Curso dirigido a profesionales de la industria de la construcción, y que tiene como propósito fortalecer sus habilidades de gestión de proyectos, así como otorgarles herramientas que les permitan alcanzar y sostener resultados con un alto nivel de productividad y rentabilidad para su quehacer profesional.
En la actualidad, estamos viviendo la Cuarta Revolución Industrial, denominada Industria 4.0, que se ha estado extendido a diferentes sectores y su aplicación al ámbito de la construcción genera esta nueva corriente denominada Construcción 4.0, como una gran oportunidad de modernizar y actualizar el que hacer del sector aprovechando el avanzado desarrollo de la transformación digital en conjunto con procesos de industrialización y colaboración.
En este sentido, concebir a esta industria como procesos fabriles, pero potenciada con la incorporación de tecnologías como IoT, VR, RA, Robótica, Automatismo e Inteligencia Artificial, entre otras, tiene como consecuencia una mejora sustancial en resultados de mayor y mejor productividad tanto en el corto como en el largo plazo y, por ende, sostenibles en el tiempo.
El curso está dirigido a profesionales de la industria de la construcción, tales como arquitectos, ingenieros, constructores, técnicos en construcción y carreras afines. Tanto en organizaciones públicas como privadas. Además, a toda persona que desee complementar sus conocimientos de tecnologías de vanguardia, respecto de transformación digital e industrialización, aplicada al rubro de la construcción
Profesional con título profesional universitario o técnico profesional. Conocimiento intermedio del idioma inglés, manejo a nivel usuario de programas computacionales en ambiente operativo Windows y navegación por internet, manejo intermedio planilla Excel.
Analizar los conceptos claves en torno a la transformación digital e industrialización, analizando su impacto sobre la productividad y el desarrollo de un país.
Nombre del curso: Introducción a la Construcción 4.0
Nombre en inglés: Construction 4.0 Introduction Course.
Horas cronológicas: 20 horas.
Horas pedagógicas:
Créditos: 5.
Resultados del Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
JEFE DE PROGRAMA
Rodrigo Reyes Jara; Ingeniero Civil en Obras Civiles UCen, Master en Ingeniería Industrial UC, Diplomado en Gerencia y Liderazgo en Desarrollo de Proyectos UC. Académico de la Escuela de Construcción Civil UC. Gerente General Durability Concrete.
EQUIPO DOCENTE
Boris Naranjo Carrasco; Constructor Civil UC, MBA, Magíster en Gestión y Dirección de Empresas, Universidad de Chile. Académico de la Escuela de Construcción Civil U. C. Director Ejecutivo Xpande Consultores.
Rodrigo Reyes Jara; Ingeniero Civil en Obras Civiles UCen, Master en Ingeniería Industrial UC, Diplomado en Gerencia y Liderazgo en Desarrollo de Proyectos UC. Académico de la Escuela de Construcción Civil UC. Gerente General Durability Concrete.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
La metodología integra las siguientes estrategias de enseñanza y aprendizaje:
- Clases expositivas en formato
Streaming (clases en vivo) con participación activa de los estudiantes y retroalimentación efectiva
- Aprendizaje experiencial y reflexión compartida.
- Análisis de casos y su aplicación
- Análisis crítico de lecturas y ejercicios asociados a ellas.
- Exposición de proyectos o emprendimientos en torno a la Industria 4.0 por medio de invitados.
- Trabajo en equipos para desarrollo de proyectos de construcción 4.0.
Evaluación de los aprendizajes:
La estrategia de evaluación contempla las siguientes situaciones evaluativas:
- Trabajo Transformación Digital 30%
- Trabajo Industrialización 30%
- Interrogación Final 40%
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:
a) Calificación mínima del curso 4.0 en su promedio ponderado y
b) 75% de asistencia o cifra superior a las sesiones presenciales.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Goldratt E., La Meta (2004) Editorial Díaz de Santos
Covey, S., los 7 hábitos de la gente altamente efectiva (2012) Buenos Aires, Argentina, Paidos Plural.
Mora L., Modelos de optimización de gestion logística (2010) Ecoe ediciones.
Pomares A., Conectar Talento proyectar Eficacia (2015) España, Bresca (Profit Editorial)
Groover, M. P., "Automation, Production Systems, and Computer-Integrated
Bartodziej, C. J. "The Concept Industry 4.0. An Empirical Analysis of Technologies and Applications in Production Logistics", Springer, 2017
Jeschke, S., "Industrial Internet of Things Cyber manufacturing Systems", Springer, 2017
Eoi Escuela de Organización Industrial PWC "Las tecnologías loT dentro de la industria conectada 4.0", Fundación eoi, 2015
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en educación continua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a Cristina Martinez al correo crmartinezs@uc.cl
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE PARA INSCRIPCIÓN POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS |
|
|
|
|