• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría general
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College (Bachilleratos, Licenciaturas)
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Campus Villarrica
  • Organizaciones vinculadas
  • Bibliotecas
  • English
  • Mi Portal UC
  • Correo
    • Correo UC
    • Correo Gmail UC

Educación Continua

diplomadosUC@uc.cl (56 2) 2354 6580  -  (56 9) 5504 6580

::: Descarga aquí el folleto Diplomados UC 2020 :::

Matrículas y Pagos
Contáctanos
  • Inicio
  •     Conoce aquí nuestros programas    
    • Por Área temática
    • Por Unidad Académica
    • Por Mes de Inicio
    • Ver todos
    • Capacitación y Desarrollo UC
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión
    • Sistema de Gestión de Calidad OTEC-UC
    • Contacto
  •     Estudie con nosotros    
    • Oficina de Matrículas y Formas de Pago
    • Beneficios
    • Testimonios de ex alumnos
    • Convenios
  • Servicio alumnos
    • Intranet
    • Solicitud de certificados
    • Beneficios
    • Reglamento del Alumno
    • Reglamento sobre la responsabilidad académica y disciplinaria
    • Agenda UC
    • Sugerencias y reclamos
  • Intranet
    • Intranet Profesores
    • Intranet Ayudantes
Fecha Inicio :
20 de Octubre
Fechas :
Del 20 de Octubre al 01 de Diciembre de 2020
Modalidad :
Online*


*Revisa en la Metodología del programa, el detalle de las plataformas que serán utilizadas, y las condiciones asociadas a la realización de actividades.

Tipo :
Curso
Valor :
$  150.000
Horario :
Online
Duración :
21 horas
Lugar de realización :
Online
Facultad :
Facultad de Teología
Jefe de programa :
Juan Pablo Sepúlveda
Descuentos
  • Ver listado de empresas en convenio
  • 10% Estudiantes de postgrado UC, grupo de cinco o más personas de una misma institución, funcionarios empresas en convenio. Funcionarios UC, profesionales de servicios públicos, ex alumnos UC.
    5% Estudiantes de postgrado otras universidades, ex alumnos Diplomado UC, ex alumnos DUOC UC, pago al contado- excluye a pagos vía tarjeta de crédito 3 cuotas sin interés.
    15% Profesionales de servicios públicos (Convenio marco)

  • Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula
Formas de pago

    Pago particular

  • Web pay: Tarjeta de crédito (hasta 3 cuotas sin interés para cursos y hasta 12 cuotas sin interés para diplomados), y Tarjeta de débito-redcompra
  • Transferencia electrónica: Banco Santander
    Cuenta Corriente: 73154162
    RUT: 81.698.900-0
    Mail: cbello@uc.cl">cbello@uc.cl
  • Pagos de extranjeros:

  • Tarjeta de crédito a través de webpay, consulte además por opción de pago a través de Paypal o transferencia internacional.

  • Pago empresa

  • Con ficha de inscripción u Orden de compra
  • Ver aquí detalle de formas de pago y ubicación de cajas
  • "A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel "
  • Consultas sobre pagos y matriculas :
    Carmen Gloria Bello Sandoval
    cbello@uc.cl
    223546605
Contacto:
Cristina Albornoz
calborna@uc.cl
223541637
Este Programa podría experimentar cambios en su programación, cuerpo docente y lugar de realización, por contingencias de distinta índole. Adicionalmente, podría ser relocalizado en otras instalaciones o incluir clases en formato online en caso de ser necesario.

Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse.
¿Qué te parece este programa?
Déjanos tu sugerencia o comentarios
Religión y esfera pública en el mundo actual - Online*
Ficha en PDF

El curso en Religión y esfera pública en el mundo actual explora interdisciplinariamente la relación entre religión y espacio público desde una perspectiva interdisciplinar en el contexto de los cambios culturales globales y atendiendo especialmente el contexto de la cultura actual.


