• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría general
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College (Bachilleratos, Licenciaturas)
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Campus Villarrica
  • Organizaciones vinculadas
  • Bibliotecas
  • English
  • Mi Portal UC
  • Correo
    • Correo UC
    • Correo Gmail UC

Educación Continua

diplomadosUC@uc.cl (56 2) 2354 6580  -  (56 9) 5504 6580

::: Descarga aquí el folleto Diplomados UC 2020 :::

Matrículas y Pagos
Contáctanos
  • Inicio
  •     Conoce aquí nuestros programas    
    • Por Área temática
    • Por Unidad Académica
    • Por Mes de Inicio
    • Ver todos
    • Capacitación y Desarrollo UC
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión
    • Sistema de Gestión de Calidad OTEC-UC
    • Contacto
  •     Estudie con nosotros    
    • Oficina de Matrículas y Formas de Pago
    • Beneficios
    • Testimonios de ex alumnos
    • Convenios
  • Servicio alumnos
    • Intranet
    • Solicitud de certificados
    • Beneficios
    • Reglamento del Alumno
    • Reglamento sobre la responsabilidad académica y disciplinaria
    • Agenda UC
    • Sugerencias y reclamos
  • Intranet
    • Intranet Profesores
    • Intranet Ayudantes
Fecha Inicio :
17 de Agosto
Fechas :
Del 17 de Agosto al 16 de Noviembre de 2020
Modalidad :
Online - clases en vivo*


*Revisa en la Metodología del programa, el detalle de las plataformas que serán utilizadas, y las condiciones asociadas a la realización de actividades.

Tipo :
Curso
Valor :
$  540.000
Horario :
Lunes de 17.00 a 19.50 hrs. (sin clases lunes 21 de septiembre y lunes 12 de octubre)
Duración :
36 horas
Lugar de realización :
Online
Facultad :
Escuela de Arquitectura
Jefe de programa :
Francisco Díaz
Descuentos
  • Ver listado de empresas en convenio
    • 15% Ex alumnos UC (Pregrado - Postgrados - Diplomados y Cursos Educación Continua), funcionarios UC, profesionales de servicios públicos. Membresía Ediciones ARQ, afiliados a Caja de Compensación Los Andes. Alumni UC.
    • 10% Grupo de tres o más personas de una misma institución, funcionarios empresas en convenio, ex alumnos-alumnos DUOC UC, socios AOA, Funcionarios Centro Cultural Palacio La Moneda.
    • 5% Estudiantes de postgrado otras universidades.
  • Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula
Formas de pago

    Pago particular

  • Web pay: Tarjeta de crédito (hasta 3 cuotas sin interés para cursos y hasta 12 cuotas sin interés para diplomados), y Tarjeta de débito-redcompra
  • Transferencia electrónica: Banco Santander
    Cuenta Corriente: 73154162
    RUT: 81.698.900-0
    Mail: cdiazmora@uc.cl">cdiazmora@uc.cl
  • Pagos de extranjeros:

  • Tarjeta de crédito a través de webpay, consulte además por opción de pago a través de Paypal o transferencia internacional.

  • Pago empresa

  • Con ficha de inscripción u Orden de compra
  • Ver aquí detalle de formas de pago y ubicación de cajas
  • "A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel "
  • Consultas sobre pagos y matriculas :
    Carla Díaz Mora
    cdiazmora@uc.cl
    223546603
Contacto:
Katherin Lavin Bobadilla
diplomados.arquitectura@uc.cl
23545507
Este Programa podría experimentar cambios en su programación, cuerpo docente y lugar de realización, por contingencias de distinta índole. Adicionalmente, podría ser relocalizado en otras instalaciones o incluir clases en formato online en caso de ser necesario.

Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse.
¿Qué te parece este programa?
Déjanos tu sugerencia o comentarios
Nuevo - Crítica de Arquitectura Contemporánea - Online - clases en vivo*
Ficha en PDF

El curso está dirigido a estudiantes, arquitectos o intelectuales de nivel avanzado y tiene como propósito localizar el rol de la arquitectura en el escenario sociopolítico contemporáneo.


