El curso está dirigido a profesionales del ámbito empresarial industrial y de servicios (logística, retail, industria de alimentos, minería, etc.) y tiene como propósito dotar y fortalecer habilidades analíticas y estratégicas para la identificación, planificación y gestión de las cadenas de valor que subyacen a sus industrias, que les permita marcar una diferencia positiva en los resultados de sus organizaciones.
En un entorno empresarial competitivo y escaso en recursos, las empresas tradicionalmente han concentrado la mayor parte de sus presupuestos, recursos y personal en las ventas. Las ganancias son lo más importante, por lo que los dueños de los negocios piensan que la mejor manera de mejorar sus resultados es concentrarse en generar ingresos.
Aunque las ventas son indudablemente importantes para la rentabilidad del negocio, el abastecimiento ha mostrado crecientemente que constituye un alto porcentaje del costo de los artículos y/o servicios vendidos. Por lo tanto, la empresa contemporánea debe poner un énfasis tan grande en su proceso de abastecimiento como el que pone en su proceso de ventas. Así, políticas adecuadas de abastecimiento que ahorran costos substanciales agregan dinero a los resultados.
Por su parte, una mejor planificación, y programación y mejor calidad y estructuración logística con los proveedores, puede contribuir a reducir el capital de trabajo y por ende la posición de caja de la empresa. Además, dichos proveedores pueden contribuir significativamente al proceso de innovación que se lleva dentro de la empresa. Así, en la medida que las empresas se vuelven más dependientes de sus proveedores, el valor estratégico del abastecimiento recae en el desarrollo de una base de proveedores de clase mundial, que sea más competitiva que aquella de sus competidores.
El curso apunta a dotar a los profesionales de las empresas y proveedores de servicios de Chile y el extranjero de herramientas que fortalezcan sus habilidades para segmentar, identificar, evaluar, seleccionar y desarrollar proveedores, elaborar estrategias de colaboración, abordar la creación de valor (Total Cost of Ownership) y el abastecimiento sustentable.
En la impartición del curso se hará uso de exposiciones, análisis de casos, discusión de textos.
Ingenieros industriales, ingenieros civiles, ingenieros comerciales y afines del ámbito de operaciones y logística con responsabilidad en la creación de valor agregado en sectores como la logística, retail, industria de alimentos, minería y otros.
DESGLOSE
Horas cronológicas: 30; Créditos: 5
Resultados de aprendizaje:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
La metodología se plantea con un formato mixto de clases lectivas y ejercicios puntuales que se responden de manera presencial y en grupos para posteriormente entregar un informe escrito individual, de manera de integrar contenidos y discusiones teóricas con aplicaciones prácticas de lo aprendido.
El método de enseñanza está compuesto por:
Análisis y discusión de casos de aplicaciones reales, se analizarán casos de empresas los cuales deben ser desarrollados en grupos de 3 personas contestando las preguntas entregadas por los profesores.
Evaluación de los aprendizajes:
BIBLIOGRAFÍA
JEFE DE PROGRAMA
RICARDO GIESEN
Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística de la UC. Ph.D. en Sistemas de Transporte en la Universidad de Maryland en College Park, ingeniero civil industrial y M.Sc. en ingeniería de transporte de la PUC. Se ha especializado en operación de sistemas de transporte y logística, optimización y diseño de sistemas de distribución, con énfasis en ruteo de vehículos, control de inventarios, y aplicaciones de sistemas inteligentes de transporte en la operación de flotas. El profesor Giesen dicta regularmente los cursos de Gestión de la Cadena de Abastecimiento, Métodos Avanzados para Sistemas de Transporte y Logística, e Ingeniería de Sistemas de Transporte.
EQUIPO DOCENTE
MANUEL ALBORNOZ
Consultor internacional en ingeniería de transportes, logistica y gestión de supply chain. Ingeniero Civil mención Transportes de la Universidad de Chile, Magister en Ciencias de la Ingeniería de Transportes de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ) y Master of Science in Logistics and Supply Chain Management de School of Management de Cranfield University (Reino Unido). Fue especialista de transporte del Banco Interamericano de Desarrollo y realizó docencia en planificación de sistemas carreteros y medición de desempeño de contratos de operación carretera en México. En representación del BID lideró el diseño del Sistema Nacional de Plataformas Logísticas de México.
* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de remplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa.
Para aprobar el curso, el alumno debe cumplir con dos requisitos:
A) Un mínimo de asistencia de 80% a todo evento.
B) Requisito académico: Se cumple aprobando con nota mínima 4,0.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Las personas interesadas deberán enviar los documentos que se detallan más abajo al correo programas@ing.puc.cl.
- El postular no asegura el cupo, una vez aceptado en el programa, se debe cancelar o documentar el valor, para estar matriculado.
VACANTES: 35
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE PARA INSCRIPCIÓN POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS |