• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría general
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College (Bachilleratos, Licenciaturas)
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Campus Villarrica
  • Organizaciones vinculadas
  • Bibliotecas
  • English
  • Mi Portal UC
  • Correo
    • Correo UC
    • Correo Gmail UC

Educación Continua

diplomadosUC@uc.cl (56 2) 2354 6580  -  (56 9) 5504 6580

::: Descarga aquí el folleto Diplomados UC 2020 :::

Matrículas y Pagos
Contáctanos
  • Inicio
  •     Conoce aquí nuestros programas    
    • Por Área temática
    • Por Unidad Académica
    • Por Mes de Inicio
    • Ver todos
    • Capacitación y Desarrollo UC
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión
    • Sistema de Gestión de Calidad OTEC-UC
    • Contacto
  •     Estudie con nosotros    
    • Oficina de Matrículas y Formas de Pago
    • Beneficios
    • Testimonios de ex alumnos
    • Convenios
  • Servicio alumnos
    • Intranet
    • Solicitud de certificados
    • Beneficios
    • Reglamento del Alumno
    • Reglamento sobre la responsabilidad académica y disciplinaria
    • Agenda UC
    • Sugerencias y reclamos
  • Intranet
    • Intranet Profesores
    • Intranet Ayudantes
Fecha Inicio :
05 de Julio
Fechas :
Del 05 de Julio al 15 de Agosto de 2021
Modalidad :
Online


*Revisa en la Metodología del programa, el detalle de las plataformas que serán utilizadas, y las condiciones asociadas a la realización de actividades.

Tipo :
Curso
Valor :
$  600.000
Horario :
Online
Duración :
54 horas
Lugar de realización :
Online
Facultad :
Escuela de Medicina
Jefe de programa :
Dr. Héctor Lacassie Quiroga
Descuentos
  • Ver listado de empresas en convenio
  • 20% Socios con Membresía Alumni UC
    15 % Ex alumnos UC (Pregrado-Postgrados-Diplomados) y profesionales de servicios públicos. 
    10%  Grupo de tres o más personas de una misma institución, funcionarios empresas en convenio, ex alumnos-alumnos DUOC UC, Clientes banco BCI
    5 % Estudiantes de postgrado otras universidades

  • Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula
Formas de pago

    Pago particular

  • Web pay: Tarjeta de crédito (hasta 3 cuotas sin interés para cursos y hasta 12 cuotas sin interés para diplomados), y Tarjeta de débito-redcompra
  • Transferencia electrónica: Banco Santander
    Cuenta Corriente: 73154162
    RUT: 81.698.900-0
    Mail: mamartinezr@uc.cl">mamartinezr@uc.cl
  • Pagos de extranjeros:

  • Tarjeta de crédito a través de webpay, consulte además por opción de pago a través de Paypal o transferencia internacional.

  • Pago empresa

  • Con ficha de inscripción u Orden de compra
  • Ver aquí detalle de formas de pago y ubicación de cajas
  • "A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel "
  • Consultas sobre pagos y matriculas :
    María Fernanda Martinez Rodriguez
    mamartinezr@uc.cl
    56223546602223546580
Contacto:
Sandra Mura Ardiles
smuraa@uc.cl
223542003
Este Programa podría experimentar cambios en su programación, cuerpo docente y lugar de realización, por contingencias de distinta índole. Adicionalmente, podría ser relocalizado en otras instalaciones o incluir clases en formato online en caso de ser necesario.

Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse.
¿Qué te parece este programa?
Déjanos tu sugerencia o comentarios
Fundamentos de Anestesia en Obstetricia y Ginecología - Online*
Ficha en PDF

Este curso está dirigido a médicos y médicos anestesiólogos, y tiene como propósito actualizar sus conocimientos sobre los fundamentos de la anestesiología en obstetricia y ginecología. 


Descripción

El propósito de este curso es que los alumnos traten la fisiología del embarazo normal y la fisiopatología del embarazo patológico, junto a las implicancias del cuidado anestesiológico para el bienestar materno y fetal. Deberán conocer la anatomía neuroaxial y las alternativas de analgesia y anestesia en trabajo de parto, cesárea, y cirugía ginecológica, como también sus complicaciones y tratamiento.

