El curso entrega las herramientas y criterios necesarios para evaluar, diseñar y gestionar proyectos de paisaje que mejoren las oportunidades y calidad de vida de niños, niñas y adolescentes.
La falta de áreas verdes como consecuencia de la expansión de las ciudades afecta principalmente a los niños y jóvenes, quienes tienen cada vez menos oportunidades de estar en contacto con la naturaleza. A esta carencia se suma la falta de calidad de los espacios de juego y aprendizaje que encontramos en el espacio público y también en el entorno privado. Este curso, pretende enseñar a profesionales, a través de clases expositivas y ejercicios prácticos, a diseñar e intervenir sobre estos espacios, logrando entornos integrados que estimulen a niños y jóvenes a jugar y aprender en contacto con la naturaleza, mejorando su calidad de vida y bienestar. Se trabajará en el desafío de analizar y entender este tipo de problemas urbanos desde una mirada transdisciplinar, combinando temas actuales como la participación ciudadana a través de la co-creación, la adaptación a la crisis climática, efecto de COVID en espacios públicos urbanos, la incorporación de biodiversidad en ciudades, el genius loci, etc.
Profesionales universitarios o técnicos en disciplinas relacionadas a niños o al diseño del paisaje, tales como arquitectos, arquitectos del paisaje, paisajistas, planificadores urbanos, diseñadores, agrónomos, psicólogos, educadores, etc.; provenientes del sector público, privado y académico.
Evaluar proyectos de paisaje centrados en niños y adolescentes, considerando la integración social y cultural, el entorno físico, la vegetación, la biodiversidad y la sustentabilidad, desde un enfoque transdisciplinario.
DESGLOSE DEL CURSO
Horas cronológicas: 36 horas cronológicas.
Horas pedagógicas: 48 horas pedagógicas.
Créditos: 5 créditos.
Resultados del Aprendizaje
Unidad 1 – Jugando y Aprendiendo en la ciudad
Unidad 2 – Herramientas para diseñar espacios sustentables al aire libre para niños
JEFE DE PROGRAMA
Osvaldo Moreno. Arquitecto, Universidad de Chile (2003). Doctorando en Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata. Magíster en Paisaje, Medioambiente y Ciudad, Universidad Nacional de La Plata – Programa ALFA. Becario Programa ALFA, 2005-2006. Becario Erasmus Mundus European Comission 2013. Diplomado en Evaluación de Proyectos, Escuela de Postgrado Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. Académico Escuela de Arquitectura UC y Profesor de Magister en Arquitectura del Paisaje UC. Profesor invitado Maestría en Desarrollo Sustentable, FLACAM, cátedra UNESCO. Académico Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. Consultor en Urbanismo, Arquitectura, Paisaje y Medioambiente. Actividad profesional desarrollada en los ámbitos de planificación, diseño y gestión de proyectos urbanos y territoriales, arquitectura del paisaje, áreas verdes y espacio público, movilidad sustentable, equipamiento público y turismo, en contextos urbanos y rurales.
EQUIPO DOCENTE
Dr. Daniela Casanello Frisius. Ingeniero Forestal, Diploma en Agricultura Urbana y Postítulo en Arquitectura del Paisaje UC. Master en Arquitectura del Paisaje (MLA), University of Illinois at Urbana Champaign. PhD en Arquitectura del Paisaje, The University of Melbourne. Fundadora y Directora Ejecutiva de Ecoplan, consultora especializada en Arquitectura del Paisaje para niños.
Valeria Flores Laclote, Arquitecto UC. Magíster(c) en Paisaje, Medioambiente y Ciudad, Universidad Nacional de La Plata. Fundadora y Directora de proyectos de Ecoplan, consultora especializada en Arquitectura del Paisaje para niños.
La metodología combinará clases expositivas, ejercicios prácticos individuales, estudios de casos, revisión de material audiovisual, pitch o presentaciones de los alumnos, revisión bibliográfica, lecturas y trabajos grupales transdiciplinarios. Las clases online se realizarán en plataforma Zoom apoyados con intranet.
