• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría general
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College (Bachilleratos, Licenciaturas)
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Campus Villarrica
  • Organizaciones vinculadas
  • Bibliotecas
  • English
  • Mi Portal UC
  • Correo
    • Correo UC
    • Correo Gmail UC

Educación Continua

diplomadosUC@uc.cl (56 2) 2354 6580  -  (56 9) 5504 6580

::: Descarga aquí el folleto Diplomados UC 2020 :::

Matrículas y Pagos
Contáctanos
  • Inicio
  •     Conoce aquí nuestros programas    
    • Por Área temática
    • Por Unidad Académica
    • Por Mes de Inicio
    • Ver todos
    • Capacitación y Desarrollo UC
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión
    • Sistema de Gestión de Calidad OTEC-UC
    • Contacto
  •     Estudie con nosotros    
    • Oficina de Matrículas y Formas de Pago
    • Beneficios
    • Testimonios de ex alumnos
    • Convenios
  • Servicio alumnos
    • Intranet
    • Solicitud de certificados
    • Beneficios
    • Reglamento del Alumno
    • Reglamento sobre la responsabilidad académica y disciplinaria
    • Agenda UC
    • Sugerencias y reclamos
  • Intranet
    • Intranet Profesores
    • Intranet Ayudantes
Fecha Inicio :
31 de Julio
Fechas :
Del 31 de Julio al 18 de Diciembre de 2021
Modalidad :
Online - clases en vivo*


*Revisa en la Metodología del programa, el detalle de las plataformas que serán utilizadas, y las condiciones asociadas a la realización de actividades.

Tipo :
Diploma
Valor :
$  1.800.000
Horario :
Viernes de 18:00 a 21:15 horas y sábado de 09:00 a 13:15 horas
Duración :
125 horas
Lugar de realización :
Online
Facultad :
Escuela de Trabajo Social
Jefe de programa :
Daniela Bolívar
Descuentos
  • Ver listado de empresas en convenio
  • 30% Funcionarios UC
    20% Socios con Membresía Alumni UC
    15% Ex alumnos UC (Pregrado-Postgrados-Diplomados) y profesionales de servicios públicos. Afiliados Caja Los Andes.
    10% Grupo de tres o más personas de una misma institución, funcionarios empresas en convenio, ex alumnos-alumnos DUOC UC, Clientes banco BCI
    5%  Estudiantes de postgrado otras universidades

  • Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula
Formas de pago

    Pago particular

  • Web pay: Tarjeta de crédito (hasta 3 cuotas sin interés para cursos y hasta 12 cuotas sin interés para diplomados), y Tarjeta de débito-redcompra
  • Transferencia electrónica: Banco Santander
    Cuenta Corriente: 73154162
    RUT: 81.698.900-0
    email: barbara.ruz@uc.cl
  • Efectivo o un cheque vía Cupón Servipag/ServiEstado/ BCI o pago en Caja.
  • Cheques* (consulte a la coordinación por restricciones y posibilidad de retiro a domicilio).
  • Pagos de extranjeros:

  • Tarjeta de crédito a través de webpay, consulte además por opción de pago a través de Paypal o transferencia internacional.
  • Pago empresa

  • Con ficha de inscripción y Orden de compra
  • Ver aquí detalle de formas de pago y ubicación de cajas
  • "A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel "
  • Consultas sobre pagos y matriculas :
    Bárbara Elizabeth Ruz Roa
    barbara.ruz@uc.cl
    223546632
Contacto:
Escuela De Trabajo Social Uc
diplomadostrabajosocial@uc.cl
+56 9 5744 0135 (WhatsApp) / 223549682 / 223541118
Este Programa podría experimentar cambios en su programación, cuerpo docente y lugar de realización, por contingencias de distinta índole. Adicionalmente, podría ser relocalizado en otras instalaciones o incluir clases en formato online en caso de ser necesario.

Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse.
¿Qué te parece este programa?
Déjanos tu sugerencia o comentarios
Diplomado en Justicia Restaurativa Juvenil - Online - clases en vivo*
Ficha en PDF

El diplomado está dirigido a profesionales que se vinculen al ámbito de la justicia juvenil, tanto desde la perspectiva del joven infractor como desde la víctima del delito, y tiene como propósito identificar la justicia restaurativa como un enfoque que permite responder de mejor manera a los estándares establecidos por la Convención de los Derechos del niño y la niña en el contexto de la intervención en justicia juvenil, no sólo a través de sus mecanismos tradicionales de intervención (ej. mediación penal, conferencias), sino también a través de la aplicación de sus principios en intervenciones de justicia juvenil en general.

