teoría de la Música, Universidad de Chile. Licenciada en Artes, mención Teoría de la Música, Universidad de Chile.
Pamela Mansilla
Diseñadora, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Estéticas Americanas, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Clases online, vía streaming. Con interacción a tiempo real con la docente en los horarios y días previstos en el programa.
*Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
**El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Mínima:
Complementaria:
Recursos web:
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a María Paz Aguilera al correo mpaguilera@uc.cl:
VACANTES: 25
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
*El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
**A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
Importante- Sobre retiros y suspensiones-
• La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible con un máximo de 10 días hábiles. La devolución se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander.
• A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del valor del programa.* A las personas que se retiren una vez iniciada la actividad, se les cobrará las horas o clases cursadas o asistidas y materiales entregados a la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor del programa*
La solicitud de retiro debe realizarse a la coordinación a cargo y hasta antes de que el 50% de la actividad se haya desarrollado (Reglamento de alumno de Educación Continua).
En ambos casos la devolución, demorará cómo máximo 15 días hábiles y se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander. *El 10% corresponde al uso de vacante y se calcula en base al precio publicado, no el valor final pagado.
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE PARA INSCRIPCIÓN POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS |
|
|
|
|