• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría general
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College (Bachilleratos, Licenciaturas)
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Campus Villarrica
  • Organizaciones vinculadas
  • Bibliotecas
  • English
  • Mi Portal UC
  • Correo
    • Correo UC
    • Correo Gmail UC

Educación Continua

diplomadosUC@uc.cl (56 2) 2354 6580  -  (56 9) 5504 6580

::: Descarga aquí el folleto Diplomados UC 2020 :::

Matrículas y Pagos
Contáctanos
  • Inicio
  •     Conoce aquí nuestros programas    
    • Por Área temática
    • Por Unidad Académica
    • Por Mes de Inicio
    • Ver todos
    • Capacitación y Desarrollo UC
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión
    • Sistema de Gestión de Calidad OTEC-UC
    • Contacto
  •     Estudie con nosotros    
    • Oficina de Matrículas y Formas de Pago
    • Beneficios
    • Testimonios de ex alumnos
    • Convenios
  • Servicio alumnos
    • Intranet
    • Solicitud de certificados
    • Beneficios
    • Reglamento del Alumno
    • Reglamento sobre la responsabilidad académica y disciplinaria
    • Agenda UC
    • Sugerencias y reclamos
  • Intranet
    • Intranet Profesores
    • Intranet Ayudantes
Fecha Inicio :
03 de Noviembre
Fechas :
Del 03 de Noviembre al 10 de Diciembre de 2020
Modalidad :
Semi-presencial
Tipo :
Curso
Valor :
$  580.000
Valor en Dólares*
USD$ 870
*Valor referencial. Aplica para pagos realizados con tarjeta de crédito que no sean chilenas. El pago es efectuado en pesos chilenos y el banco emisor hará la conversión con el tipo de cambio al día del pago.
Horario :
Sesiones presenciales vía ZOOM: 6 y 13 de noviembre | Horario: 9:00 a 17:00
Duración :
40 horas
Lugar de realización :
Facultad :
Escuela de Medicina
Jefe de programa :
Dr. Joaquín Montero L. MPH
Descuentos
  • Ver listado de empresas en convenio
  • 15% Asociación ex-alumnos UC, funcionarios UC, Ex Diplomados UC.
    15% profesionales de servicios públicos (Convenio Marco).
    10% Estudiantes de postgrado UC.
    5% Estudiantes de postgrado de otras universidades, ex-alumnos UC, pago al contado.
    Los descuentos no son acumulables.

  • Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula
Formas de pago

    Pago particular

  • Web pay: Tarjeta de crédito (hasta 3 cuotas sin interés para cursos y hasta 12 cuotas sin interés para diplomados), y Tarjeta de débito-redcompra
  • Transferencia electrónica: Banco Santander
    Cuenta Corriente: 73154162
    RUT: 81.698.900-0
    Mail: cdiazmora@uc.cl">cdiazmora@uc.cl
  • Pagos de extranjeros:

  • Tarjeta de crédito a través de webpay, consulte además por opción de pago a través de Paypal o transferencia internacional.

  • Pago empresa

  • Con ficha de inscripción u Orden de compra
  • Ver aquí detalle de formas de pago y ubicación de cajas
  • "A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel "
  • Consultas sobre pagos y matriculas :
    Carla Díaz Mora
    cdiazmora@uc.cl
    223546603
Contacto:
Giovanna Sabina Morales Muñoz
giovanna.morales@uc.cl
223545039
Este Programa podría experimentar cambios en su programación, cuerpo docente y lugar de realización, por contingencias de distinta índole. Adicionalmente, podría ser relocalizado en otras instalaciones o incluir clases en formato online en caso de ser necesario.

Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse.
¿Qué te parece este programa?
Déjanos tu sugerencia o comentarios
Gestión administrativa de farmacia para técnico de enfermería de nivel superior - Semi presencial
Ficha en PDF

Este curso tiene el propósito de aumentar las competencias del técnico de enfermería de nivel superior (TENS) en la gestión administrativa de farmacia, con el objetivo de contribuir al uso seguro de los medicamentos en el nivel primario de salud.


Descripción

El cambio demográfico y el perfil epidemiológico experimentado por la población, dan cuenta de un aumento en las patologías crónicas, en nuestro país y en gran parte del mundo. Su prevención, tratamiento y control, constituyen hoy un desafío para la Atención Primaria de Salud (APS), y el apoyo de medicamentos se ha convertido en parte central de ese desafío.

