• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría general
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College (Bachilleratos, Licenciaturas)
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Campus Villarrica
  • Organizaciones vinculadas
  • Bibliotecas
  • English
  • Mi Portal UC
  • Correo
    • Correo UC
    • Correo Gmail UC

Educación Continua

diplomadosUC@uc.cl (56 2) 2354 6580  -  (56 9) 5504 6580

::: Descarga aquí el folleto Diplomados UC 2020 :::

Matrículas y Pagos
Contáctanos
  • Inicio
  •     Conoce aquí nuestros programas    
    • Por Área temática
    • Por Unidad Académica
    • Por Mes de Inicio
    • Ver todos
    • Capacitación y Desarrollo UC
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión
    • Sistema de Gestión de Calidad OTEC-UC
    • Contacto
  •     Estudie con nosotros    
    • Oficina de Matrículas y Formas de Pago
    • Beneficios
    • Testimonios de ex alumnos
    • Convenios
  • Servicio alumnos
    • Intranet
    • Solicitud de certificados
    • Beneficios
    • Reglamento del Alumno
    • Reglamento sobre la responsabilidad académica y disciplinaria
    • Agenda UC
    • Sugerencias y reclamos
  • Intranet
    • Intranet Profesores
    • Intranet Ayudantes
Fecha Inicio :
29 de Septiembre
Fechas :
Del 29 de Septiembre al 03 de Noviembre de 2020
Modalidad :
Online - clases en vivo*


*Revisa en la Metodología del programa, el detalle de las plataformas que serán utilizadas, y las condiciones asociadas a la realización de actividades.

Tipo :
Curso
Valor :
$  90.000
Horario :
Online.
Duración :
20 horas cronológicas; 27 horas pedagógicas.
Lugar de realización :
Facultad :
Escuela de Medicina
Jefe de programa :
Sofía Waissbluth
Descuentos
  • Ver listado de empresas en convenio
  • 20% Socios con Membresía Alumni UC
    15 % Ex alumnos UC (Pregrado-Postgrados-Diplomados) y profesionales de servicios públicos.                                     
    15 % de descuento a los miembros de la SOCHIMED (Sociedad de Medicina Familiar)
    10%  Grupo de tres o más personas de una misma institución, funcionarios empresas en convenio, ex alumnos-alumnos DUOC UC, Clientes banco BCI
    5 % Estudiantes de postgrado otras universidades

  • Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula
Formas de pago

    Pago particular

  • Web pay: Tarjeta de crédito (hasta 3 cuotas sin interés para cursos y hasta 12 cuotas sin interés para diplomados), y Tarjeta de débito-redcompra
  • Transferencia electrónica: Banco Santander
    Cuenta Corriente: 73154162
    RUT: 81.698.900-0
    Mail: cdiazmora@uc.cl">cdiazmora@uc.cl
  • Pagos de extranjeros:

  • Tarjeta de crédito a través de webpay, consulte además por opción de pago a través de Paypal o transferencia internacional.

  • Pago empresa

  • Con ficha de inscripción u Orden de compra
  • Ver aquí detalle de formas de pago y ubicación de cajas
  • "A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel "
  • Consultas sobre pagos y matriculas :
    Carla Díaz Mora
    cdiazmora@uc.cl
    223546603
Contacto:
Isabel Irribarra Faundez
isabel.irribarra@uc.cl
951288252
Este Programa podría experimentar cambios en su programación, cuerpo docente y lugar de realización, por contingencias de distinta índole. Adicionalmente, podría ser relocalizado en otras instalaciones o incluir clases en formato online en caso de ser necesario.

Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse.
¿Qué te parece este programa?
Déjanos tu sugerencia o comentarios
Nuevo - Audiología básica para profesionales de la salud en atención primaria - Online - clases en vivo*
Ficha en PDF

Este curso en línea está dirigido a los distintos profesionales de la salud que se desempeñan en atención primaria, con el objetivo que se familiaricen con las pruebas audiológicas más comunes y las patologías auditivas más frecuentes, aplicables a su práctica diaria.


Descripción

Este curso busca entregar las bases de la anatomía y fisiología de la audición, describir las pruebas auditivas comúnmente utilizadas y presentar los diagnósticos diferenciales más frecuentes de hipoacusia para los profesionales de la salud no especialistas en otorrinolaringología que se desempeñan en el nivel primario.

