• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría general
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College (Bachilleratos, Licenciaturas)
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Campus Villarrica
  • Organizaciones vinculadas
  • Bibliotecas
  • English
  • Mi Portal UC
  • Correo
    • Correo UC
    • Correo Gmail UC

Educación Continua

diplomadosUC@uc.cl (56 2) 2354 6580  -  (56 9) 5504 6580

::: Descarga aquí el folleto Diplomados UC 2020 :::

Matrículas y Pagos
Contáctanos
  • Inicio
  •     Conoce aquí nuestros programas    
    • Por Área temática
    • Por Unidad Académica
    • Por Mes de Inicio
    • Ver todos
    • Capacitación y Desarrollo UC
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión
    • Sistema de Gestión de Calidad OTEC-UC
    • Contacto
  •     Estudie con nosotros    
    • Oficina de Matrículas y Formas de Pago
    • Beneficios
    • Testimonios de ex alumnos
    • Convenios
  • Servicio alumnos
    • Intranet
    • Solicitud de certificados
    • Beneficios
    • Reglamento del Alumno
    • Reglamento sobre la responsabilidad académica y disciplinaria
    • Agenda UC
    • Sugerencias y reclamos
  • Intranet
    • Intranet Profesores
    • Intranet Ayudantes
Fecha Inicio :
01 de Septiembre
Fechas :
Del 01 de Septiembre al 13 de Octubre de 2020
Modalidad :
Online


*Revisa en la Metodología del programa, el detalle de las plataformas que serán utilizadas, y las condiciones asociadas a la realización de actividades.

Tipo :
Curso
Valor :
$  150.000
Horario :
Horario Libre
Duración :
21 horas
Lugar de realización :
Online
Facultad :
Facultad de Teología
Jefe de programa :
Juan Pablo Sepúlveda
Descuentos
  • Ver listado de empresas en convenio
  • 10% Estudiantes de postgrado UC, grupo de cinco o más personas de una misma institución, funcionarios empresas en convenio. Funcionarios UC, profesionales de servicios públicos, ex alumnos UC.
    5%  Estudiantes de postgrado otras universidades, ex alumnos Diplomado UC, ex alumnos DUOC UC, pago al contado- excluye a pagos vía tarjeta de crédito 3 cuotas sin interés.
    15% Profesionales de servicios públicos (Convenio marco)

  • Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula
Formas de pago

    Pago particular

  • Web pay: Tarjeta de crédito (hasta 3 cuotas sin interés para cursos y hasta 12 cuotas sin interés para diplomados), y Tarjeta de débito-redcompra
  • Transferencia electrónica: Banco Santander
    Cuenta Corriente: 73154162
    RUT: 81.698.900-0
    Mail: cbello@uc.cl">cbello@uc.cl
  • Pagos de extranjeros:

  • Tarjeta de crédito a través de webpay, consulte además por opción de pago a través de Paypal o transferencia internacional.

  • Pago empresa

  • Con ficha de inscripción u Orden de compra
  • Ver aquí detalle de formas de pago y ubicación de cajas
  • "A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel "
  • Consultas sobre pagos y matriculas :
    Carmen Gloria Bello Sandoval
    cbello@uc.cl
    223546605
Contacto:
Cristina Albornoz
calborna@uc.cl
223541637
Este Programa podría experimentar cambios en su programación, cuerpo docente y lugar de realización, por contingencias de distinta índole. Adicionalmente, podría ser relocalizado en otras instalaciones o incluir clases en formato online en caso de ser necesario.

Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse.
¿Qué te parece este programa?
Déjanos tu sugerencia o comentarios
Religiones populares en América Latina y Chile - Online*
Ficha en PDF

El curso Religiones populares en América Latina y Chile está orientado a comprender el fenómeno religioso tal como se manifiesta en nuestro continente, desde una perspectiva histórica e interdisciplinar atendiendo especialmente a las condiciones y posibilidades de la religión en el contexto de nuestra cultura latinoamericana.