La gestión de farmacia es un proceso crítico en la APS, que se orienta a un uso oportuno, seguro, eficiente, responsable, y racional de los medicamentos. El TENS es un integrante de un equipo interdisciplinario, cuyo rol es crítico en los procesos de farmacia, contribuyendo activamente en la seguridad de la atención.

Desarrollar competencias es prioritario hoy, entendiendo que los medicamentos se han transformado en un bien social, de gran impacto para la persona y su familia, y de altísimo costo para el sector salud.

Dirigido a

Este curso está dirigido a técnicos de enfermería de nivel superior (TENS) que se desempeñan en atención primaria pública o privada, cumpliendo funciones relacionadas con la gestión administrativa de farmacia, y/o que colaboran con el químico farmacéutico y otros profesionales de la salud en el uso seguro de medicamentos.

Prerrequisitos

- Título de Técnico de Enfermería Nivel Superior.
- Se recomienda tener Habilidades computacionales a nivel usuario 

Objetivo de aprendizaje

Desarrollar en el personal técnico las competencias necesarias, para un desempeño eficaz y seguro en el proceso de farmacia, de acuerdo al marco normativo de la APS, reconociendo a la persona como principal agente de cuidado, con capacidad de autocuidado y toma de decisiones.

Desglose de cursos

Contenidos:

-          Aplicación del Modelo Integral en Salud Familiar y Comunitario en el Proceso de Atención de Farmacia.

-          Uso de plataformas computacionales educativas a nivel básico.

-          Ley de Deberes y Derechos de los Pacientes.

-          Modelo de buen trato aplicado al proceso de Farmacia.

-          Marco  Ético, Normativo y Regulatorio en el proceso de farmacia en la APS.

-          Rol del técnico superior en el Proceso de Gestión  Administrativa de  Farmacia (abastecimiento, recepción, métodos y criterios de almacenamiento, control de existencia, reposición, manejo de  stock, sistemas computacionales, etc.).

-          Rol del técnico superior en el Proceso de Gestión Asistencial de Farmacia (almacenamiento, conservación, dispensación y entrega de medicamentos, educación a pacientes, reacciones adversas, notificaciones de incidentes, manejo de estupefacientes, etc.).

-          Proceso y subprocesos de farmacia general y de los medicamentos de mayor uso en APS.

-          Monitoreo y Control de los elementos de seguridad en el Proceso de Farmacia.

-          Aspectos claves en la información y educación a  pacientes para una medicación segura (sitios de interés).

-          Ciclo de Mejoramiento Continuo de la Calidad para fortalecer la seguridad en el Proceso de Farmacia desde rol del técnico de farmacia.

Equipo Docente

JEFE DE PROGRAMA
Dr. Joaquín Montero L MPH
Profesor Titular
Departamento Medicina Familiar
Facultad de Medicina

EQUIPO DOCENTE
EM Elisa Aguayo T
Enfermera- Matrona
Diplomada en Atención Primaria en Salud
Magister en Gestión Universidad Católica de Chile
Académico Escuela de Enfermería
Pontificia Universidad Católica de Chile

EM Marcela Faúndez
Coordinadora Técnica
Red Centros de Salud Familiar Ancora
Red de Salud UC-CHRISTUS
Pontificia Universidad Católica de Chile
Docente Externo

Lorena Palma Rodríguez
Bioquímico UC Químico Farmacéutico UC
Docente del “Curso en Farmacia Asistencial para Técnicos Paramédicos o Auxiliares que deben rendir Examen de Competencia”.
Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente

Ps. Victoria Cuadra
Psicóloga Clínica
Mg Psicología Social Comunitaria PUC.
Postítulo en Terapia familiar y de pareja ICHTF.
Red Centros de Salud Familiar UC. CESFAM Juan Pablo II
Departamento de Medicina Familiar

Metodología

Metodología de enseñanza y aprendizaje:  

El curso se desarrolla en base a actividades presenciales de 16 horas, las que incluyen  presentación de temas, discusión en grupo y desarrollo de guías de trabajo.

La metodología educativa de talleres presenciales está orientada a que el alumno alcance en forma progresiva las competencias de aprendizaje para la contribución individual y grupal del proceso de farmacia, en el marco de su rol. Se desarrolla con metodología de educación de adultos, con técnica participativa, utilizando la experiencia y realidad local como fuente de análisis para el aprendizaje.  En ellas se privilegia la discusión de grupos, el traspaso de buenas prácticas, y el fortalecimiento de comunidades de aprendizaje.