Descripción

Los procesos de secularización social que ha experimentado la sociedad chilena en los últimos siglos han llevado a la paulatina autonomía del Estado respecto de la Iglesia en los asuntos públicos. Ciertamente, la constitución del año 1925 marcó un precedente importante en la construcción del Estado laico chileno. Sin embargo, la legitimidad de un discurso ético-moral proveniente de las voces religiosas presentes en Chile es aún un tema vigente y en discusión.
La tensión que surge entre la libertad de conciencia, los temas ético-morales de la actualidad y la opinión proveniente, tanto de la Iglesia Católica como de otras confesiones religiosas, no hacen más que abrir espacios de debate en torno a las posibilidades y límites que posee un discurso religioso en la arena pública. Es por ello que se hace necesario explorar interdisciplinariamente aquellos temas en los que la opinión pública otorga o resta legitimidad a la religión.

Este curso explorará contextual e interdisciplinariamente el vínculo Iglesia-Estado en el espacio global y también dentro del Estado laico chileno. Se presentará y debatirá en torno a la legitimidad del discurso religioso en temas tales como los Derechos Humanos, la educación, la bioética y la economía. Se concluirá el curso explorando teológicamente la religión en el ámbito público.

Dirigido a

Profesionales de diversas áreas, académicos y personas interesadas en el estudio interdisciplinario del fenómeno religioso.

Prerrequisitos

Antecedentes de formación académica universitaria, CV actualizado, carta de solicitud de ingreso explicando las motivaciones para seguir el programa.

Objetivo de aprendizaje
  1. Analizar las condiciones y posibilidades de la religión en el espacio público del Chile actual.
  2. Analizar teológicamente la relación entre la religión y el espacio público.
Desglose de cursos

Nombre del curso: Religión y esfera pública en el mundo actual.
Nombre en inglés: Religion and public sphere in the world today.
Horas cronológicas: 21 horas. 
Horas pedagógicas: 28 horas.
Créditos: 5.

Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso las/los estudiantes debieran ser capaces de:

  • Examinar la relación y el desarrollo del vínculo entre religión y lo público a partir de la Modernidad.
  • Identificar los conflictos y soluciones de continuidad entre la experiencia religiosa y la esfera pública.
  • Reconocer cuáles son las condiciones, posibilidades y límites de esta relación en el Chile actual.

Contenidos:

  1. Cuestiones semánticas: lo público, esfera pública, debate público.
  2. La crítica a la religión en la modernidad.
  3. Religión y vida humana.
  4. Religión y derechos humanos.
  5. Religión y ciudad.
  6. Libertad religiosa.
  7. Religión y economía.
  8. Religión y política.
  9. Religión y educación.
  10. Religión y medios de comunicación.
  11. Análisis empírico de la religión en la época actual.
  12. Nuevos movimientos y formas religiosas en la época contemporánea.
  13. El fenómeno del ateísmo.
  14. Consideraciones teológicas sobre la relación entre religión y mundo actual.
Equipo Docente

JEFE DE PROGRAMA

Juan Pablo Sepúlveda Hernaiz
Profesor Instructor Adjunto en Facultad de Teología UC.
Magíster en Teología con mención en Teología Patrística, Pontificia Universidad Católica de Chile.

EQUIPO DOCENTE

Federico Aguirre
Profesor Asistente en Facultad de Teología UC.
Director del Centro Estudios de la Religión UC.
Master en Teología por la Universidad de Atenas, Grecia.
Doctor en Estudios Lingüísticos, Literarios y Culturales por la Universidad de Barcelona, España

Ingrid Bachmann
Profesora Asociada en Escuela de Periodismo UC.
Directora del departamento de Periodismo.
Doctora en Periodismo (Universidad de Texas en Austin)

Miguel Ángel González
Profesor Asistente en Instituto de Filosofía UC.
Doctor en Filosofía, Universidad de Konstanz.

Cristian Hodge Cornejo
Profesor Asistente en Facultad de Teología UC.
Coordinador Programa Teología, Ética y Economía.
Doctor en Teología, Pontificia Universidad Católica de Chile

Patricia Imbarack Dagach
Profesora Asistente Adjunta en Facultad de Educación UC.
Doctora en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Claudia Leal Luna
Profesora Asistente en Facultad de Teología UC.
Directora de Formación General.
Doctora en Teología Moral, Accademia Alfonsiana de Roma, Italia.