Descripción

A pesar de ser un pilar fundamental de la discusión arquitectónica a lo largo del siglo XX, la crítica de arquitectura ha sufrido un fuerte repliegue a partir de los años noventa. Este curso busca recuperar esta dimensión imprescindible para la arquitectura revisando sus preceptos, herramientas y coordenadas de operación en el escenario actual. En el Chile de hoy, cuando las coordenadas previas de sentido han sido desestimadas sin que haya alguna noción hegemónica que las reemplace, este ejercicio es imperioso. Dado que estamos en un momento en que el sentido está en disputa, la misión de la academia es preguntarse por esa condición y visualizar alternativas. Esto es aún más importante en nuestro caso, pues no es tan evidente el lugar de la arquitectura en la situación actual. Así, como no tenemos claro cuál es el rol de nuestro campo de conocimientos, tenemos que estudiar el debate sociopolítico actual para entender los espacios que aparecen para la arquitectura. Como ninguno de nosotros puede tener autoridad sobre lo contemporáneo, la metodología consistirá en una conversación horizontal permanente. El curso se realizará en un formato de seminario, en la que los estudiantes trabajarán en grupos presentando sus investigaciones, discutiendo las lecturas de cada clase, y participando en una discusión sobre los temas propuestos por el curso. Así, desarrollarán sus habilidades de investigación, comprensión de lectura y expresión verbal, todas fundamentales para el desarrollo de la crítica de arquitectura en un entorno como el de hoy, en que justamente lo que falta es una articulación crítica bien argumentada.

* Este programa corresponde a un curso OPR del Magíster en Arquitectura (MARQ) de la Escuela de Arquitectura UC que abre vacantes limitadas a público externo. Este curso es convalidable para alumnos que opten por hacer el magister.

Dirigido a

Estudiantes universitarios de postgrado, académicos y profesionales del área de la arquitectura o profesionales de otras áreas humanistas – por ejemplo, periodistas, sociólogos, historiadores ó artistas – que estén interesados en aprender sobre el debate contemporáneo de la arquitectura y sus vínculos con el contexto sociopolítico.

Prerrequisitos
  • Licenciatura o Título profesional universitario del área de la arquitectura, diseño, o profesiones del área humanista.
  • Experiencia y/o manifiesto interés en la cultura arquitectónica.
  • Se sugiere capacidad para trabajar en equipo.
  • Se requiere manejo de idioma inglés a nivel de lectura.
  • Conocimientos equivales a: Taller de Investigación y Proyecto (AQT006A o AQT006C o AQT006H o AQT006U) o Debates de la Arquitectura Contemporánea (AQH0400).
Objetivo de aprendizaje
  • Debatir en torno al rol histórico de la crítica de arquitectura y sus posibilidades en el escenario actual.
  • Aplicar la dimensión crítica como una forma de práctica arquitectónica.
  • Aplicar herramientas avanzadas de expresión escrita y gráfica para desarrollar la crítica de arquitectura en publicaciones de estándar académico.
Desglose de cursos

Nombre del curso: Crítica de Arquitectura Contemporánea
Nombre en inglés: Critique of contemporary architecture
Horas cronológicas: 36 horas
Créditos: 10 créditos (Créditos convalidables en Magister en Arquitectura UC)

Resultados del Aprendizaje:

  • Utilizar la dimensión crítica como una forma de práctica arquitectónica.
  • Usar herramientas de expresión escrita y gráfica para desarrollar la crítica de arquitectura en publicaciones de estándar académico. 
  • Desarrollar un punto de vista crítico bien articulado, informado y argumentado, por medio de lecturas, discusiones y debates cara a cara.

Contenidos:

  1. Estado del arte de la crítica en arquitectura.
    1.1. Definiciones.
    1.2. La crítica en la historia.
    1.3. Teorías del valor.
  2. Cultura contemporánea.
    2.1. Problemas de la arquitectura en el mundo global.
    2.2. Visiones políticas en arquitectura.
    2.3. El debate entre realidad y abstracción.
  3. Herramientas para la crítica.
    3.1. Proyectos editoriales.
    3.2. Escritura 3.3. Nuevos medios.
  4. Formas de crítica en arquitectura.
    4.1. Crítica ideológica / histórica.
    4.2. Crítica social / urbana.
    4.3. Crítica pedagógica.
Equipo Docente

JEFE DE PROGRAMA

Francisco Díaz.