Permitirá al participante ampliar sus conocimientos para el abordaje inicial del paciente con hipoacusia con énfasis en los diagnósticos diferenciales, su manejo inicial y cuando derivar oportunamente.

Este curso se impartirá mediante clases en línea vía streaming por la plataforma Zoom, análisis de casos, y lectura de textos complementarios.

Dirigido a

Médicos generales, médicos de familia, médicos internistas, psicólogos, enfermeros, y otros profesionales de la salud que se desempeñen en nivel primario de atención.

Prerrequisitos

-Título profesional universitario de médico u otra profesión del área de la salud, o certificado que acredite ser alumno regular del último año de la carrera.

Objetivo de aprendizaje
  1. Comprender los aspectos generales de la epidemiología, diagnóstico y tratamiento de la hipoacusia.
  2. Identificar las causas más frecuentes de hipoacusia en atención primaria.
  3. Diagnosticar inicialmente a pacientes con hipoacusia en la atención primaria
Desglose de cursos

Nombre del curso: Curso Audiología Básica para Profesionales de la Salud en Atención Primaria.
Nombre en inglés: Course Basic Audiology for Primary Care Professionals.
Horas cronológicas: 20 horas
Créditos: 5

Resultados del Aprendizaje

Al final del curso el alumno será capaz de:

  1. Reconocer la importancia de la detección de la hipoacusia en los pacientes atendidos en atención primaria.
  2. Distinguir los exámenes más utilizados para el diagnóstico audiológico.
  3. Identificar los aspectos clínicos importantes en el manejo del paciente con hipoacusia, incluyendo su sospecha, causas, confirmación diagnóstica, y derivación oportuna.
  4. Determinar la importancia del tamizaje de hipoacusia neonatal.
  5. Enumerar opciones terapéuticas para el manejo de la hipoacusia y tinnitus 

Contenidos:

  1. Introducción. Anatomía y fisiopatología de la audición.
  2. Métodos de evaluación auditiva 1: audiometría de tonos puros, de alta frecuencia, de refuerzo visual y de juego, de campo libre; logoaudiometria; impedanciometría (y de alta frecuencia); reflejo acústico; prueba de función tubaria.
  3. Métodos de evaluación auditiva 2: emisiones otoacústicas, potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (PEATC / BERA) (tipos, edades, sedación, utilidad)
  4. La importancia del screening auditivo. El sistema de Garantías Explícitas en Salud (GES) para hipoacusia.
  5. Hipoacusia de conducción (tapón de cerumen, otitis media con efusión, disfunción tubaria, otitis externa, otitis media, otros)
  6. Hipoacusia neurosensorial 1 (presbiacusia, síndrome de Ménière, genética, congénita, autoinmune, otros)
  7. Hipoacusia neurosensorial 2 (traumatismo, infecciones, hipoacusia súbita, ototóxicos, trauma acústico)
  8. Tinnitus y su manejo
  9. Tratamientos de la hipoacusia (tipos de audífonos, implante coclear, implantes de conducción ósea)

 

Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases expositivas en linea via el servicio de videoconferencia Zoom.
- Análisis de casos. 
- Lectura de bibliografía complementaria.

El curso contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones power point del programa (en formato pdf), bibliografía sugerida y el material complementario (artículos de revistas open Access, o con acceso a través de SIBUC, el sistema de bibliotecas UC). 

-Se recomienda dominio del idioma inglés técnico para la lectura de los artículos académicos del área.

Evaluación de los Aprendizajes:

-Prueba final en línea de selección múltiple, en base al contenido de las clases y bibliografía complementaria: 80% de la nota final. 

-Análisis de casos clínicos en cada sesión vía Zoom: 20% de la nota final.  

Equipo Docente

JEFE DE PROGRAMA
Sofia Waissbluth, MD Ph
Médico cirujano especialista en Otorrinolaringologia, Red de Salud UC CHRISTUS.
Investigador adjunto UC, Departamento de Otorrinolaringologia, Pontificia Universidad Católica de Chile
Doctorado en cirugía experimental, con especialización en pérdida auditiva por quimioterapia de la Universidad de McGill, Canadá.

EQUIPO DOCENTE
Karina Andrea Aracena Carmona
Tecnólogo Médico, especialista en Otorrinolaringología, Red de Salud UC CHRISTUS.
Profesor asistente adjunto, Carrera de Fonoaudiología, Departamento Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina UC.