* 20% descuento por matrículas antes del 31 de enero del 2021.


Descripción

Dentro del escenario nacional, este programa de Diplomado busca contribuir al debate nacional y la implementación práctica de tales cambios, asumiendo la justicia restaurativa como un enfoque teórico y una metodología que ha sido validado por la evidencia pero que también requiere ser implementado con un alto estándar de calidad en sus procedimientos. El Diplomado entrega, además de contenidos teóricos, la discusión de experiencias internacionales y nacionales, información sobre los procesos metodológicos de las practicas restaurativas, relacionando el nivel micro del caso (individual) con si contexto organizacional, judicial y político.

Dirigido a

Este diplomado es una instancia de aprendizaje interdisciplinario y se encuentra dirigido a trabajadores sociales, psicólogos, abogados, sociólogos, profesores y otras profesiones afines de las ciencias sociales, educación y/o salud que se vinculen al ámbito de la justicia juvenil.
Es especialmente relevante para aquellos ex alumnos del Diplomado en Especialización en Mediación Familiar, Diplomado en Intervención en Abuso sexual Infantil

Prerrequisitos
  • Profesional titulado de carrera universitaria de al menos ocho semestres de duración. Título profesional en ciencias sociales, educación, salud, jurídica o afines
  • Experiencia laboral de 2 años, deseable en el ámbito de justicia juvenil o de víctimas de delito..
  • Deseable inglés nivel intermedio.
  • Manejo a nivel usuario de programas computacionales en ambiente operativo Windows y navegación por internet.
  • Carta de motivación para participar en diplomado.
Objetivo de aprendizaje

Al final del diplomado los estudiantes serán capaces de:

  • Identificar los elementos conceptuales y metodológicos centrales de la justicia restaurativa y su vinculación con el sistema penal juvenil,
  • Evaluar los posibles beneficios y riesgos que representa este mecanismo de justicia para sus principales actores: víctimas de delito y jóvenes infractores 
  • Aplicar herramientas y técnicas de las prácticas restaurativas en intervenciones de justicia juvenil
Desglose de cursos

Nombre del curso: El sistema penal juvenil y la Justicia Restaurativa en el marco legal normativo comparado.
Nombre en inglés: The juvenile penal system and Restorative Justice in a comparative normative legal framework.
Horas cronológicas: 25 
Créditos: 5

Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  1. Distinguir los elementos fundamentales de la historia de la justicia penal juvenil chilena que han determinado su configuración y el contexto de reforma actual.
  2. Identificar los fundamentos conceptuales y metodológicos de la justicia restaurativa, y la manera en que se han integrado en los sistemas penales juveniles a nivel nacional y comparado.
  3. Reconocer las tensiones entre debido proceso y la implementación de las prácticas restaurativas en los sistemas penales juveniles, observando los principios de la Convención de Derechos del Niño.

Contenidos:

Sistemas penales juveniles

  • Elementos históricos de la justicia juvenil
  • Aspectos normativos de la justicia juvenil
  • Corpus iuris internacional de la justicia juvenil
  • Contexto de reforma post convención de derechos del niño

Introducción al modelo de justicia restaurativa

  • Conceptos generales
  • Desarrollo internacional
  • Justicia restaurativa como acceso a la justicia 
  • Prácticas restaurativas y participantes
  • Ámbitos de desarrollo

Justicia restaurativa y su vinculación con el sistema penal

  • Estándares internacionales e instrumentos internacionales sobre sistemas penales juveniles
  • Garantías del debido proceso
  • Oportunidad y objetivos de la justicia restaurativa dentro del proceso/sistema penal

Justicia restaurativa: aprendizajes y desafíos desde la experiencia local 

  • Experiencia comparada de sistemas restaurativos y su evaluación
  • Revisión de experiencias de justicia restaurativa desarrolladas en Chile

Justicia restaurativa y justicia juvenil

  • Justicia restaurativa, CIDN y sistema internacional
  • Límites y posibilidades de la justicia restaurativa en el sistema penal juvenil

