• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría general
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College (Bachilleratos, Licenciaturas)
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Campus Villarrica
  • Organizaciones vinculadas
  • Bibliotecas
  • English
  • Mi Portal UC
  • Correo
    • Correo UC
    • Correo Gmail UC

Educación Continua

diplomadosUC@uc.cl (56 2) 2354 6580  -  (56 9) 5504 6580

::: Descarga aquí el folleto Diplomados UC 2020 :::

Matrículas y Pagos
Contáctanos
  • Inicio
  •     Conoce aquí nuestros programas    
    • Por Área temática
    • Por Unidad Académica
    • Por Mes de Inicio
    • Ver todos
    • Capacitación y Desarrollo UC
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión
    • Sistema de Gestión de Calidad OTEC-UC
    • Contacto
  •     Estudie con nosotros    
    • Oficina de Matrículas y Formas de Pago
    • Beneficios
    • Testimonios de ex alumnos
    • Convenios
  • Servicio alumnos
    • Intranet
    • Solicitud de certificados
    • Beneficios
    • Reglamento del Alumno
    • Reglamento sobre la responsabilidad académica y disciplinaria
    • Agenda UC
    • Sugerencias y reclamos
  • Intranet
    • Intranet Profesores
    • Intranet Ayudantes
Fecha Inicio :
30 de Junio
Fechas :
Del 30 de Junio al 12 de Julio de 2020
Modalidad :
Online


*Revisa en la Metodología del programa, el detalle de las plataformas que serán utilizadas, y las condiciones asociadas a la realización de actividades.

Tipo :
Curso cerrado
Valor :
Actividad gratuita
Horario :
Online.
Duración :
10 horas
Lugar de realización :
Online
Facultad :
Escuela de Medicina
Formas de pago

    Pago particular

  • Web pay: Tarjeta de crédito (hasta 3 cuotas sin interés para cursos y hasta 12 cuotas sin interés para diplomados), y Tarjeta de débito-redcompra
  • Transferencia electrónica: Banco Santander
    Cuenta Corriente: 73154162
    RUT: 81.698.900-0
    Mail: mamartinezr@uc.cl">mamartinezr@uc.cl
  • Pagos de extranjeros:

  • Tarjeta de crédito a través de webpay, consulte además por opción de pago a través de Paypal o transferencia internacional.

  • Pago empresa

  • Con ficha de inscripción u Orden de compra
  • Ver aquí detalle de formas de pago y ubicación de cajas
  • "A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel "
  • Consultas sobre pagos y matriculas :
    María Fernanda Martinez Rodriguez
    mamartinezr@uc.cl
    56223546602223546580
Contacto:
Sandra Mura Ardiles
smuraa@uc.cl
223542003
Este Programa podría experimentar cambios en su programación, cuerpo docente y lugar de realización, por contingencias de distinta índole. Adicionalmente, podría ser relocalizado en otras instalaciones o incluir clases en formato online en caso de ser necesario.

Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse.
¿Qué te parece este programa?
Déjanos tu sugerencia o comentarios
Manejo inicial insuficiencia respiratoria aguda asociada a la pandemia Covid-19 - Online*
Ficha en PDF

Este curso está dirigido a médicas/os, kinesiólogas/os o enfermeras/os interesados en desarrollar las habilidades para implementar una estrategia de manejo inicial de la insuficiencia respiratoria aguda, que incluya el uso de oxigenoterapia por cánula de alto flujo y prono vigil, y sus cuidados asociados, en el contexto de la pandemia COVID-19.

La capacitación se realizará a través de charlas via seminario web, así como a través de videos y tutoriales enfocados en los aspectos prácticos, y que estarán alojados en una plataforma en línea. El entrenamiento práctico se realizará utilizando la práctica deliberada como forma de aprendizaje en ambientes simulados, también a través de una plataforma en línea.

** ATENCIÓN: Este es un curso cerrado y no está disponible para inscripción. 


Descripción

El manejo oportuno al inicio de una insuficiencia respiratoria aguda incide directamente en los desenlaces clínicos y en la probabilidad de que un paciente requiera intubación y conexión a ventilación mecanica. La persistencia de esfuerzos respiratorios aumentados por periodos prolongados puedes amplificar el daño pulmonar y contribuir a un agravamiento de la insuficiencia respiratoria. Estos esfuerzos respiratorios pueden ser exacerbados por una serie de factores asociados, tales como la hipoxemia, la fiebre, o una acidosis metabólica. La corrección oportuna de estos factores a través de estos factores abajo respiratorios pesar de la correccil paciente y mejorar su condici pueden ser exacerbados por una serieés de la administración de oxígeno, la administración de antipiréticos, o la corrección de una descompensación diabética, pueden contribuir a reducir el trabajo respiratorio del paciente y mejorar su condición general. Sin embargo, muchos pacientes persistirán con aumento del trabajo respiratorios a pesar de la corrección de estos factores.