La integración de los temas señalados permitirá al alumno un enfrentamiento fundado a la práctica de la anestesiología obstétrica, permitiendo la entrega de analgesia y anestesia, fundamentado en las características fisiológicas propias del embarazo y parto. Tendrán los conocimientos para enfrentar las patologías obstétricas más frecuentes en forma segura.

Los alumnos tendrán acceso a clases audio grabadas y lecturas sobre los temas a tratar, además de evaluación en línea mediante controles y tareas con análisis de casos clínicos teóricos.

Dirigido a

Este curso está dirigido a médicos, médicos anestesiólogos y médicos veterinarios.

Prerrequisitos

Los postulantes deben:

  • Poseer título de Médico Cirujano.
  • Se sugiere manejo intermedio del idioma inglés.
  • Manejo a nivel usuario de programas computacionales como Microsoft Word® en ambiente operativo Windows u otro, y navegación por internet.
  • Este es un Curso online, fundamentalmente auto instructivo con guía de tutores virtuales, siendo necesario utilizar la plataforma de UC Online en toda su capacidad, para lo cual los alumnos deben cumplir con los requisitos de hardware y de software según lo detallado en el siguiente enlace: http://ucvirtual.uc.cl/mesa-de-ayuda/requisitos-tecnicos

http://webcurso.uc.cl/portal/site/!gateway/page/e4865b1b-6fdb-4ae4-98ba-084f9bf08937
Nota: Las características de la plataforma no otorgan una interfase segura para rendir las evaluaciones desde dispositivos móviles.

Objetivo de aprendizaje

Al finalizar este curso el alumno será capaz de:

  1. Evaluar las características de las pacientes cursando embarazos normales o patológicas a modo de definir un plan de manejo de analgesia o anestesia obstétrica.
  2. Considerar los antecedentes de patología asociada e integrarlo a las decisiones sobre técnicas anestésicas y cuidados perioperatorios, considerando el bienestar materno y fetal.
Desglose de cursos

Resultados del Aprendizaje

Al finalizar este curso, los alumnos serán capaces de:

  1. Describir los cambios fisiológicos del embarazo normal y patológico.
  2. Detallar la anatomía neuroaxial y las alternativas de analgesia y anestesia para trabajo de parto y cesárea.
  3. Planificar la evaluación preoperatoria, el manejo anestésico intraoperatorio y el cuidado post operatorio de una paciente gineco-obstétrica.
  4. Proponer diagnóstico y tratamiento para las complicaciones frecuentes de la analgesia y anestesia obstétrica.

Contenidos:

-          Historia y conceptos generales de la Anestesiología obstétrica

-          Fisiología materna y uteroplacentaria

-          Anatomía neuroaxial

-          Drogas vaso activas en anestesia obstétrica

-          Anestesia para trabajo de parto y cesárea

-          Patología obstétrica frecuente (Preeclampsia, placenta previa, hemorragia obstétrica, cesárea de emergencia)

-          Cefalea post punción meníngea

 

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

Todo el contenido de este curso se encontrará disponible en http://webcurso.uc.cl/portal, ingresando al programa Curso Fundamentos de Anestesia en Obstetricia y Ginecología 2019. Ahí los alumnos encontrarán:

-          Clases audio grabadas por los docentes de este Diplomado.

-          Lecturas que complementan y profundizan en los conceptos señalados en las clases.

-          Evaluaciones en línea de los contenidos entregados, en la forma de controles, tareas y pruebas.