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases expositivas
  • Trabajos grupales de análisis de casos/plenarios
  • Lectura y discusión de textos y material audiovisual

Evaluación de los aprendizajes:

  • Trabajo grupal de Análisis de Caso, relacionado con justicia juvenil y justicia restaurativa (50%)
  • Ensayo sobre un tema vinculado con los contenidos del curso (50%)

Nombre del curso: Jóvenes en conflicto con la ley en el contexto de la Justicia Restaurativa
Nombre en inglés: Juvenile offenders in the Restorative Justice
Horas cronológicas: 25 
Créditos: 5

Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  1. Analizar y explicar el comportamiento delictivo de los y las jóvenes en conflicto con la ley, para determinar la aplicabilidad de la justicia restaurativa.
  2. Identificar el modelo de intervención Riesgo, Necesidad y Capacidad de Respuesta (RNR) y el modelo de la Buena Vida (Good lives model, GLM) y su relación con la Justicia Restaurativa Juvenil.
  3. Identificar formas de intervención con jóvenes en conflicto con la ley según tipo de delito y buenas prácticas.

Contenidos:

  • Caracterización psicosocial de la población infantojuvenil en conflicto con la ley en Chile.
  • Motivaciones y factores de riesgo en el desarrollo del curso de vida de los adolescentes en conflicto con la ley.
  • Factores protectores a nivel individual, familiar y comunitario que previenen la perpetración de delitos en la población infantojuvenil.
  • Modelos de intervención: Riesgo, Necesidad y Capacidad de Respuesta (RNR) y el modelo de la Buena Vida (Good lives model, GLM).
  • Explicación del comportamiento delictivo en jóvenes, y la aplicación de modelos de intervención de acuerdo a la Justicia Restaurativa.
  • Implementación de la justicia restaurativa juvenil: Experiencia internacional “What Works” (Qué es lo que funciona).
  • Prácticas restaurativas según el tipo de delito: resultados que fortalecen la práctica en Chile.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases expositivas
  • Trabajos grupales de análisis de casos/plenarios
  • Lectura y discusión de textos    

Evaluación de los aprendizajes:

  • Trabajo en grupo (40%)
  • Análisis de casos (30%)
  • Ensayo individual (30%)

Nombre del curso: Víctimas de delito y Justicia Restaurativa
Nombre en inglés: Crime victims and restorative justice
Horas cronológicas: 25 
Créditos: 5

Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  1. Conceptualizar el fenómeno de la victimización criminal
  2. Identificar el rol y la relevancia de la víctima en el proceso de justicia restaurativa
  3. Reconocer los beneficios y riesgos de la justicia restaurativa, desde el punto de vista de la víctima
  4. Analizar aspectos de la práctica que son relevantes para evitar experiencias de victimización secundaria en los procesos de justicia restaurativa

Contenidos:

  • Estereotipos e imagen de la víctima por parte de los profesionales
  • Naturaleza y características de la victimización criminal 
  • Tipos de victimización criminal y tipos de víctima
  • Trauma y efectos de la victimización. Visión desde el daño y la resiliencia
  • Justicia procedimental, intereses y necesidades de reparación de las víctimas de delito.
  • Beneficios y riesgos de los procedimientos de justicia restaurativa para víctimas de delito
  • Buenas prácticas y calidad de la intervención desde una perspectiva centrada en la victima

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

Este curso adopta la metodología de aprendizaje activo, por lo que se desarrolla mediante clases participativas, trabajo en grupo, análisis de casos, aprendizaje basado en problemas, y presentación en clases.

Evaluación de los aprendizajes:

  • Trabajo en grupo (40%)
  • Análisis de casos (30%)
  • Ensayo individual (30%)

Nombre del curso: Técnicas y herramientas metodológicas para abordar los procesos restaurativos
Nombre en inglés: Methodological Techniques and tools to deal with restorative justice processes
Horas cronológicas: 25 
Créditos: 5

Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  1. Identificar los valores de la Justicia Restaurativa aplicados en el contexto de la Justicia Juvenil.
  2. Identificar los actores y los objetivos metodológicos en las prácticas restaurativas con jóvenes.
  3. Distinguir las funciones del facilitador en las prácticas restaurativas, diferenciándolas de otras intervenciones profesionales en la justicia juvenil.
  4. Aplicar las principales herramientas y técnicas de las prácticas restaurativas en la justicia juvenil.