Arquitecto y Magíster en Arquitectura, UC, Chile (2006). Máster en Crítica Curatoría y Prácticas Conceptuales de la Arquitectura, GSAPP, Columbia University, Nueva York, EEUU (2013). Desde 2015 es Editor General de Ediciones ARQ y revista ARQ y además es Profesor Asistente en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile, donde dicta cursos de proyectos, teoría y crítica de arquitectura. Sus investigaciones se centran en los vínculos entre arquitectura, política y economía, con un fuerte énfasis en la condición contemporánea. Sus artículos han sido publicados en revistas como Volume (Holanda), San Rocco y Domus(Italia), Block (Argentina), Faktur y Mas Context (Estados Unidos), Arquine (México), Planning Perspectives (Inglaterra), y en las revistas chilenas ARQ, Spam_Arq, Materia y Dossier, entre otras. Ha dictado conferencias en Estados Unidos, Italia, España, Macedonia, Brasil, Perú, Ecuador y Uruguay, y también en distintos lugares de Chile. Desde su primera publicación en 2008, ha editado más de 60 libros y 15 revistas. Su último libro Patologías contemporáneas: ensayos de arquitectura tras la crisis de 2008, fue publicado el 2019 en Chile y España. En 2020 fue curador (junto a P. Brugnoli y A. Peliowski) de la exposición Casa Chilena: Imágenes Domésticas, exhibida en el Centro Cultural La Moneda en Santiago.

EQUIPO DOCENTE

Francisco Díaz.

Arquitecto y Magíster en Arquitectura, UC, Chile (2006). Máster en Crítica Curatoría y Prácticas Conceptuales de la Arquitectura, GSAPP, Columbia University, Nueva York, EEUU (2013). Desde 2015 es Editor General de Ediciones ARQ y revista ARQ y además es Profesor Asistente en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile, donde dicta cursos de proyectos, teoría y crítica de arquitectura. Sus investigaciones se centran en los vínculos entre arquitectura, política y economía, con un fuerte énfasis en la condición contemporánea. Sus artículos han sido publicados en revistas como Volume (Holanda), San Rocco y Domus(Italia), Block (Argentina), Faktur y Mas Context (Estados Unidos), Arquine (México), Planning Perspectives (Inglaterra), y en las revistas chilenas ARQ, Spam_Arq, Materia y Dossier, entre otras. Ha dictado conferencias en Estados Unidos, Italia, España, Macedonia, Brasil, Perú, Ecuador y Uruguay, y también en distintos lugares de Chile. Desde su primera publicación en 2008, ha editado más de 60 libros y 15 revistas. Su último libro Patologías contemporáneas: ensayos de arquitectura tras la crisis de 2008, fue publicado el 2019 en Chile y España. En 2020 fue curador (junto a P. Brugnoli y A. Peliowski) de la exposición Casa Chilena: Imágenes Domésticas, exhibida en el Centro Cultural La Moneda en Santiago.

Metodología

Las clases se realizarán en formato seminario y estarán divididas en tres partes. La primera se dedicará a las presentaciones de las investigaciones grupales. La segunda a las lecturas y la tercera a una discusión/debate en base al tema de cada clase. El curso se dividirá en 5 grupos, que operarán como unidades editoriales. De forma alternada, cada grupo deberá hacerse cargo de uno de los módulos de la clase: en la parte 1 deberán presentar los avances de sus investigaciones, en la parte 2 deberán presentar las lecturas de cada clase, y en la parte 3 deberán registrar y transcribir la discusión de la clase.

  1. Presentación de casos: Cada grupo elegirá un caso de investigación a partir de cuyo desarrollo se llegará a la entrega final. El caso puede ser un edificio, publicación, exposición, etc., que haya sido realizada con posterioridad a 2015, y deberá ser presentado en clases en base a 4 entregas:
    • Primera presentación: Antecedentes generales del caso Presentación del caso en su amplitud, explicando su información básica y el interés que tiene para el debate de la arquitectura contemporánea, además de las fuentes de información con que se cuenta. - Segunda presentación: aspectos críticos Se presentarán los aspectos críticos del caso de investigación explicando, en base a la información recopilada, por qué esos aspectos permitirían llevar el caso a un punto crítico.
    • Tercera presentación: argumento En base a las presentaciones anteriores, el grupo deberá plantear un argumento en torno al caso, que será la base del ensayo crítico final. Cuarta presentación: estructura narrativa En esta cuarta presentación, el grupo presentará el caso en función de una estructura narrativa, es decir, la forma y orden en que se presentará el argumento y los aspectos críticos.
    • Entrega Final: ensayo crítico. La entrega final consistirá en un ensayo crítico de entre 3.500 y 4.500 palabras, que analizará el caso desde sus aspectos críticos, se estructurará en base a un argumento y estará hilado en base a una estructura narrativa. El ensayo podrá incluir imágenes y material gráfico de apoyo, y debe cumplir con todos los estándares académicos de rigor.
  2. Presentación lecturas: Cada grupo deberá presentar al curso las lecturas de cada clase. La presentación de las lecturas deberá cumplir con los siguientes puntos: presentación del contexto del texto (origen, año); argumento principal; debates que plantea el texto; puntos críticos; estructura narrativa; extractos que valga la pena destacar. Tras presentar los tres textos obligatorios de cada clase, éstos se deberán correlacionar explicando o proponiendo algún nexo en común. Luego de eso, se dará paso a una conversación abierta sobre los textos con todo el curso.