El trabajo de las 24 horas del curso a distancia se desarrolla en la modalidad de tutoría, a través de reflexión individual y grupal, lectura de documentos, finalizando en una propuesta de mejoramiento continuo del proceso de farmacia, aplicado a su realidad local.

El curso cuenta con una plataforma con un repositorio del material de presentación de clases, guías de trabajo, documentos de lectura obligatoria y opcional, que el alumno irá descargando durante el proceso de desarrollo del curso.

El detalle de las actividades y las respectivas horas de trabajo de alumnos se presentan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES DEL CURSO

HORAS

Participación en  foro de discusión

5

Revisión  lecciones interactivas que emplean textos, imágenes, audio y presentaciones en PowerPoint

6

Lectura de material obligatorio de apoyo de lectura (documentos para imprimir, glosarios, lecturas en PDF)

3

Desarrollo de un cuestionario individual

1

Propuesta de Proyecto Final

2

Desarrollo de Trabajo Colaborativo: Proyecto grupal para la mejora de la Gestión de Farmacia en los lugares de trabajo  

7

Talleres Presenciales                                                                                        

HORAS TOTALES                                                                         

16

40 horas

Evaluación

40%: Desarrollo de Guías de Trabajo
40%: Diseño de un Plan de Mejora basado en el Ciclo de Mejoramiento Continuo del Proceso de Farmacia.
20%: Prueba de selección múltiple

Requisitos de aprobación
  • Asistencia al 75% de las actividades presenciales.
  • Nota final igual o mayor a 4.0.
Bibliografía

Bravo J. (2011). Gestión de Procesos (Alineados con la Estrategia). Cuarta Edición.

Ley de Deberes y Derechos de Pacientes (2012) Disponible en: http://web.minsal.cl/derechos-y-deberes-de-los-pacientes/

Ministerio de Salud de Chile. (2011). Manual Buen Servicio y Calidad de Atención: Centros de Atención Primaria.

Ministerio de Salud- OPS (2012). Orientaciones para la Implementación del Modelo de Salud Familiar e Integral. Disponible en: http://web.minsal.cl/portal/url/item/e7b24eef3e5cb5d1e0400101650128e9.pdf

Ministerio de Salud (2016). Reglamento de farmacias, droguerías, almacenes farmacéuticos, botiquines y depósitos autorizados. Disponible en Biblioteca Congreso Nacional:  https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=13613

Ministerio de Salud  (2013). Norma General Técnica N° 147: Buenas prácticas de almacenamiento y distribución para Droguería y Depósitos de Productos Farmacéuticos de uso humano. Disponible en: http://www.ispch.cl/sites/default/files/BP%20Almacenamiento%20y%20Distribucion.pdf

Norma general técnica sobre calidad de la atención: reporte de eventos adversos y eventos centinela. Disponible en: http://www.gecasep.cl/wp-content/uploads/NORMA-GENERAL-VIGILANCIA-EA.pdf

OMS-OPS (2013). Cuidados innovadores para las condiciones crónicas: Organización y prestación de atención de alta calidad a las enfermedades crónicas no transmisibles en las Américas. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=22257+&Itemid=270&lang=es

Superintendencia de Salud (S/F). Manual de Estándar General de Acreditación para Prestadores Institucionales de Atención Abierta. . Disponible en: http://www.supersalud.gob.cl/observatorio/671/articles-4530_Manual_AA_pdf.pdf

Valverde M., Martín R. (2001). Seguridad de medicamentos: Prevención de errores de medicación. Disponible en: http://www.ismp-espana.org/ficheros/Fichero06.pdf

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a la Srta. Giovanna Sabina Morales Muñoz al mail giovanna.morales@uc.cl

  •            Copia simple de título o licenciatura.
  •            Copia simple del carnet de identidad por ambos lados.

 Las postulaciones son hasta completar las vacantes.

El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.

A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel

“No se tramitarán postulaciones incompletas”.

Puede haber modificaciones de fechas y/o docentes por razones de fuerza mayor.

imagen
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE
PARA INSCRIPCIÓN

POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS

Mantente conectado a nuestras redes sociales

2021 - Pontificia Universidad Católica de Chile - Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 390 - Santiago - Chile - ¿Cómo llegar? Fono:(56 2) 2 354 6580
Políticas de privacidad | Mapa del sitio
Optimizado para: Chrome 10