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:
a) Calificación mínima 4.0 en su promedio ponderado.
b) Asistencia mínima del 75% a clases online.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
• Charles, Cheryl. "Children and Nature." Museums & Social Issues 4.2 (2009): 159-71. Web.
• Cosco, N., R. Moore, Islam, Mohammed. (2010). Behavior Mapping: A Method for Linking Preschool Physical Activity and Outdoor Design. Medicine & Science in Sports & Exercise 42.3: 513-9
• Chawla, Louise. Chawla, L. (ed.) (2002) Growing up in an urbanising world. Unesco Publishing, London.
• Cunningham, C., and M. Jones. 1999. The Playgrounds: A Confession of Failure? Built
• Environment 25 (1):11-17.
• Frost, J. 1997. Child Development and Playgrounds. Parks & Recreation 32 (4).
• Gibson, J.J. (1979). Ecological Approach to Visual Perception. Boston: Houghton Mifflin
• Company.
• Hayward, G., M. Rothenberg, and R. Beasley. (1974). Children’s Play and Urban Playground Environments: A Comparison of Traditional, Contemporary and Adventure Playground Types. Environment and Behavior 6 (2):131-168.
• Heft, H. (1988). Affordances of Children’s Environments: A Functional Approach to Environmental Description. Children’s Environments Quarterly 5 (3):29-37.
• Islam, Mohammed, Robin Moore, and Nilda Cosco. "Child-Friendly, Active, Healthy Neighborhoods: Physical Characteristics and Children"s Time Outdoors." Environment and Behavior 48.5 (2016): 711. Web.
• Jacobs, Jane. The death and life of great American cities. Editorial Vintage Books; Edición: Reissue (1 de diciembre de 1992). 458 p.
• Kahn, P., S. Kellert. Children and Nature: Psychological, Sociocultural, and Evolutionary Investigations. (2002). MIT Press.
• Kaplan, Rachel; Stephen Kaplan; Robert L. Ryan (1998). With People in Mind: Design And Management Of Everyday Nature. Washington, DC: Island Press.
• Kaplan, Rachel; Stephen Kaplan (1989). The experience of nature: A psychological perspective. Cambridge University Press.
• Kellert, S. (1997). The Value of Life. Island Press.
• Kyttä, Marketta. “Environmental child-friendliness in the light of the Bullerby Model”. In C. Spencer & M. Blades (Eds.), Children and their Environments: Learning, Using and Designing Spaces. Cambridge: Cambridge University Press, 2006, pp. 141-158. Impreso.
• Ledermann, Alfred, y Alfred Trachsel. Parques infantiles y centros recreativos. 2ª ed. Barcelona: Editorial Blume, 1968. Impreso
• Little, H., and S. Wyver. (2008). Outdoor Play: Does Avoiding the risks Reduce the Benefits? Australian Journal of Early Childhood 33 (2):33-40.
• Lynch, Kevin: Growing up in cities. Studies of the Spatial Environment of Adolescence in Cracow, Melbourne, Mexico City, Salta, Toluca, and Warszawa. 1 ª ed. Boston: The MIT Press, 1977.
• Moore, R. (1986). Childhood’s Domain: Play and Place in Child Development. London: Croom Helm.
• Moore, R. y N. Cosco. (2014). "Growing Up Green: Naturalization as a Health Promotion Strategy in Early Childhood Outdoor Learning Environments." Children Youth and Environments 24.2 (2014): 168-91. Web.
• Tonucci, F. (2015). La ciudad de los Niños. España: Graó
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a Katherin Lavín al correo diplomados.arquitectura@uc.cl:
En caso de no cumplir con alguno de los requisitos será contactado, para una entrevista telefónica. Las postulaciones son hasta una semana antes del inicio de clases o hasta completar las vacantes.
VACANTES: 30
- No se tramitarán postulaciones incompletas.
- El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles. A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE PARA INSCRIPCIÓN POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS |
|
|
|
|