En estos casos existen diversas alternativas disponibles que podrían disminuir el trabajo respiratorio del paciente y evitar así la necesidad de intubación y conexión a ventilación mecánica. Las alternativas que parecen más promisorias son el uso de oxigenoterapia a través de cánula nasal de alto flujo (CNAF), y la posición prono estando el paciente despierto y respirando espontáneamente (conocido como “`prono vigil”). Ambas son intervenciones relativamente simples que pueden implementarse desde el servicio de urgencia y que en caso de haber una respuesta favorable, pueden continuarse en áreas hospitalarias de complejidad intermedia, evitandose así la admisión a cuidados intensivos.

Si bien el uso de CNAF en pacientes con Covid fue inicialmente descartado por temor a una mayor dispersión de aerosol, estudios recientes indican que este riesgo no sería mayor que con oxigenoterapia convencional. La CNAF permite mejorar la oxigenación y reducir el trabajo respiratorio del paciente. De hecho, desde que comenzó a utilizarse CNAF en pacientes Covid se ha reportado que se logra evitar la intubación en una fracción significativa de los pacientes.

Respecto al uso de prono vigil, existe amplia experiencia y fundamento para el uso de posición prono en pacientes sedados y ventilados con falla respiratoria, pero hasta ahora su uso como alternativa previa a la conexión a ventilación mecánica, en pacientes despiertos, no había sido considerada. Sin embargo, la urgente necesidad de considerar alternativas ante el rápido aumento en en número de pacientes que requería ventilación mecánica hizo que muchos centros en el mundo comenzaran a evaluar la alternativa de prono vigil. Si bien aún no existen estudios controlados publicados, algunas de estas experiencias clínicas ya han sdo reportadas en series de casos mostrando resultados fisiológicos muy favorables y una tasa de intubación significativamente menor a lo esperado.

La implementación de una estrategia de manejo inicial de la insuficiencia respiratoria aguda basada en estos conceptos y empleando estas intervenciones puede tener un impacto muy favorable en reducir el número de pacientes que requiere admisión a cuidados intensivos y conexión a ventilación mecánica.

Se espera que los alumnos de este curso logren adquirir los conocimientos teóricos y las habilidades para implementar una estrategia integral de manejo inicial de la insuficiencia respiratoria aguda y que puedan utilizar de manera segura y eficiente la CNAF y el prono vigil. 

Dirigido a

Médicas/os, kinesiólogas/os y enfermeras/os a que entregan cuidados a pacientes críticos.

Prerrequisitos

Título de médico, kinesiólogo o enfermera universitaria.

Objetivo de aprendizaje

El estudiante al finalizar este programa deberá:

  • Reconocer los determinantes del trabajo respiratorio
  • Describir las medidas prioritarias que deben realizarse en el manejo inicial  del paciente con insuficiencia respiratoria aguda.
  • Armar y programar un sistema de oxigenoterapia por cánula nasal de alto flujo, y cómo evaluar su respuesta en el paciente.
  • Guiar la maniobra de posicionamiento en prono vigil
  • Describir las medidas para lograr adherencia y confort en el paciente en prono vigil, y cómo evaluar la respuesta del paciente.
  • Describir los criterios de intubación en el paciente con insuficiencia respiratoria aguda
Desglose de cursos

Resultados de Aprendizaje

  1. Identificar indicaciones y contraindicaciones para el uso de CNAF y para el uso de posición prono vigil en pacientes COVID-19 con insuficiencia respiratoria aguda
  2. Describir los beneficios fisiológicos y clínicos de la CNAF y del prono vigil
  3. Reconocer las complicaciones asociadas al uso de la CNAF y del prono vigil
  4. Armar un circuito de CNAF y programar distintos parámetros
  5. Realizar adecuadamente el posicionamiento de un paciente (o de un voluntario) en prono vigil

Contenidos
-          Fisiopatología insuficiencia respiratoria aguda en Covid-19. Trabajo respiratorio y rol del daño pulmonar auto-infligido por el paciente (P-SILI)
-          Intervenciones iniciales: Oxigenoterapia convencional y otras medidas básicas
-          Posición prona en el paciente vigil y ventilando espontáneamente: Descripción, fundamentos fisiológicos, indicaciones, aspectos técnicos
-          Cánula nasal de alto flujo: Descripción, fundamentos fisiológicos, indicaciones, aspectos técnicos
-          Criterios de intubación
-          Protocolos de manejo de la Insuficiencia respiratoria aguda en Covid-19 desde la Urgencia

Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Los alumnos podrán asistir a una sesión de charlas y discusión a través de un seminario web, donde podrá aclarar sus dudas. Además, a través de una plataforma virtual tendrán acceso a videos instructivos y lecturas complementarias  sobre armado y programación de sistema de CNAF, y de la maniobra de posicionamiento en prono vigil, en pacientes COVID-19 con insuficiencia respiratoria aguda. Finalmente, los alumnos deberán participar en el armado y programación de un circuito de CNAF y la implementación de un posicionamiento en prono vigil (ya sea en una situación simulada o en un paciente real), los cuales serán grabados por los alumnos y recibirán un feedback remoto.