  3. Transcripción discusión: En el tercer módulo se realizará una discusión abierta guiada por el profesor sobre el tema de cada clase. El grupo asignado para su trascripción deberá registrar el audio la clase y luego transcribirla en un archivo Word que irá constituyendo la materia propia del curso.
Evaluación
  • Presentaciones en seminario y participación en las discusiones 40%
  • Elaboración de artículo crítico final 60%
Requisitos de aprobación

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:

a) Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado y
b) 75% de asistencia o cifra superior a las sesiones sincrónicas.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Bibliografía

Mínima.

  • AGAMBEN, Giorgio. What is an Apparatus? And other essays (Stanford, CA: Stanford University Press, 2009).
  • AGGREGATE, Governing by design: architecture, economy, and politics in the twentieth century (Pittsburgh, PA: University of Pittsburgh Press, 2012).
  • BERARDI, Franco, Breathing: Chaos and Poetry (South Pasadena, CA: Semiotexte, 2018). BILLI, Marco; LABRAÑA, Julio, “Entendiendo la complejidad de la violencia sistémica”, Ciper Chile, 13.02.2020. Link: https://ciperchile.cl/2020/02/13/entendiendo-la-complejidad-de-la-violenciasistemica/
  • • BUTLER, Judith. "Performative Acts and Gender Constitution: An Essay in Phenomenology and Feminist Theory". Theatre Journal, Vol. 40, No. 4 (Dec., 1988):519-531.
  • BUTLER, Judith, Cuerpos aliados y lucha política: hacia una teoría performativa de la asamblea (Barcelona: Paidos, 2017).
  • CELIK-ALEXANDER, Zeynep, Kinaesthetic knowing: aesthetics, epistemology, modern design (Chicago: The University of Chicago Press, 2017).
  • COLOMINA, Beatriz; WIGLEY, Mark. Are we human? Notes on an archaeology of design (Istanbul: Lars Müller Publishers, 2016).
  • COLOMINA, Beatriz, X-Ray Architecture (Zürich: Lars Muller Publishers, 2019).
  • DÍAZ, Francisco, Patologías contemporáneas: ensayos de arquitectura tras la crisis de 2008 (Santiago: Uqbar Editores; Barcelona: dpr-Barcelona, 2019).
  • EAGLETON, Terry, Hope Without Optimism (New Haven and London: Yale University Press, 2017).
  • FEDERICI, Silvia, Witches, Witch-hunting and Women. (Oakland, CA: PM Press, 2018).
  • FISHER, Mark, Ghosts of My Life: Writings on Depression, Hauntology and Lost Futures (Hampshire, UK: Zero Books, 2014). 
  • FOUCAULT, Michel, ¿Qué es la crítica? (Buenos Aires: Siglo veintiuno, 2019).
  • GABRYS, Jennifer, “Becoming Planetary”. E-flux Architecture, “Accumulation”. October 2, 2018. https://www.eflux.com/architecture/accumulation/217051/becoming-planetary/
  • GEIGER, Jordan, “Inside Circles: Electronic Monitoring, Economic Redundancies, Enclosure”. En: AAVV, And now: architecture against a developer presidency: essays on the occasion of Trump"s inauguration (New York: Columbia Books on Architecture and the City, 2017), pp 219-236.
  • GERBER, Mónica, “Las múltiples formas de la violencia”, Ciper Chile, 22.01.2020. Link: https://ciperchile.cl/2020/01/22/las-multiples-formas-de-la-violencia/ GROYS, Boris, In the flow (London; New York: Verso, 2016).
  • GROYS, Boris. “Autodiseño: o el narcisimo productivo. ARQ 95 “Referentes” (Abril, 2017).
  • HAN, Byung-Chul, Topología de la Violencia (Buenos Aires: Herder, 2017).
  • HAN, Byung-Chul, Psycho-politics, Neoliberalism and New Technologies of Power (London, New York: Verso Books, 2017).
  • HARAWAY, Donna, "Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective". Feminist Studies, Vol. 14, No. 3 (Autumn, 1988), pp. 575-599. 
  • HARWOOD, John, “The Interface: Ergonomics and the Aesthetics of Survival”. En: AGGREGATE, Governing by design: architecture, economy, and politics in the twentieth century (Pittsburgh, PA: University of Pittsburgh Press, 2012), pp 70-92.
  • HESTER, Helen, Xenofeninism (Cambridge, UK: Polity Press, 2018). • JAQUE, Andrés. "Surrogacity: Just like James Franco". Superhumanity. e-flux Architecture. December 14, 2016. Link: http://www.eflux.com/architecture/superhumanity/68637/surrogacity-just-like-james-franco/.
  • MARTIN, Reinhold, The Urban Apparatus: Mediapolitics and the City (Minneapolis: University of Minnesota Press, 2016).
  • MOORE, Jacob. “Full Disclosure: Speaking Personally at the New York City AIDS Memorial". The Avery Review 12 (December 2015). Link: http://averyreview.com/issues/12/full-disclosure.