 

Evaluación de los aprendizajes:

-          2 controles en línea sobre los contenidos de las lecturas y las clases audio-grabadas (40%)

-          2 tareas de aplicación de los contenidos de las lecturas y las clases audio-grabadas, en forma de casos (40%)

-          1 prueba final en línea sobre los contenidos de las lecturas y las clases audio-grabadas (20%)

Equipo Docente

JEFE DE PROGRAMA

Héctor Lacassie Quiroga

Médico Cirujano Pontificia Universidad Católica de Chile, Anestesiólogo UC

Magister en Gestión de Negocios, Universidad Adolfo Ibáñez

Diplomado en Educación Médica UC

Profesor Asociado, División de Anestesiología

Escuela de Medicina UC


EQUIPO DOCENTE

Ricardo Fuentes Henríquez

Médico Cirujano Pontificia Universidad Católica de Chile

Anestesiólogo UC,

Diplomado en Educación Médica UC

Profesor Asistente Adjunto, División de Anestesiología

Escuela de Medicina UC

 

Rodrigo Montaña Rodríguez

Médico Cirujano Pontificia Universidad Católica de Chile

Anestesiólogo UC

Diplomado en Educación Médica UC

Profesor Asociado, División de Anestesiología

Escuela de Medicina UC

 

Claudio Nazar Jara

Médico Cirujano Universidad de Chile, Anestesiólogo UC

Diplomado en Educación Médica UC

Profesor Asociado, División de Anestesiología

Escuela de Medicina UC

 

Pablo Miranda Hiriart

Médico Cirujano Pontificia Universidad Católica de Chile

Anestesiólogo UC

 

Requisitos de aprobación

Cálculo de la nota final del curso:
Controles en línea       (40%)
Tareas                         (40%)
Prueba final                (20%)
___________________________
Nota Final                  100%

Para aprobar el Curso, el alumno debe cumplir con nota mínima 4,0.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Bibliografía

Obligatoria

  1. Chestnut DH.  Chestnut"s Obstetric Anesthesia: Principles and Practice. 5 ed. Philadelphia: Elsevier Saunders. 2014 (Capítulos 2-5). 
  2. Dyer R, Reed A, van Dyk et al. Hemodynamic effects of ephedrine, phenylephrine, and the co administration of phenylephrine with oxytocin during spinal anesthesia for elective cesarean delivery. Anesthesiology 2009; 111: 753-65.
  3. Grondin L, Nelson K, Ross V, ey al. Success of spinal and epidural labor analgesia: comparison of loss of resistance technique using air versus saline in combined spinal-epidural labor analgesia technique. Anesthesiology 2009; 111:165–72.
  4. Sibai B, Dekker G, Kupfeminc M. Preeclampsia. Lancet 2005; 365: 785–99. 
  5. American College of Obstetricians and Gynecologists. Task Force on Hypertension in Pregnancy. Practice Guidelines 2013.  ISBN 978-1-934984-28-4.

 

Complementaria

  1. Ansari J, Carvalho B, Shafer S, Flood P. Pharmacokinetics and Pharmacodynamics of Drugs Commonly Used in Pregnancy and Parturition. Anesth Analg 2016; 122: 786-804.
  2. Guyton A.  Textbook of medical physiology. 11 ed. Philadelphia, Pennsylvania: Elsevier Saunders.  2006. Cardiac Output, Venous Return, and Their Regulation.
  3. Magder S. Phenylephrine and Tangible Bias. Anesth Analg 2011; 113: 211-3.
  4. Ngan W. Phenylephrine Infusions for Maintaining Blood Pressure During Spinal Anesthesia for Cesarean Delivery: Finding the Shoe That Fits. Ngan Kee. Anesth Analg 2014; 118: 496-8.
  5. Liu S, Kopacz D, Carpenter R. Quantitative Assessment of Differential Sensory Nerve Block after Lidocaine Spinal Anesthesia. Anesthesiology 1995; 82: 60-3. 
  6. Carvalho J, Balki M, Kingdom J, Windrim R. Oxytocin Requirements at Elective Cesarean Delivery: A Dose-Finding Study. Obstet Gynecol 2004; 104: 1005-10.
  7. Balki M, Ronayne M, Davies S, et al. Minimum Oxytocin Dose Requirement After Cesarean Delivery for Labor Arrest. Obstet Gynecol 2004; 104: 1005–10.
  8. Anesthesia for Cesarean Delivery. Lawrence C. Tsen MD Chestnut"s Obstetric Anesthesia: Principles and Practice, Chapter 26, 545-603.
  9. Local Anesthetics and Opioids. Brenda A. Bucklin MD and Alan C. Santos MD, MPH. Chestnut"s Obstetric Anesthesia: Principles and Practice, Chapter 13, 261-299.