Contenidos:

  • Valores y Principios de los Procesos Restaurativos
  • Actores y Objetivos de los Procesos Restaurativos con Jóvenes.
  • El Rol del Facilitador en los Procesos Restaurativos con Jóvenes
  • Responsabilización. Niveles de Responsabilización.
  • Reparación. Daño y Necesidades. Enfoque de las Emociones como Necesidades.
  • Diálogo Narrativo y Enfoque Transformativo

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases expositivas
  • Trabajos grupales de análisis de casos. Plenarios
  • Simulaciones de casos.
  • Lectura y discusión de textos

Evaluación de los aprendizajes:

  • Taller grupal en la clase (30%)
  • Foro participativo (30%)
  • Actividad aplicada: Análisis de caso (40%)

Nombre del curso: Implementación de un sistema de gestión para la justicia restaurativa
Nombre en inglés: Implementation of a management system for restorative justice.
Horas cronológicas: 25 
Créditos: 5

Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  1. Identificar la relevancia de la implementación de un sistema de gestión pertinente para el éxito de programas de justicia restaurativa.
  2. Identificar las configuraciones contemporáneas de los sistemas de implementación de justicia restaurativa en el contexto de los modelos de intervención y las consideraciones legales en Chile.
  3. Implementar estrategias de gestión para la justicia restaurativa, en el marco del desempeño y los estándares establecidos, que permitan una operación de calidad, centrada en la reparación y la responsabilización.

Contenidos:

  • La institucionalidad de la JR: la política pública, el marco legal y el contexto organizacional
  • La gestión de los procesos asociados a la implementación de la JR
  • Aspectos claves para la planificación en justicia restaurativa
  • Modelo de operación
  • La calidad de los procesos de JR: indicadores de desempeño y estándares
Equipo Docente

JEFE DE PROGRAMA

Daniela Bolívar
Doctora en Ciencias Criminológicas, Instituto de Criminología de Lovaina, Universidad de Lovaina, (K.U. leuven), Bélgica
Magister en Psicología social-comunitaria, Pontificia Universidad Católica de Chile
Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora e investigadora de Escuela de trabajo social de la P. Universidad Católica. Directora Programa de Justicia Restaurativa y Paz Social.

COORDINADORA ACADÉMICA

Bianca da Silva Baracho
Abogada de la Universidad de Fortaleza, Brasil. Máster en Psiciologia, con mencion en Psicologia Comunitaria, Universidad de Chile. Coordinadora del Programa de Justicia Restaurativa y Paz Social, Escuela de Trabajo Social UC. Las áreas de investigación se abocan a Justicia Restaurativa, Justicia Social, Derechos Humanos, métodos de solución adecuados al conflicto.

EQUIPO DOCENTE

Alejandra Mera González-Ballesteros
Abogada de la Universidad de Chile. Máster en Justicia Criminal y Derechos Humanos de la Universidad de Queen`s, UK. Docente de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales y Coordinadora del Programa de Formación de la Academia Judicial de Chile.

Claudia Reyes Quilodrán
Profesora Asociado, Escuela de Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Asistente Social, Máster en Justicia Criminal y PhD en Ciencia Política en la Washington State University. USA. Las áreas de investigación se abocan a delincuencia juvenil, violencia en la cárcel, maternidad y paternidad en los sistemas penales adultos, justicia restaurativa juvenil, comportamiento violento, burnout en profesionales de atención directa a jóvenes infractores de ley.

Iván Navarro Papic
Abogado y diplomado en políticas públicas. Consultor senior en regulación e implementación de mecanismos de gestión colaborativa de conflictos en ámbitos penal, familiar, civil y comunitario.

Jorge Farah
Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Granada. Diplomado en Estudios Avanzados en Sociología, Universidad de Granada. Profesor de la Escuela de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales UC. Subdirector Investigación y Postgrado Escuela de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales UC. Experto en sistemas y procesos de gestión de servicios a clientes y canales de atención en servicios públicos.