Descripción

La religiosidad popular contiene innumerables formas y expresiones que dan cuenta de la variedad de cultos, devociones y modos de relación de las comunidades cristianas con Dios. Los creyentes son los principales protagonistas de este fenómeno que se repite cíclicamente, tanto alrededor del mundo como a lo largo de nuestro país. Es por ello que este curso busca ofrecer herramientas para una comprensión interdisciplinaria, histórica y contextualizada de aquellos fenómenos que son considerados religiosidad popular, tal como se manifiesta en nuestro continente.
La devoción popular constituye la expresión viva y auténtica de las creencias de las comunidades cuya fuente primordial es la fe. Se trata de la fe del pueblo que celebra sus creencias a través de cantos, de bailes, sacrificios y promesas. Es por ello que la comprensión actual de la devoción popular permitirá al estudiante situar la creencia religiosa del pueblo en el marco cultural religioso latinoamericano y chileno, cuya herencia española se mantiene viva, con matices propios, hasta el día de hoy. Las devociones marianas, a los santos o a lugares no se presentan libres de influencias externas, por lo que, en variadas oportunidades la religiosidad popular experimentará tensiones con la institucionalidad. Debido a lo anterior, se reconoce que este fenómeno representa importantes desafíos para educadores y agentes pastorales quienes, desde sus contextos laborales y de servicio, deben ejercer la labor educativa, catequética y pastoral.

En este curso estudiaremos también el impacto que la religiosidad popular tiene en el ámbito civil, y en la constitución de las sociedades en torno a ella. De esta manera, todo el desarrollo del curso orientará al participante a profundizar en los fundamentos, contenidos y manifestaciones propias de este fenómeno, con lo cual podrá concluir estrategias para la comprensión y orientación de comunidades educacionales y religiosas vinculadas a la devoción popular.

Dirigido a

Profesionales de diversas áreas, académicos y personas interesadas en el estudio interdisciplinario del fenómeno religioso.

Prerrequisitos

Antecedentes de formación académica universitaria, CV actualizado, carta de solicitud de ingreso explicando las motivaciones para seguir el curso.

Objetivo de aprendizaje
  1. Analizar las expresiones religiosas que actualmente conviven en Latinoamérica y en Chile.
  2. Comprender las líneas de continuidad/discontinuidad respecto de los orígenes de la religiosidad popular en Chile y Latinoamérica para entender su rol en el presente.
Desglose de cursos

Nombre del curso: Religiones populares en América Latina y Chile.
Nombre en inglés: Popular religions in Latin America and Chile.
Horas cronológicas: 21 horas. 
Horas pedagógicas: 28 horas.
Créditos: 5.

Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso las/los estudiantes debieran ser capaces de:

  • Identificar las expresiones religiosas que actualmente conviven en América Latina y Chile.
  • Examinar las líneas de continuidad/discontinuidad respecto de sus orígenes para entender su rol en el presente.
  • Elaborar una perspectiva de análisis adecuada para valorar el fenómeno en cuestión y su relación con el desarrollo de la identidad cultural de América Latina y Chile.

Contenidos:

  1. Introducción a las religiones populares de América Latina y Chile.
  2. Aspectos sociológicos de las religiones populares.
  3. La devoción mariana.
  4. La devoción a Cristo y los Santos.
  5. El canto a lo divino: expresión literaria de la religión popular.
  6. La fiesta y el arte como manifestación de las religiones populares.
  7. Manifestaciones de religiosidad popular en las prácticas de la población evangélica en Chile.
  8. Valoración teológica de la religión popular.
  9. Experiencia virtual de contexto religioso (2 partes)
Equipo Docente

JEFE DE PROGRAMA

Juan Pablo Sepúlveda Hernaiz
Profesor Instructor Adjunto en Facultad de Teología UC.
Magíster en Teología con mención en Teología Patrística, Pontificia Universidad Católica de Chile.

EQUIPO DOCENTE

Federico Aguirre
Profesor Asistente en Facultad de Teología UC.
Secretario Académico Facultad de Teología.
Master en Teología por la Universidad de Atenas, Grecia.
Doctor en Estudios Lingüísticos, Literarios y Culturales por la Universidad de Barcelona, España

Felipe Espinoza
Profesor Asistente Adjunto en Instituto de Estética UC.
Sociólogo y Licenciado en Estética UC, Doctor en Filosofía Mención Estética y Teoría del Arte, Universidad de Chile

P. Diego Irarrázaval
Licenciado en Teología
Master of Arts
Profesor de la Universidad Católica Silva Henríquez

Maureen Neckelmann
Instructor Adjunto en Instituto de Sociología UC.
Phd in Sociology University of Edinburgh y MSc in Sociolcultural studies, University of Edinburgh.

