El diplomado está dirigido a profesionales que se vinculen al ámbito de la justicia juvenil, tanto desde la perspectiva del joven infractor como desde la víctima del delito, y tiene como propósito identificar la justicia restaurativa como un enfoque que permite responder de mejor manera a los estándares establecidos por la Convención de los Derechos del niño y la niña en el contexto de la intervención en justicia juvenil, no sólo a través de sus mecanismos tradicionales de intervención (ej. mediación penal, conferencias), sino también a través de la aplicación de sus principios en intervenciones de justicia juvenil en general.
* 20% descuento por matrículas antes del 31 de enero del 2021.
Dentro del escenario nacional, este programa de Diplomado busca contribuir al debate nacional y la implementación práctica de tales cambios, asumiendo la justicia restaurativa como un enfoque teórico y una metodología que ha sido validado por la evidencia pero que también requiere ser implementado con un alto estándar de calidad en sus procedimientos. El Diplomado entrega, además de contenidos teóricos, la discusión de experiencias internacionales y nacionales, información sobre los procesos metodológicos de las practicas restaurativas, relacionando el nivel micro del caso (individual) con si contexto organizacional, judicial y político.
Este diplomado es una instancia de aprendizaje interdisciplinario y se encuentra dirigido a trabajadores sociales, psicólogos, abogados, sociólogos, profesores y otras profesiones afines de las ciencias sociales, educación y/o salud que se vinculen al ámbito de la justicia juvenil.
Es especialmente relevante para aquellos ex alumnos del Diplomado en Especialización en Mediación Familiar, Diplomado en Intervención en Abuso sexual Infantil
Al final del diplomado los estudiantes serán capaces de:
Nombre del curso: El sistema penal juvenil y la Justicia Restaurativa en el marco legal normativo comparado.
Nombre en inglés: The juvenile penal system and Restorative Justice in a comparative normative legal framework.
Horas cronológicas: 25
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Sistemas penales juveniles
Introducción al modelo de justicia restaurativa
Justicia restaurativa y su vinculación con el sistema penal
Justicia restaurativa: aprendizajes y desafíos desde la experiencia local
Justicia restaurativa y justicia juvenil
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
Nombre del curso: Jóvenes en conflicto con la ley en el contexto de la Justicia Restaurativa
Nombre en inglés: Juvenile offenders in the Restorative Justice
Horas cronológicas: 25
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
Nombre del curso: Víctimas de delito y Justicia Restaurativa
Nombre en inglés: Crime victims and restorative justice
Horas cronológicas: 25
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Este curso adopta la metodología de aprendizaje activo, por lo que se desarrolla mediante clases participativas, trabajo en grupo, análisis de casos, aprendizaje basado en problemas, y presentación en clases.
Evaluación de los aprendizajes:
Nombre del curso: Técnicas y herramientas metodológicas para abordar los procesos restaurativos
Nombre en inglés: Methodological Techniques and tools to deal with restorative justice processes
Horas cronológicas: 25
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
Nombre del curso: Implementación de un sistema de gestión para la justicia restaurativa
Nombre en inglés: Implementation of a management system for restorative justice.
Horas cronológicas: 25
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
JEFE DE PROGRAMA
Daniela Bolívar
Doctora en Ciencias Criminológicas, Instituto de Criminología de Lovaina, Universidad de Lovaina, (K.U. leuven), Bélgica
Magister en Psicología social-comunitaria, Pontificia Universidad Católica de Chile
Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora e investigadora de Escuela de trabajo social de la P. Universidad Católica. Directora Programa de Justicia Restaurativa y Paz Social.
COORDINADORA ACADÉMICA
Bianca da Silva Baracho
Abogada de la Universidad de Fortaleza, Brasil. Máster en Psiciologia, con mencion en Psicologia Comunitaria, Universidad de Chile. Coordinadora del Programa de Justicia Restaurativa y Paz Social, Escuela de Trabajo Social UC. Las áreas de investigación se abocan a Justicia Restaurativa, Justicia Social, Derechos Humanos, métodos de solución adecuados al conflicto.
EQUIPO DOCENTE
Alejandra Mera González-Ballesteros
Abogada de la Universidad de Chile. Máster en Justicia Criminal y Derechos Humanos de la Universidad de Queen`s, UK. Docente de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales y Coordinadora del Programa de Formación de la Academia Judicial de Chile.