Jorge Manzi
Profesor Titular en Escuela de Psicología UC.
Director del Centro de Medición MIDE UC.
Doctor en Psicología, Universidad de California.

Mariano de la Maza
Profesor Titular en Instituto de Filosofía UC.
Doctor en Filosofía con mención en Teoría de la Historia y Teología Fundamental en la Ruhr-Universität de Bochum, Alemania.

Maureen Neckelmann
Instructor Adjunto en Instituto de Sociología UC.
Phd in Sociology University of Edinburgh y MSc in Sociolcultural studies, University of Edinburgh.

José Rosas
Profesor Titular en Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC.
Jefe de Programa del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos
Doctor en Arquitectura de la Escuela Técnica Superior de Barcelona, España.

Joaquín Silva Soler
Profesor Titular en Facultad de Teología UC.
Doctor en Teología, por Eberhard-Karls-Universität Tübingen, Alemania.

Felipe Widow
Profesor Asociado en Facultad de Derecho UC
Doctor en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor en Filosofía, Universidad Complutense de Madrid (España).

Metodología

Las clases son online (con diseño instruccional) y buscan facilitar un aprendizaje significativo y cooperativo a pesar de la distancia de los estudiantes.  Por esta razón, las estrategias metodológicas que se utilizarán requieren de la participación de los estudiantes en la plataforma multimedia que incluye contenidos, actividades y lecturas.  Entre las estrategias a utilizar destacamos:

  • Clases expositivas
  • Lectura y discusión de textos

Las clases online (con diseño instruccional) serán complementadas con una serie de lecturas que estarán disponibles desde el principio del curso en la plataforma web, permitiéndoles aproximarse a los temas antes de cada clase, pudiendo traer preguntas, inquietudes y reflexiones.

Evaluación
  1. Acta de clases e informe de lectura 60%
    De acuerdo con la distribución de clases propuesta por la/el ayudante del diplomado y validada por la/el jefa/e de programa del diplomado, la/el estudiante deberá elaborar (cuatro planas máximo):
    a)    Un acta de la clase:
    - Fecha de registro: la fecha en que se dictó la clase.
    - Título de la clase.
    - Tema de la clase: explicar el tema de la clase.
    - Principales conceptos: describir los principales conceptos tratados.
    b)    Un informe de lectura sobre la bibliografía obligatoria de la clase:
    - Datos bibliográficos: AUTOR (año). Título de la obra. Lugar de edición: Editorial.
    - Resumen del contenido: indicar las principales ideas y conceptos desarrollados en el texto.
    - Reflexión personal: poner en relación los temas presentados en el texto con los temas tratados en la clase y elaborar una reflexión personal al respecto.

    (Esta actividad será corregida por la/el docente que dicte la clase respectiva).

  2. Evaluación sintética final 40%
    Cada estudiante deberá realizar el seguimiento de una noticia de actualidad relacionada con el tema del curso. Para esta labor, deberá escoger al menos dos medios de prensa escrita nacional o internacional y elaborar un informe con la siguiente información (tres planas máximo):
    - Tema de la noticia.
    - Medios consultados, titular de cada noticia y fecha de consulta.
    - Descripción de cada noticia y de la perspectiva aportada por cada medio escogido.
    - Reflexión personal sobre el tema escogido al modo de una columna de opinión.

    (Esta actividad será corregida por la/el jefa/e de programa y la/el ayudante del Diplomado)
Requisitos de aprobación

Para aprobar el curso, el alumno debe cumplir con el siguiente requisito:

Requisito académico: se cumple aprobando el curso con nota mínima 4,0.
1.- Acta de clases e informe de lectura 60%
2.- Evaluación sintética final 40%