María Carolina Odone Correa
Profesora Asistente en Instituto de Historia UC.
Doctora en Historia por la Universidad Católica de Chile

Juan Sepúlveda González
Doctor en Teología por la Universidad de Birmingham, Inglaterra.
Licenciado en Teología por el Instituto Universitario ISEDET, Buenos Aires, Argentina.
Profesor de Historia de la Iglesia en la Comunidad Teológica Evangélica.

Efraín Telias Gutiérrez
Profesor Asociado en Escuela de Arte UC.
Coordinador de Acreditación Escuela de Arte UC
Doctor en Bellas Artes, Universidad Politécnica de Valencia, España.

Metodología

Las clases son online (con diseño instruccional) y buscan facilitar un aprendizaje significativo y cooperativo a pesar de la distancia de los estudiantes.  Por esta razón, las estrategias metodológicas que se utilizarán requieren de la participación de los estudiantes en la plataforma multimedia que incluye contenidos, actividades y lecturas.  Entre las estrategias a utilizar destacamos:

  • Clases expositivas grabadas.
  • Experiencias virtuales.
  • Lectura y discusión de textos

Las clases online (con diseño instruccional) serán complementadas con una serie de lecturas que estarán disponibles desde el principio del curso en la plataforma web, permitiéndoles aproximarse a los temas antes de cada clase, pudiendo traer preguntas, inquietudes y reflexiones. Además, destacar que las experiencias virtuales permiten complementar el contenido teórico, mediante material audiovisual producido por docentes a cargo de la actividad o instituciones vinculadas, que subrayan la experiencia practicante del hecho religioso.

Evaluación
  1. Acta de clases e informe de lectura 60%
    De acuerdo con la distribución de clases propuesta por la/el ayudante del diplomado y validada por la/el jefa/e de programa del diplomado, la/el estudiante deberá elaborar (cuatro planas máximo):
    a)    Un acta de la clase:
    - Fecha de registro: la fecha en que se dictó la clase.
    - Título de la clase.
    - Tema de la clase: explicar el tema de la clase.
    - Principales conceptos: describir los principales conceptos tratados.
    b)    Un informe de lectura sobre la bibliografía obligatoria de la clase:
    - Datos bibliográficos: AUTOR (año). Título de la obra. Lugar de edición: Editorial.
    - Resumen del contenido: indicar las principales ideas y conceptos desarrollados en el texto.
    - Reflexión personal: poner en relación los temas presentados en el texto con los temas tratados en la clase y elaborar una reflexión personal al respecto.

    *(Esta actividad será corregida por la/el docente que dicte la clase respectiva).

  2. Evaluación sintética final 40%
    Cada estudiante deberá realizar un informe sobre la experiencia virtual de contexto religioso que contenga la siguiente información (tres planas máximo):
    - Descripción general: presentación esquemática del universo religioso explorado (parte 1).
    - Registro de la discusión virtual: presentación esquemática y sintética de los principales aspectos, conceptos y acotaciones ofrecidas por el experto en relación con el universo religioso explorado (parte 2).
    - Relato personal conclusivo: de qué manera la experiencia virtual le ayudó a comprender los contenidos del curso, qué conocimientos específicos le aportó y en qué sentido puede constituir un aporte en el aprendizaje.

    *(Esta actividad será corregida por el profesor y la/el ayudante del Diplomado)
Requisitos de aprobación

Para aprobar el curso, el alumno debe cumplir con el siguiente requisito:
Requisito académico: se cumple aprobando el curso con nota mínima 4,0.

