Este curso tiene como objetivo entregar conocimientos actualizados sobre evaluación preoperatoria, determinación de riesgo asociado a procedimientos quirúrgicos y anestesia, complicaciones perioperatorias frecuentes y su prevención, diagnóstico y tratamiento.
El propósito de este curso es entregar los conocimientos para una acabada evaluación preoperatoria a modo de definir el riesgo del paciente asociado a sus características, la complejidad el procedimiento o cirugía y las propiedades del centro de salud. Para ello, los alumnos deberán conocer los elementos esenciales de una completa evaluación preanestésica, orientada a las patologías asociadas del paciente y a la complejidad del procedimiento al cual será sometido. Esto le permitirá planificar la monitorización intraoperatoria y definir la complejidad del cuidado postoperatorio del paciente. Finalmente, conocerán las complicaciones postoperatorias más frecuentes y sus mecanismos fisiopatológicos, y podrá elaborar un plan de diagnóstico y tratamiento de estas.
Los alumnos tendrán acceso a clases audio grabadas y lecturas sobre los temas a tratar, además de evaluación en línea mediante controles y tareas con análisis de casos clínicos teóricos.
Este curso está dirigido a médicos, médicos anestesiólogos y médicos veterinarios.
Los postulantes deben:
http://webcurso.uc.cl/portal/site/!gateway/page/e4865b1b-6fdb-4ae4-98ba-084f9bf08937
Nota: Las características de la plataforma no otorgan una interfase segura para rendir las evaluaciones desde dispositivos móviles.
Al finalizar este Curso el alumno será capaz de:
Al finalizar este curso, los alumnos serán capaces de:
Contenidos:
- Evaluación pre operatoria
- Riesgo anestésico
- Riesgo cardiovascular
- Complicaciones en el peri operatorio
- Unidad de cuidados post operatorios
- Fisiopatología del postoperatorio inmediato
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Todo el contenido de este curso se encontrará disponible en http://webcurso.uc.cl/portal, ingresando al programa Curso Evaluación, Riesgo y Complicaciones en Anestesia 2019.
Ahí los alumnos encontrarán:
- Clases audio grabadas por los docentes de este Curso.
- Lecturas que complementan y profundizan en los conceptos señalados en las clases.
- Evaluaciones en línea de los contenidos entregados, en la forma de controles, tareas y pruebas.
Evaluación de los aprendizajes:
- 2 controles en línea sobre los contenidos de las lecturas y las clases audio-grabadas (40%)
- 2 tareas de aplicación de los contenidos de las lecturas y las clases audio-grabadas, en forma de casos (40%)
- 1 prueba final en línea sobre los contenidos de las lecturas y las clases audio-grabadas (20%)
JEFE DE CURSO
Ana María Oliveros Weitzel
Médico Cirujano Pontificia Universidad Católica de Chile
Anestesióloga UC
Profesor Asistente Adjunto, División de Anestesiología
Escuela de Medicina UC
EQUIPO DOCENTE
Evelyn Borchert Billik
Médico Cirujano Pontificia Universidad Católica de Chile, Anestesióloga UC, Anestesiólogo Cardiovascular UC
Instructor Adjunto, División de Anestesiología
Escuela de Medicina UC
Javiera Ignacia Benavides Tala
Médico Cirujano Universidad de Chile, Anestesióloga UC, Diplomado en Educación Médica UC
Instructor Adjunto, División de Anestesiología
Escuela de Medicina UC
Roberto Canessa Be
Médico Cirujano Pontificia Universidad Católica de Chile, Anestesiólogo UC
Anestesiólogo Cardiovascular UC
Profesor Asociado, División de Anestesiología Escuela de Medicina UC
René de la Fuente Sanhueza
Médico Cirujano Universidad de Concepción,
Anestesiólogo UC, Diplomado en Educación Médica UC
Profesor Asistente, División de Anestesiología
Escuela de Medicina, PUC
María Francisca Elgueta Le-Beuffe
Médico Cirujano Universidad de Chile,
Anestesióloga UC
Profesor Asistente, División de Anestesiología
Escuela de Medicina, PUC
Loreto Alejandra Mosqueira Podestá
Médico Cirujano Universidad Austral
Anestesióloga UC
Diplomada en Educación Médica UC
Instructor Adjunto, División de Anestesiología
Escuela de Medicina UC
Claudio Nazar Jara
Médico Cirujano Universidad de Chile, Anestesiólogo UC
Diplomado en Educación Médica UC
Profesor Asociado, División de Anestesiología
Escuela de Medicina, PUC
Marcos Rattalino Fernández
Médico Cirujano Pontificia Universidad Católica de Chile,
Anestesiólogo UC, Diplomado en Educación Médica UC
Instructor Adjunto, División de Anestesiología
Escuela de Medicina, PUC.
Cálculo de la nota final del curso:
Controles en línea (40%)
Tareas (40%)
Prueba final (20%)
___________________________
Nota Final 100%
Para aprobar el Curso, el alumno debe cumplir con nota mínima 4,0.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Obligatoria
10. STANDARDS FOR BASIC ANESTHETIC MONITORING Committee of Origin: Standards and Practice Parameters (Approved by the ASA House of Delegates on October 21, 1986, last amended on October 20, 2010, and last affirmed on October 28, 2015)
11. Miller R. Cardiovascular Monitoring. En Miller"s Anesthesia. Eighth Edition, Philadelphia, Elsevier, 2015, p1345-1395,e10.
Complementaria
10. Roberson RS. Respiratory variation and cardiopulmonary interactions. Best Pract Res Clin Anaesthesiol 2014;28(4):407-18.
11. Esper SA, Pinsky MR. Arterial waveform analysis. Best Pract Res Clin Anaesthesiol 2014;28(4):363-80.
12. Whitener S, Konoske R, Mark JB. Pulmonary artery catheter. Best Pract Res Clin Anaesthesiol 2014;28(4):323-35.
Para diplomados y/ cursos, las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.diplomados.uc.cl y enviar los siguientes documentos a a Sandra Mura al correo smuraa@uc.cl:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título
- Foto o fotocopia simple del carné de identidad por ambos lados
Las postulaciones son desde el 05 de Noviembre 2018 hasta el 30 de marzo 2019 o hasta completar las vacantes.
VACANTES: 50
No se tramitarán postulaciones incompletas.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.