José San Martín Prieto
Médico cirujano especialista en Otorrinolaringología, Red de Salud UC CHRISTUS.
Profesor Asistente Adjunto, Departamento de Otorrinolaringología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Bárbara Huidobro del Fierro
Médico cirujano especialista en Otorrinolaringología, Red de Salud UC CHRISTUS.
Instructor Adjunto, Departamento de Otorrinolaringología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Departamento de Otorrinolaringología, Hospital Dr. Sótero Del Río.

Claudia Heider Contreras
Médico cirujano especialista en Otorrinolaringología, Red de Salud UC CHRISTUS.
Instructor Adjunto, Departamento de Otorrinolaringología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en medicina basada en evidencia UC.

Antonia Lagos Villaseca
Médico cirujano especialista en Otorrinolaringología, Red de Salud UC CHRISTUS.
Médico Acreditado, Departamento de Otorrinolaringología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Departamento de Otorrinolaringología, Hospital El Carmen.

Metodología

Días de clases online en Vivo (via Zoom): 18 a 19 hrs., según calendario.
Septiembre: Martes 29 y Miercoles 30
Octubre: Martes 06 / Miercoles 07 / Martes 13 / Miercoles 14 /  Martes 20 / Miercoles 21 y Martes 27
Noviembre Martes 03: Prueba final

Requisitos de aprobación

Para aprobar el curso, el alumno debe cumplir con calificación mínima de 4.0, y 75% de asistencia.

80%: prueba final

20% discusión de casos clínicos

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Nota: El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Bibliografía

Recursos disponibles en linea:

- Libro de Otorrinolaringología dirigido a médicos generales. Departamento de otorrinolaringología UC. Disponible en: https://medicina.uc.cl/divisiones/cirugia/otorrinolaringologia/

- Problema de salud GES N° 56: Hipoacusia Bilateral en personas de 65 años y más que requieren uso de audífono. Disponible en: http://www.supersalud.gob.cl/difusion/665/w3-article-18856.html

- Problema de salud GES N° 59: Hipoacusia neurosensorial bilateral del prematuro. Disponible en: http://www.supersalud.gob.cl/difusion/665/w3-article-18875.html

- Problema de salud GES N° 77: Tratamiento de Hipoacusia moderada en personas menores de 4 años. Disponible en: http://www.supersalud.gob.cl/difusion/665/w3-article-18921.html

 

Articulos Open Access:

- Goycolea M, Ribalta G, Levy R, Alarcón P. Implantes cocleares Conceptos generales. Revista Médica Clínica Las Condes 2003;14:0.

- Brodie A, Smith B, Ray J. The impact of rehabilitation on quality of life after hearing loss: a systematic review. Eur Arch Otorhinolaryngol. 2018;275(10):2435-2440. doi:10.1007/s00405-018-5100-7.

- Newman CW, Sandridge SA. Hearing loss is often undiscovered, but screening is easy. Cleve Clin J Med. 2004;71(3):225-232. doi:10.3949/ccjm.71.3.225

 

Otros articulos:

- Chari DA, Limb CJ. Tinnitus. Med Clin North Am. 2018;102(6):1081-1093. doi:10.1016/j.mcna.2018.06.014

- Lasak JM, Allen P, McVay T, Lewis D. Hearing loss: diagnosis and management. Prim Care. 2014;41(1):19-31. doi:10.1016/j.pop.2013.10.003

- Wipperman J. Otitis externa. Prim Care. 2014;41(1):1-9. doi:10.1016/j.pop.2013.10.001

- Dickson G. Acute otitis media. Prim Care. 2014;41(1):11-18. doi:10.1016/j.pop.2013.10.002

- Davies RA. Audiometry and other hearing tests. Chapter 11 in Handbook of Clinical Neurology. ISSN: 0072-9752, Vol: 137, Page: 157-176

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos a Isabel Margarita Irribarra  al correo isabel.irribarra@uc.cl

-Currículum vitae actualizado.

-Copia simple de título (o licenciatura), o certificado de alumno regular del último año de la            carrera.

-Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

VACANTES: 100

No se tramitarán postulaciones incompletas. El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles. 
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.

imagen
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE
PARA INSCRIPCIÓN

POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS
DESCARGAR PROGRAMA

Mantente conectado a nuestras redes sociales

2021 - Pontificia Universidad Católica de Chile - Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 390 - Santiago - Chile - ¿Cómo llegar? Fono:(56 2) 2 354 6580
Políticas de privacidad | Mapa del sitio
Optimizado para: Chrome 10