Evaluación de los aprendizajes:
Una prueba de opción múltiple teórica de los contenidos on line.

Evaluación de los aprendizajes:
Prueba de opción múltiple (50%)
Contenidos prácticos (50%)

Equipo Docente

JEFE DE PROGRAMA
Dr Alejandro Bruhn Cruz

Médico Cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Especialista en Anestesiología. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Doctor en Ciencias Médicas (PhD), Pontificia universidad Católica de Chile.

Especialista en Medicina Intensiva CONACEM.

Profesor Titular, Jefe Depto. de Medicina Intensiva. Pontificia Universidad Católica de Chile

EQUIPO DOCENTE
Dr. Guillermo Bugedo Tarraza

Especialista en Anestesiología. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Especialista en Medicina Intensiva CONACEM.

Estadía de Perfeccionamiento e Investigación en Medicina Intensiva, Universidad de Minnesota-USA.

Profesor Titular, Depto. de Medicina Intensiva. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Klgo. Roque Basoalto

Kinesiólogo. Universidad Católica del Maule.

Magister Fisiología. Escuela de Medicina Universidad de Chile

Kinesiólogo staff de la Unidad de Pacientes Críticos del Hospital Clínico UC Christus

Estudiante Doctorado Ciencias Médicas UC.

Dr. Orlando Diaz

Médico Cirujano Universidad Austral

Especialista en Medicina Interna, Universidad Austral

Especialista en Enfermedades Respiratorias, Pontificia Univerisdad Católica de Chile

Especialista en Medicina Intensiva, CONACEM

Profesor Asociado, Departamento de Medicina Intensiva y Departamento de Enfermedades Respiratorias, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dr. Jaime Retamal

Médico Cirujano, Universidad de la Santísima Concepción.

Especialista en Medicina Interna. Universidad de Chile.

Especialista en Medicina Intensiva, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Doctor en Ciencias Médicas (PhD), Pontificia Universidad Católica de Chile.

Profesor Asistente, Departamento. de Medicina Intensiva. Pontificia Universidad Católica de Chile.

EU. Maria Luz Riquelme

Enfermera Pontificia Universidad Católica de Chile.

Postitulo Medicina Intensiva

UPC Hospital Clinico Red de Salud UC-Christus.

Dra. María Magdalena Vera A

Médico Cirujano Universidad de Concepción

Especialista en Anestesiología. Universidad Mayor

Especialista en Medicina Intensiva. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Instructor, Departamento de Medicina Intensiva. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Requisitos de aprobación

Para aprobar el curso, el alumno debe cumplir con los siguientes requisitos:

-    Obtener en la prueba una nota mayor o igual a 4,0.
-    Enviar grabación de armado y programación CNAF y de posicionamiento en prono vigil.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Nota: Las personas que no cumplan con el requisito de aprobación no recibirán ningún tipo de certificación.

En el caso de los programas en modalidad en línea, los estudiantes tendrán que cumplir con la calificación mínima de 4.0 y con los requisitos establecidos para cada programa.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Bibliografía

-          Papazian, L., Corley, A., Hess, D. et al. Use of high-flow nasal cannula oxygenation in ICU adults: a narrative review. Intensive Care Med 42, 1336–1349 (2016).

-          Brochard L, Slutsky  A, Pesenti  A.  Mechanical ventilation to minimize progression of lung injury in acute respiratory failure.   Am J Respir Crit Care Med. 2017;195(4):438-442. 

-          Telias I, Katira BH, Brochard L. Is the Prone Position Helpful During Spontaneous Breathing in Patients With COVID-19? JAMA. Published online May 15, 2020.

-          Blog Terapia Ventilatoria (terapiaventilatoria.uc.cl)

Proceso de Admisión

-           Currículum vitae actualizado

-           Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo con cada programa en PDF).

-           Fotocopia simple del carné de identidad por ambos lados (en formato PDF).


INFORMACIONES Y CONTACTO

Educación Continua Escuela de Medicina UC

Centro de extensión

Alameda 390, 3º piso, teléfono:22 354 2003 – 223546563

Sra. Sandra Mura A.

Email:  smuraa@uc.cl

www.educacioncontinua.uc.cl

imagen
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE
PARA INSCRIPCIÓN

POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS

Mantente conectado a nuestras redes sociales

2021 - Pontificia Universidad Católica de Chile - Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 390 - Santiago - Chile - ¿Cómo llegar? Fono:(56 2) 2 354 6580
Políticas de privacidad | Mapa del sitio
Optimizado para: Chrome 10