El curso está dirigido a estudiantes, arquitectos o intelectuales de nivel avanzado y tiene como propósito localizar el rol de la arquitectura en el escenario sociopolítico contemporáneo.
A pesar de ser un pilar fundamental de la discusión arquitectónica a lo largo del siglo XX, la crítica de arquitectura ha sufrido un fuerte repliegue a partir de los años noventa. Este curso busca recuperar esta dimensión imprescindible para la arquitectura revisando sus preceptos, herramientas y coordenadas de operación en el escenario actual. En el Chile de hoy, cuando las coordenadas previas de sentido han sido desestimadas sin que haya alguna noción hegemónica que las reemplace, este ejercicio es imperioso. Dado que estamos en un momento en que el sentido está en disputa, la misión de la academia es preguntarse por esa condición y visualizar alternativas. Esto es aún más importante en nuestro caso, pues no es tan evidente el lugar de la arquitectura en la situación actual. Así, como no tenemos claro cuál es el rol de nuestro campo de conocimientos, tenemos que estudiar el debate sociopolítico actual para entender los espacios que aparecen para la arquitectura. Como ninguno de nosotros puede tener autoridad sobre lo contemporáneo, la metodología consistirá en una conversación horizontal permanente. El curso se realizará en un formato de seminario, en la que los estudiantes trabajarán en grupos presentando sus investigaciones, discutiendo las lecturas de cada clase, y participando en una discusión sobre los temas propuestos por el curso. Así, desarrollarán sus habilidades de investigación, comprensión de lectura y expresión verbal, todas fundamentales para el desarrollo de la crítica de arquitectura en un entorno como el de hoy, en que justamente lo que falta es una articulación crítica bien argumentada.
* Este programa corresponde a un curso OPR del Magíster en Arquitectura (MARQ) de la Escuela de Arquitectura UC que abre vacantes limitadas a público externo. Este curso es convalidable para alumnos que opten por hacer el magister.
Estudiantes universitarios de postgrado, académicos y profesionales del área de la arquitectura o profesionales de otras áreas humanistas – por ejemplo, periodistas, sociólogos, historiadores ó artistas – que estén interesados en aprender sobre el debate contemporáneo de la arquitectura y sus vínculos con el contexto sociopolítico.
Nombre del curso: Crítica de Arquitectura Contemporánea
Nombre en inglés: Critique of contemporary architecture
Horas cronológicas: 36 horas
Créditos: 10 créditos (Créditos convalidables en Magister en Arquitectura UC)
Resultados del Aprendizaje:
Contenidos:
JEFE DE PROGRAMA
Francisco Díaz.
Arquitecto y Magíster en Arquitectura, UC, Chile (2006). Máster en Crítica Curatoría y Prácticas Conceptuales de la Arquitectura, GSAPP, Columbia University, Nueva York, EEUU (2013). Desde 2015 es Editor General de Ediciones ARQ y revista ARQ y además es Profesor Asistente en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile, donde dicta cursos de proyectos, teoría y crítica de arquitectura. Sus investigaciones se centran en los vínculos entre arquitectura, política y economía, con un fuerte énfasis en la condición contemporánea. Sus artículos han sido publicados en revistas como Volume (Holanda), San Rocco y Domus(Italia), Block (Argentina), Faktur y Mas Context (Estados Unidos), Arquine (México), Planning Perspectives (Inglaterra), y en las revistas chilenas ARQ, Spam_Arq, Materia y Dossier, entre otras. Ha dictado conferencias en Estados Unidos, Italia, España, Macedonia, Brasil, Perú, Ecuador y Uruguay, y también en distintos lugares de Chile. Desde su primera publicación en 2008, ha editado más de 60 libros y 15 revistas. Su último libro Patologías contemporáneas: ensayos de arquitectura tras la crisis de 2008, fue publicado el 2019 en Chile y España. En 2020 fue curador (junto a P. Brugnoli y A. Peliowski) de la exposición Casa Chilena: Imágenes Domésticas, exhibida en el Centro Cultural La Moneda en Santiago.
EQUIPO DOCENTE
Francisco Díaz.
Arquitecto y Magíster en Arquitectura, UC, Chile (2006). Máster en Crítica Curatoría y Prácticas Conceptuales de la Arquitectura, GSAPP, Columbia University, Nueva York, EEUU (2013). Desde 2015 es Editor General de Ediciones ARQ y revista ARQ y además es Profesor Asistente en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile, donde dicta cursos de proyectos, teoría y crítica de arquitectura. Sus investigaciones se centran en los vínculos entre arquitectura, política y economía, con un fuerte énfasis en la condición contemporánea. Sus artículos han sido publicados en revistas como Volume (Holanda), San Rocco y Domus(Italia), Block (Argentina), Faktur y Mas Context (Estados Unidos), Arquine (México), Planning Perspectives (Inglaterra), y en las revistas chilenas ARQ, Spam_Arq, Materia y Dossier, entre otras. Ha dictado conferencias en Estados Unidos, Italia, España, Macedonia, Brasil, Perú, Ecuador y Uruguay, y también en distintos lugares de Chile. Desde su primera publicación en 2008, ha editado más de 60 libros y 15 revistas. Su último libro Patologías contemporáneas: ensayos de arquitectura tras la crisis de 2008, fue publicado el 2019 en Chile y España. En 2020 fue curador (junto a P. Brugnoli y A. Peliowski) de la exposición Casa Chilena: Imágenes Domésticas, exhibida en el Centro Cultural La Moneda en Santiago.
Las clases se realizarán en formato seminario y estarán divididas en tres partes. La primera se dedicará a las presentaciones de las investigaciones grupales. La segunda a las lecturas y la tercera a una discusión/debate en base al tema de cada clase. El curso se dividirá en 5 grupos, que operarán como unidades editoriales. De forma alternada, cada grupo deberá hacerse cargo de uno de los módulos de la clase: en la parte 1 deberán presentar los avances de sus investigaciones, en la parte 2 deberán presentar las lecturas de cada clase, y en la parte 3 deberán registrar y transcribir la discusión de la clase.
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:
a) Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado y
b) 75% de asistencia o cifra superior a las sesiones sincrónicas.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Mínima.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a diplomados.arquitectura@uc.cl:
VACANTES: 05 (las vacantes totales del curso son 20, calcular dependiendo del margen de Magister en Arquitectura en la versión que corresponda)
No se aceptarán postulaciones incompletas.
El postular no asegura el cupo, una vez aceptado en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.
Importante - Sobre retiros y suspensiones
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE PARA INSCRIPCIÓN POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS |
|
|
|
|