10.  Köhnekampf R, Nazar C, Lacassie H. Anestesia general en cesárea. Rev Chil Anest 2011; 40: 335-343.

11.  Halpern S, Carvalho B. Patient-Controlled Epidural Analgesia for Labor. Anesth Analg 2009; 108: 921–8.

12.  Caponga G, Celleno D, Lyons G, Columb M, Fusco P. Minimum local analgesic concentration of extradural bupivacaine increases with progression of labour.  British Journal of Anaesthesia 1998; 80: 11–13.

13.  Simmons H, Brown SW, Cyna AM. Combined spinal-epidural versus epidural analgesia in labor. Cochrane database of systematic reviews (Online). 2012;10:CD003401. 

14.  Anim-Somuah M, Smyth R, Howell C.  Epidural versus non-epidural or no analgesia in labour. Cochrane database of systematic reviews (Online) 2018 May 21;5:CD000331. 

15.  Wong C, Scavone B, Peaceman A, et al. The risk of cesarean delivery with neuraxial analgesia given early versus late in labor. N Eng J Med 2005; 352(7): 655–65. 

16.  Reina M, Lirk P, Puigdellívol-Sánchez et al. Human Lumbar Ligamentum Flavum Anatomy for Epidural Anesthesia. Anesth Analg 2016 Mar;122(3):903–7.

17.  Barth W, Kwolek C, Abrams J, et al. Case 23-2011: A 40-Year-Old Pregnant Woman with Placenta Accreta Who Declined Blood Products. N Eng J Med 2011; 365: 359–66.

18.  Dyer R, Els I, Frabas J, et al. Prospective, Randomized Trial Comparing General with Spinal Anesthesia for Cesarean Delivery in Preeclamptic Patients with a Nonreassuring Fetal Heart Trace. Anesthesiology 2003; 99(3): 561–9.

19.  Malvino E. Embolia de Líquido Amniótico. Obstetricia Crítica 2007.

20.  Ray B, Vallejo M, Creinin M, et al. Amniotic fluid embolism with second trimester pregnancy termination: a case report. Can J Anaesth 2004; 51(2): 139–44.

21.  Sadashivaiah J, Wilson R, Thein A, et al. Role of prophylactic uterine artery balloon catheters in the management of women with suspected placenta accreta. International Journal of Obstetric Anesthesia 2011; 20(4): 282–7. 

22.  Donoso E, Carvajal J. El cambio del perfil epidemiológico de la mortalidad materna en Chile dificultará el cumplimiento del 5° objetivo del Milenio. Rev Med Chile 2012; 140(10): 1253–62.

23.  Lavoie A, McCarthy R, Wong C. The ED90 of Prophylactic Oxytocin Infusion After Delivery of the Placenta During Cesarean Delivery in Laboring Compared with Nonlaboring Women: An Up-Down Sequential Allocation Dose-Response Study. Anesth Analg 2015;121(1): 159–64.

Proceso de Admisión

Para diplomados y/ cursos, las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.diplomados.uc.cl y enviar los siguientes documentos a a Sandra Mura al correo smuraa@uc.cl:

-           Currículum vitae actualizado.
-           Copia simple de título
-           Foto o fotocopia simple del carné de identidad por ambos lados

Las postulaciones son desde el 05 de Noviembre 2018 hasta el 30 de marzo 2019 o hasta completar las vacantes.
VACANTES: 50 
No se tramitarán postulaciones incompletas.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel

imagen
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN
POSTULA AQUÍ

Mantente conectado a nuestras redes sociales

2021 - Pontificia Universidad Católica de Chile - Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 390 - Santiago - Chile - ¿Cómo llegar? Fono:(56 2) 2 354 6580
Políticas de privacidad | Mapa del sitio
Optimizado para: Chrome 10