* Descuento del 75% para funcionarios UC.
Este curso está dirigido profesionales de distintos ámbitos. Tiene como propósito reconocer y fortalecer las prácticas que promueven el bienestar en el ámbito de la gestión personal para lograr un alto desempeño sostenible en el tiempo, junto con una buena calidad de vida.
Aspiramos a ser efectivos en todos los ámbitos de la vida, incluido nuestro propio bienestar. Hoy esto resulta más desafiante que nunca por los cambios y situaciones de crisis que escapan a nuestro control. En este sentido, la evidencia científica ha señalado que el bienestar está estrechamente vinculado a nuestra capacidad de ser efectivo y de tener un alto desempeño.
Bienestar se define como un estado subjetivo caracterizado por un enfoque positivo y una condición emocional que genera energía, compromiso, satisfacción y sentido de la vida, y que se revela en el pensamiento, las emociones y la conducta de una persona. Es por esto que aprender a reconocer y manejar estos tres aspectos (pensamiento, emociones y conducta) es crucial para favorecer el desarrollo de una vida que nos haga sentido y que nos permita cumplir nuestros sueños y metas.
Este curso tiene por objetivo que los participantes aprendana identificar los distintos tipos de energía que sustentan su propio bienestar y conozcan las prácticas que la evidencia científica ha mostrado que son efectivas para una mejor gestión personal.
Al finalizar el curso, los participantes habrán identificado los principales factores que favorecen la gestión positiva de la energía y aquellos factores que la disminuyen, y el impacto que tienen sobre el ámbito personal y laboral. Tendrán la oportunidad de aprender a reconocer los aspectos críticos en el cuidado del cuerpo como fuente de nuestra energía y bienestar, habrán identificado las emociones y creencias propias y la relación de éstas con su efectividad y reflexionado sobre la importancia de ellas en la percepción de estrés y bienestar, habrán reflexionado sobre la importancia de la calidad de nuestras relaciones en nuestro bienestar, y habrán reconocido los recursos personales disponibles y por desarrollar para potenciar su bienestar, especialmente en tiempos de crisis.
La metodología del curso contempla clases online que incluyen videos, lecturas, trabajos personales de registro y reflexión con feedback de los docentes, además de dos sesiones individuales de coaching, una de diagnóstico y plan de acción y otra de evaluación.
Profesionales.
Título profesional
Módulo 1: Gestión del bienestar y la energía
Contenidos:
Módulo 2: Autocuidado de nuestro cuerpo, base de nuestra energía
Contenidos:
Módulo 3: Regulando nuestras emociones
Contenidos:
Módulo 4: Gestionando las trampas de nuestra mente
Contenidos:
Módulo 5: Cultivando relaciones interpersonales positivas
Contenidos:
Módulo 6: Propósito y sentido, fundamentales para un bienestar sustentable
Contenidos:
METODOLOGÍA
La metodología contempla clases a distancia a través de clases o presentaciones narradas; lecturas y trabajos personales de registro y reflexión. La lectura favorecerá el análisis de los temas que luego se abordarán en clases.
El curso contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones power point del programa y el material complementario.
EVALUACIÓN
La calificación final del curso se obtendrá de acuerdo a la siguiente ponderación:
- Test formativos (respuesta de cuestionarios) sin nota
- Test sumativos 50%
- Tareas de registro 25%
- Trabajo de aplicación: 25%
- 2 sesiones individuales de coaching sin nota
JEFE DE PROGRAMA
Nuria Pedrals G. Nuria Pedrals es psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con post-título en Terapia Sistémica y con acreditación en psicometría basada en MTBI en USA. Además es Diplomada en Administración de Recursos Humanos y en Psicología Positiva y tiene formación en este último campo en Pennsylvania College of Liberal and Professional Studies de USA. Ha sido Subgerente de Capacitación y Desarrollo del Hospital Clínico UC, Directora General Estudiantil UC y Subdirectora de Desarrollo de la Dirección de Personal de la Universidad Católica, y actualmente se encuentra a cargo del Programa de Liderazgo Médico de la Red de Salud UC-Christus. Ella ha aplicado los principios y prácticas de la psicología positiva a nivel organizacional e individual, y desde 2008 integra el grupo de estudio sobre Estilos de Vida, Bienestar y Salud de la Escuela de Medicina UC. Es Investigadora Asociada de la Escuela de Medicina UC y docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC. Actualmente es la Coordinadora del Programa de Bienestar y Liderazgo de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
EQUIPO DOCENTE
Marcela Bitran C. Bioquímica, PhD. Profesor Asociado del Centro de Educación Médica y Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina UC.
Guadalupe Echeverría E. Ingeniero Civil, MSc. Profesor Investigador Asistente del Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo, y Gerente del Centro de Nutrición Molecular y Enfermedades Crónicas de la Escuela de Medicina UC
Bruno Grassi C. Médico. Instructor adjunto del Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo de la Escuela de Medicina UC
Patricia Masalán A. Enfermera, MSc. Profesor Asociado de la Escuela de Enfermería, Facultad de Medicina UC
Pía Nitsche R. Médico, MSc. Instructor adjunto del Departamento de Psiquiatría de la Escuela de Medicina UC
Nuria Pedrals G. Psicóloga. Coordinadora del Programa de Bienestar y Liderazgo de la Facultad de Medicina UC
Attilio Rigotti R. Médico, PhD. Profesor Titular y Jefe del Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo, y Director del Centro de Nutrición Molecular y Enfermedades Crónicas de la Escuela de Medicina UCLorena Salinas. Médico, MBA. Instructor adjunto del Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo de la Escuela de Medicina UC
Bárbara Samith C. Nutricionista, MSc. Instructor adjunto del Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo de la Escuela de Medicina UC
Valentina Serrano L. Médico. Instructor adjunto del Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo de la Escuela de Medicina UC
Para aprobar el curso, los alumnos deberán haber cumplido los siguientes requisitos:
a) Calificación mínima 4.0 en su promedio ponderado y
b) 80% de asistencia o cifra superior a las sesiones online.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los documentos a la coordinación a cargo.
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE PARA INSCRIPCIÓN POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS |
|
|
|
|