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Bibliografía
  • Bonnín, E. (2009). El Cuidado Del Enfermo Terminal: Aspectos ético-teológicos, Anámnesis [artículo de revista] Vol. 19, no. 38 (jul.-dic. 2009), p. [79]-97.
  • Engineer, A. (2010). Teología islámica de la liberación (Religión y derechos humanos). Valencia: ADG-N Libros.
  • García Ahumada, E. (2007). Los cristianos en la historia de la educación (Textos de educación). Santiago, Chile: Tiberíades.
  • García López, J. (1979). Los derechos humanos en Santo Tomás de Aquino. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
  • Ghanea-Hercock, & Ghanea-Hercock, Nazila. (2010). Religion and human rights (Critical concepts in religious studies). London: Routledge.
  • Habermas, & Habermas, Jürgen. (2011). El poder de la religión en la esfera pública. Madrid: Trotta.
  • León Correa, F. (2008). Bioética Y Religión, Ars médica [artículo de revista] No. 16 (2008), p. [207]-213.
  • Küng, H., & Kuschel, K. (1994). Hacia una ética mundial: Declaración del Parlamento de las Religiones del Mundo. Madrid: Trotta.
  • McLaren, J. & Harold, C. (1999). Religious Conscience, the State, and the Law: Historical Contexts and Contemporary Significance, SUNY Series in Religious Studies. Albany: State Unive of New York Pr.
  • Melchiori, F. (2011). Laicismo y liberalismo como paradigmas de interpretación de los derechos humanos: reflexiones sobre la configuración de la libertad religiosa a la luz del debate francés sobre el velo islámico, Díkaion, 20(2), 237-277.
  • Navarro, J. (2010). Religions and Law: Current Challenges in Latin America, en Law and Religions in the 21st Century, 111-27. Farnham, England: Ashgate.
  • Navarro Valls, R., Palomino, R., & Cañamares Arribas, S. (2000). Estado y religión: Textos para una reflexión crítica (Ariel derecho). Barcelona: Ariel.
  • Sigmund, P. (1996). Religious Human Rights in Latin America. Emory International Law Review 10: 173-82.
  • Soler, C. (2001). Iglesia y Estado en el Vaticano II (Serie Religión (Pamplona, España); 286). Pamplona: EUNSA.
  • Van der Vyver, J. & Witte, J. (1996). Religious Human Rights in Global Perspective: Legal Perspectives. Boston: M. Nijhoff Publishers.
  • Ven, J. A. van der, & Ziebertz, Hans-Georg. (2013). Human rights and the impact of religion (Empirical research in religion and human rights ; 3). Leiden: Brill.
Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en la página web www.teologia.uc.cl y enviar los siguientes documentos a Cristina Albornoz, calborna@uc.cl

  • Curriculum Vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura, o certificado de estudios universitarios.
  • Carta de solicitud de ingreso.

La aceptación o rechazo al Curso será comunicada a los postulantes en un plazo máximo de 10 días hábiles, luego de concluido el período de entrevistas, fecha que será debidamente informada a los postulantes.

Las postulaciones son desde el martes 30 de junio de 2020 hasta el 09 de octubre de 2020 o hasta completar las vacantes.
 
Casos especiales serán revisados por el Jefe de Programa.

VACANTES: 30
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.

El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.

A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.

Importante- Sobre retiros y suspensiones-
• La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible con un máximo de 10 días hábiles. La devolución se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander.
• A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del valor del programa.* A las personas que se retiren una vez iniciada la actividad, se les cobrará las horas o clases cursadas o asistidas y materiales entregados a la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor del programa*
La solicitud de retiro debe realizarse a la coordinación a cargo y hasta antes de que el 50% de la actividad se haya desarrollado (Reglamento de alumno de Educación Continua). 
En ambos casos la devolución, demorará cómo máximo 15 días hábiles y se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander. *El 10% corresponde al uso de vacante y se calcula en base al precio publicado, no el valor final pagado.

imagen
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE
PARA INSCRIPCIÓN

POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS

Mantente conectado a nuestras redes sociales

2021 - Pontificia Universidad Católica de Chile - Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 390 - Santiago - Chile - ¿Cómo llegar? Fono:(56 2) 2 354 6580
Políticas de privacidad | Mapa del sitio
Optimizado para: Chrome 10