  • PRECIADO, Paul B., Un Apartamento en Urano. Crónicas del Cruce (Barcelona: Anagrama, 2019).
  • SCOTT, Felicity, Outlaw territories: environments of insecurity/architectures of counterinsurgency (New York: Zone Books, 2016).
  • TAFURI, Manfredo. Theories and History of Architecture. (New York: Harper & Row Publishers, 1976).
  • YOUNG, Liam, "El riesgo de no especular. Liam Young en conversación con Marcelo López Dinardi". ARQ 102 "Especulación" (Agosto, 2019): 14-29.
  • ZUBOFF, Shoshana. The Age of Surveillance Capitalism. (New York: Public Affairs, 2019). B. Complementaria. • ALLAIS, Lucia. "Amplified Humanity and the Architectural Criminal". Superhumanity. e-flux Architecture. (December 5, 2016). Link: http://www.eflux.com/architecture/superhumanity/66870/amplified-humanity-andthe-architecturalcriminal/
  • ALONSO, Pedro. Acrónimo. Santiago: Ediciones ARQ, 2016.
  • BELANGER, Pierre. Extraction. Exhibition Catalog. Venice Architecture Biennale, Canadian Exhibition, 2016.
  • BOLT RASMUSSEN, Mikkel. “The End Of Contemporary Art"s Bubble Economy”. Texte Zur Kunst 88 “The Question of Value” (Dec. 2012).
  • CORRADA, Manuel. “Chile sin excepción”. ARQ 92, “Excepciones”. (Abril 2016)
  • DEAMER, Peggy. “Work”. Perspecta 47 “Money” (2014):
  • DÍAZ, Francisco. “El éxtasis de la práctica y la crisis de la crítica”. Block 8 “Historiografía” (Marzo, 2011):89-95.
  • DÍAZ, Francisco. “An island of catholic monks; Chile’s utopia during the nineties”. San Rocco 9 “Monks and Monkeys” (Mayo, 2014):49-62.
  • EASTERLING, Keller. Extrastatecraft: the power of infrastructure space. London; Brooklyn, NY: Verso, 2014.
  • FOSTER, Hal. “Designing a Second Modernism”. En: The Political Unconscious of Architecture: Re-opening Jameson"s Narrative. Burlington: Ashgate, 2011.
  • GHIDONI, Matteo et al. “Editorial”. San Rocco 12 “Clients” (Spring, 2016):3-7.
  • GRAHAM, James. “The Critic as Producer: An Essay On Essays On Architecture”. En: The Avery Review. Chicago. New York: Office of Publications, GSAPP, Columbia University, 2015. • GRAHAM, Stephen. Cities Under Siege: The New Military Urbanism (London; Brooklyn, NY: Verso, 2010). • GRAW, Isabelle. “The Value of the Art Commodity. Twelve theses on human labor, mimetic desire, and aliveness”. Texte Zur Kunst 88 “The Question of Value” (Dec. 2012).
  • GROYS, Boris. Art Power (Cambridge, MA: The MIT Press, 2013).
  • HAN, Byung-Chul. Shanzhai: el arte de la falsificación y la deconstrucción en China. (Buenos Aires: Caja Negra, 2016). • JAQUE, Andrés. “Architecture is critically empowered daily life". En: Promiscuous Encounters. New York: GSAPP Books, 2014. (88-95).
  • KORODY, Nicholas. “The exhibitionary complex”. Archinect. (January 12, 2017). Link: http://archinect.com/features/article/149985944/the-exhibitionary-complex
  • LAMBERT, Leopold. “Imaginarios de violencia”. ARQ 94 “Imaginarios” (Diciembre, 2016):26-35.
  • LOKKO, Lesley. "In The Skin Of A Lion, A Leopard … A Man". Superhumanity. eflux Architecture. (October 26, 2016). Link: http://www.eflux.com/architecture/superhumanity/68669/in-the-skin-of-a-lion-a-leopard-a-man/
  • LÓPEZ-DINARDI, Marcelo. “Folk Politics at the 15th Venice Architecture Biennale”. The Avery Review 18 (October 2016). Link: http://averyreview.com/issues/18/folkpolitics
  • MARTIN, Louis. “Fredric Jameson and Critical Architecture”. En: The Political Unconscious of Architecture: Reopening Jameson"s Narrative. Burlington: Ashgate, 2011.
  • MARTIN, Reinhold. "Risk: Excerpts from the Environmental Division of Labor". En: Climates: Architecture and the Planetary Imaginary. New York: Columbia Books on Architecture and the City, 2016. • METAHAVEN. Black Transparency: the Right to Know in the Age of Mass Surveillance. Berlin: Sternberg Press, 2015.
  • MOUFFE, Chantal. “Every Form of Art has a Political Dimension”. Grey Room 02 (Winter 2001).
  • SCOTT, Felicity. ¿Qué salió mal? El Edificio Seagram y el Arte de la Arquitectura Moderna. (Santiago: Ediciones ARQ, 2016).
  • SRNICEK, Nick; WILLIAMS, Alex. Inventing the future: postcapitalism and a world without work. (Brooklyn, NY: Verso Books, 2015).
  • WEIZMAN, Eyal. Forensis: the architecture of public truth. (Berlin: Sternberg Press, 2014).
Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a diplomados.arquitectura@uc.cl:

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura. 
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

VACANTES: 05 (las vacantes totales del curso son 20, calcular dependiendo del margen de Magister en Arquitectura en la versión que corresponda)

No se aceptarán postulaciones incompletas.
El postular no asegura el cupo, una vez aceptado en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.

Importante - Sobre retiros y suspensiones

  • La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible con un máximo de 10 días hábiles. La devolución se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander.
  • A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del valor del programa. 
  • A las personas que se retiren una vez iniciada la actividad, se les cobrará las horas o clases cursadas o asistidas y materiales entregados a la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor del programa. La solicitud de retiro debe realizarse a la coordinación a cargo y hasta antes de que el 50% de la actividad se haya desarrollado (Reglamento de alumno de Educación Continua). En ambos casos la devolución, demorará cómo máximo 15 días hábiles y se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander. *El 10% corresponde al uso de vacante y se calcula en base al precio publicado, no el valor final pagado. 
  • Por razones de fuerza mayor, el programa puede experimentar cambios en la programación o en el equipo docente, sin que ello afecte su integridad. En el caso de que las circunstancias ameriten la suspensión de clases, les informaremos de manera oportuna en qué modalidad y cuando se realizará la recuperación de estas, siempre velando por la excelencia académica del programa y la alternativa que mejor se ajuste a la realidad de cada programa.
imagen
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE
PARA INSCRIPCIÓN

POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS


Otros programas que pueden ser de su interés

imagen

Modelación y simulación del territorio y paisaje urbano

imagen

Gestión del Patrimonio y Desarrollo Local

imagen

Métodos para la valoración del patrimonio cultural

Mantente conectado a nuestras redes sociales

2021 - Pontificia Universidad Católica de Chile - Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 390 - Santiago - Chile - ¿Cómo llegar? Fono:(56 2) 2 354 6580
Políticas de privacidad | Mapa del sitio
Optimizado para: Chrome 10