Claudia Reyes Quilodrán
Profesora Asociado, Escuela de Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Asistente Social, Máster en Justicia Criminal y PhD en Ciencia Política en la Washington State University. USA. Las áreas de investigación se abocan a delincuencia juvenil, violencia en la cárcel, maternidad y paternidad en los sistemas penales adultos, justicia restaurativa juvenil, comportamiento violento, burnout en profesionales de atención directa a jóvenes infractores de ley.
Iván Navarro Papic
Abogado y diplomado en políticas públicas. Consultor senior en regulación e implementación de mecanismos de gestión colaborativa de conflictos en ámbitos penal, familiar, civil y comunitario.
Jorge Farah
Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Granada. Diplomado en Estudios Avanzados en Sociología, Universidad de Granada. Profesor de la Escuela de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales UC. Subdirector Investigación y Postgrado Escuela de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales UC. Experto en sistemas y procesos de gestión de servicios a clientes y canales de atención en servicios públicos.
Marcela Fernández
Abogada de la Universidad de Valparaíso (1993), Executive Master en Estudios Avanzados en Mediación y Negociación Institut Universitaire Kurt Bösch, Suiza y Asociación Civil Programas de Estudios de Postgrado (APEP) de Argentina. Magíster en Gestión Jurídica de las Empresas U. de Valparaíso. Diplomada en Mediación Pontificia Universidad Católica de Santiago. Profesora de Resolución Alternativa de Conflictos y de Mediación de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso; Coordinadora Académica del Postítulo de Mediación de la misma Facultad.
Paula Miranda
Doctora en Derecho y Administración de Empresas, Universitat de Lleida, España. Magíster en Administración de Empresas (M.B.A) Universidad Alberto Hurtado, Especialidad en Liderazgo y Transformación Organizacional, Marquette University, U.S.A. Miembro del Registro de Consultores Comunitarios de Acción RSE. Profesora Asociada de la Escuela de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales UC. Investigadora en temas de Servicios Sociales, Responsabilidad Social y Tercer Sector.
Profesor Invitado
Tim Chapman
Actual presidente del Foro Europeo de Justicia Restaurativa, es uno de los expertos internacionales más reconocidos en la temática de justicia restaurativa juvenil. Diseñó, junto a Hugh Campbell y bajo el alero de la Universidad de Ulster, el modelo de más conferencias juveniles en Irlanda del Norte, uno de los modelos más reconocidos a nivel internacional por su calidad y efectividad. Desde 2003, Tim, en su calidad de director del Master de Justicia Restaurativa (Universidad de Ulster), ha entrenado a varios cientos de facilitadores para este modelo en Irlanda del Norte y en los últimos años, otros tantos en varios países dentro y fuera de Europa. Actualmente ha sido comisionado por las Naciones Unidas para desarrollar un manual de entrenamiento en justicia restaurativa.Tim ha participado en decenas de publicaciones vinculadas a la justicia juvenil, y ha explorado la aplicación de la justicia restaurativa en temas de alta complejidad, a través de proyectos de investigación e intervención, como es la intervención con ex-miembros IRA y en conflictos con base en diferencias étnicas y culturales.
El DEl curso propone una metodología de enseñanza activa, en que el participante desarrolla actividades en aula, fundamentalmente en grupo, luego de clases expositivas del profesor, poniendo in situ las destrezas y habilidades para la aplicación de los contenidos. De esta forma, se utiliza la clase – taller de modo de experienciar los contenidos. Ello además incorpora el foro, como una herramienta clave de profundización y aclaración de conceptualizaciones y aplicaciones de los contenidos. Sumado, el trabajo casuístico, que permite focalizar el aprendizaje. El trabajo grupal potencia la interdisciplinariedad necesaria para el trabajo en sistemas de implementación como el que aborda el curso.
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios:
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Curso y Ponderación:
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación
Bibliografía Mínima:
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación ubicada al lado derecho de esta página web. Un correo de confirmación solicitará enviar los siguientes documentos a Maroa Fuenzalida al correo diplomadostrabajosocial@uc.cl:
VACANTES: 25 – 30
- El postulante será contactado para asistir a una entrevista personal, si corresponde, con el Jefe de Programa del Diplomado o su Coordinadora Académica.
- En caso que el postulante presente alguna discapacidad de origen: visual, auditiva, movilidad reducida, u otra, deberá informar previamente a la coordinación del programa mediante un email, con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria al inicio de clases y entregar una asistencia adecuada
- Las postulaciones son hasta una semana antes del inicio del Diplomado/Curso o hasta completar las vacantes; no se aceptarán postulaciones incompletas.
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe cancelar el valor para estar matriculado.
Importante- Sobre retiros y suspensiones-