  1. Acta de clases e informe de lectura 60%
  2. Evaluación sintética final 40%

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Bibliografía
  • Alvarez Barrientos, Alvarez Santaló, Buxó Rey, & Rodríguez Becerra. (1989). La religiosidad popular (Autores, textos y temas. Antropología 18). Barcelona: Anthropos Editorial del Hombre.
  • Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2011). Fiestas patronales, tradiciones centenarias y devoción popular: Significados desde la discursividad: Atlas religioso de la Región de Valparaíso. Santiago, Chile: Fondart.
  • Ferrini, P. (1994). América: Tierra de María (Colección nuevas expresiones 7). Santiago, Chile: San Pablo.
  • Filla de Diego, & Álvarez Caselli. (2012). Animita: El pequeño relato. Santiago, Chile.
  • García Ahumada, E. (n.d.). Nuestra Devoción a Los Santos, Servicio: revista de pastoral de la Iglesia en Chile [artículo de revista] (251): 16-17, Julio 2002.
  • Gedda, F. (1998). Las misiones en Chiloé (Al sur del mundo. videograbación). Santiago, Chile: Corporación de Televisión de la Universidad Católica de Chile.
  • Giobellina Brumana, F., & González Martínez, E. (2000). Umbanda: El poder del margen : Un estudio sobre religiosidad popular y experiencia social. Cádiz: Servicio de Publicaciones, Universidad de Cádiz.
  • González Cruz. (2000). Religiosidad y costumbres populares en Iberoamérica (Collectanea ; 39). Huelva: Universidad de Huelva.
  • Methol Ferré, & Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Teología. Seminario Latinoamericano. (1978). Historia y misión: Ponencias, aportes y experiencias (La fe de un pueblo 6). Santiago, Chile: Eds. Mundo.
  • Neira, G. (2005). Un ejercicio de dialéctica: Interpretaciones de la religiosidad popular en América Latina (1960-1980). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
  • Silveira, M. (2012). Nueva Búsqueda De La Mariología Popular Latinoamericana: Aportes De La Fisonomía De La Mariología Popular Venezolana Al Conocimiento Teológico, ÍTER: revista de teología [artículo de revista] Vol. 23, no. 57-58 (ene.-ago. 2012), p. [233]-260.
  • Uriarte Díez, Cruz O., & Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Historia. (2005). La devoción del Rosario en Chile: Inicios y trayectoria: Siglos XVI-XVIII. Santiago, Chile.
Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en la página web www.teologia.uc.cl y enviar los siguientes documentos a Cristina Albornoz, calborna@uc.cl

  • Curriculum Vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura, o certificado de estudios universitarios.
  • Carta de solicitud de ingreso

La aceptación o rechazo al Curso será comunicada a los postulantes en un plazo máximo de 10 días hábiles, luego de concluido el período de entrevistas, fecha que será debidamente informada a los postulantes.

Las postulaciones son desde el martes 30 de junio de 2020 hasta el 28 de agosto de 2020 o hasta completar las vacantes.
 
Casos especiales serán revisados por el Jefe de Programa.

VACANTES: 30
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.

El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.

A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.

Importante- Sobre retiros y suspensiones-
• La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible con un máximo de 10 días hábiles. La devolución se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander.
• A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del valor del programa.* A las personas que se retiren una vez iniciada la actividad, se les cobrará las horas o clases cursadas o asistidas y materiales entregados a la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor del programa*
La solicitud de retiro debe realizarse a la coordinación a cargo y hasta antes de que el 50% de la actividad se haya desarrollado (Reglamento de alumno de Educación Continua). 
En ambos casos la devolución, demorará cómo máximo 15 días hábiles y se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander. *El 10% corresponde al uso de vacante y se calcula en base al precio publicado, no el valor final pagado.

Para cursos (con inscripción)
Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción ubicada al lado derecho de esta página web.

  • Las inscripciones son hasta completar las vacantes.
  • Si el pago lo efectúa su empresa, el encargado de capacitación de su empresa debe ingresar el requerimiento en “Inscripción Empresa”, subiendo ficha de inscripción con firma y timbre además de ODC, OTIC, OC CM.
  • El inscribirse no asegura el cupo, una vez inscrito en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.
imagen
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE
PARA INSCRIPCIÓN

POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS

Mantente conectado a nuestras redes sociales

2021 - Pontificia Universidad Católica de Chile - Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 390 - Santiago - Chile - ¿Cómo llegar? Fono:(56 2) 2 354 6580
Políticas de privacidad | Mapa del sitio
Optimizado para: Chrome 10