Marcela Fernández
Abogada de la Universidad de Valparaíso (1993), Executive Master en Estudios Avanzados en Mediación y Negociación Institut Universitaire Kurt Bösch, Suiza y Asociación Civil Programas de Estudios de Postgrado (APEP) de Argentina. Magíster en Gestión Jurídica de las Empresas U. de Valparaíso. Diplomada en Mediación Pontificia Universidad Católica de Santiago. Profesora de Resolución Alternativa de Conflictos y de Mediación de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso; Coordinadora Académica del Postítulo de Mediación de la misma Facultad.

Paula Miranda
Doctora en Derecho y Administración de Empresas, Universitat de Lleida, España. Magíster en Administración de Empresas (M.B.A) Universidad Alberto Hurtado, Especialidad en Liderazgo y Transformación Organizacional, Marquette University, U.S.A. Miembro del Registro de Consultores Comunitarios de Acción RSE. Profesora Asociada de la Escuela de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales UC. Investigadora en temas de Servicios Sociales, Responsabilidad Social y Tercer Sector.

Profesor Invitado
Tim Chapman

Actual presidente del Foro Europeo de Justicia Restaurativa, es uno de los expertos internacionales más reconocidos en la temática de justicia restaurativa juvenil. Diseñó, junto a Hugh Campbell y bajo el alero de la Universidad de Ulster, el modelo de más conferencias juveniles en Irlanda del Norte, uno de los modelos más reconocidos a nivel internacional por su calidad y efectividad. Desde 2003, Tim, en su calidad de director del Master de Justicia Restaurativa (Universidad de Ulster), ha entrenado a varios cientos de facilitadores para este modelo en Irlanda del Norte y en los últimos años, otros tantos en varios países dentro y fuera de Europa. Actualmente ha sido comisionado por las Naciones Unidas para desarrollar un manual de entrenamiento en justicia restaurativa.Tim ha participado en decenas de publicaciones vinculadas a la justicia juvenil, y ha explorado la aplicación de la justicia restaurativa en temas de alta complejidad, a través de proyectos de investigación e intervención, como es la intervención con ex-miembros IRA y en conflictos con base en diferencias étnicas y culturales.




Metodología

El DEl curso propone una metodología de enseñanza activa, en que el participante desarrolla actividades en aula, fundamentalmente en grupo, luego de clases expositivas del profesor, poniendo in situ las destrezas y habilidades para la aplicación de los contenidos. De esta forma, se utiliza la clase – taller de modo de experienciar los contenidos. Ello además incorpora el foro, como una herramienta clave de profundización y aclaración de conceptualizaciones y aplicaciones de los contenidos. Sumado, el trabajo casuístico, que permite focalizar el aprendizaje. El trabajo grupal potencia la interdisciplinariedad necesaria para el trabajo en sistemas de implementación como el que aborda el curso.

Evaluación
  • Foro (25%)
  • Trabajo Grupal sobre sistemas de JR en la experiencia internacional y nacional (45%)
  • Análisis de caso (30%)
Requisitos de aprobación

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios:

  • Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado y
  • 75% de asistencia o cifra superior a las sesiones presenciales.

Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.

  • Los participantes que aprueben las exigencias del programa recibirán un Certificado de Aprobación y un Diploma otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Aquellos que no cumplan con el requisito de aprobación no recibirán ningún tipo de certificación.

Curso y Ponderación:

  • El sistema penal juvenil y la Justicia Restaurativa en el marco legal normativo comparado 20%
  • La infracción y el/la joven que delinque desde la perspectiva de la Justicia Restaurativa Juvenil 20%
  • Víctimas de delito en la Justicia Restaurativa 20%
  • Enfoques Metodológicos para abordar los procesos restaurativos 20%
  • La implementación de un sistema de gestión para la Justicia Restaurativa 20%

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación

Bibliografía

Bibliografía Mínima:

  • Bolívar, D. (2019). Restoring harm: A psychological approach to victims and restorative justice, London, Routledge.
  • Chapman, T., Gellin, M., Aertsen, I., Anderson, M., (2015), Protecting Rights, Restoring Respect and Strengthening Relationships: A European Model for Restorative Justice with Children and Young People (Volume II), International Juvenile Justice Observatory.  
  • Diaz, A., Navarro, I., (2015), Informe sobre Experiencias Nacionales de Mediación Penal y Justicia Restaurativa en Chile, Santiago, Chile, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Chile, Documento interno.
  • Maffioletti, F., Contreras, L., (2018), (coord.), Psicología, Víctimas y Justicia, Valencia: Tirant lo Blanch. 
  • Mera, A., (2018), Reforma a la justicia penal adolescente ¿Por qué no dar un giro hacia la justicia restaurativa?, Santiago, Chile, UNICEF. 
  • Ministerio de Justicia de Nueva Zelandia, (2004), Restorative Justice: Best practice in New Zeland.
  • Miranda, P., Bolívar, D., Farah, J., Fernández, M., Baracho, B., (2018), Elaboración de un Sistema de Supervisión para la Mediación Penal en el Marco del Nuevo Servicio de Reinserción Social Juvenil, Santiago, Chile, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Chile, Documento interno.
  • Olalde, A., (2017), 40 ideas para la práctica de la justicia restaurativa en la jurisdicción penal, Madrid, Editorial Dykinson. 
  • Organización de Naciones Unidas (2006). Manual sobre programas de Justicia Restaurativa, Oficina Contra la Droga y el Delito, Viena
  • Pemberton, A., Vanfraechem, I., (2015), Victims’ victimization experiences and their need for justice, Londres, Routledge.
  • Restorative Justice Council, (2011), Best Practice Guidance for Restorative Practice, Ministerio de la Justicia de Inglaterra.
  • Reyes-Quilodrán, C., (2014), ¿Por qué las adolescentes chilenas delinquen?, Chile, Revista Política Criminal. 
  • Special Representative of the UN Secretary General, (2013), Promoting Restorative Justice for Children, New York, United Nations. 
  • Vanfraechem, I., Bolivar, D., Aertsen, I., (2015), (ed.), Victims and Restorative Justice, Nueva York, Estados Unidos: Routledge.
  • Walgrave, L., Ward, T., Zinsstag, E., (2019), When restorative justice meets the Good Lives Model: Contributing to a criminology of trust, European Journal of Criminology. 
  • Zher, H. (2006), El pequeño libro de la Justicia Restaurativa, Estados Unidos, Editorial Good Books.
Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación ubicada al lado derecho de esta página web. Un correo de confirmación solicitará enviar los siguientes documentos a Maroa Fuenzalida al correo diplomadostrabajosocial@uc.cl:

  • Currículum vitae actualizado
  • Copia simple de título o licenciatura
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados
  • Carta de intención para ingresar al programa

VACANTES: 25 – 30

- El postulante será contactado para asistir a una entrevista personal, si corresponde, con el Jefe de Programa del Diplomado o su Coordinadora Académica.
- En caso que el postulante presente alguna discapacidad de origen: visual, auditiva, movilidad reducida, u otra, deberá informar previamente a la coordinación del programa mediante un email, con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria al inicio de clases y entregar una asistencia adecuada
- Las postulaciones son hasta una semana antes del inicio del Diplomado/Curso o hasta completar las vacantes; no se aceptarán postulaciones incompletas.
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe cancelar el valor para estar matriculado.

Importante- Sobre retiros y suspensiones-

  • La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible con un máximo de 10 días hábiles. La devolución se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander.
  • A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del valor del programa.* A las personas que se retiren una vez iniciada la actividad, se les cobrará las horas o clases cursadas o asistidas y materiales entregados a la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor del programa*
  • La solicitud de retiro debe realizarse a la coordinación a cargo y hasta antes de que el 50% de la actividad se haya desarrollado (Reglamento de alumno de Educación Continua).   
  • En ambos casos la devolución, demorará cómo máximo 15 días hábiles y se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander. *El 10% corresponde al uso de vacante y se calcula en base al precio publicado, no el valor final pagado.
imagen
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN
POSTULA AQUÍ


Otros programas que pueden ser de su interés

imagen

Diplomado en Gestión de Bienestar en Organizaciones

imagen

Diplomado en Marketing Responsable con Impacto Social

imagen

Diplomado en Estrategias para la Alianza entre escuela, familias y comunidades

Mantente conectado a nuestras redes sociales

2021 - Pontificia Universidad Católica de Chile - Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 390 - Santiago - Chile - ¿Cómo llegar? Fono:(56 2) 2 354 6580
Políticas de privacidad | Mapa del sitio
Optimizado para: Chrome 10