Este Curso está dirigido a médicos y médicos anestesiólogos, y tiene como propósito actualizar sus conocimientos sobre fisiología y fisiopatología del sistema renal, y sus implicancias para la anestesia.
El propósito de este curso es que los alumnos traten la fisiología y fisiopatología renal y los efectos de la anestesia sobre el paciente sano y aquel con patología renal. Deberán conocer la relevancia de la disfunción renal y de los trastornos hidroelectrolíticos para un paciente sometido a cirugía y anestesia, los mecanismos fisiopatológicos de la falla renal durante el perioperatorio, como también su diagnóstico, prevención y aproximación terapéutica en diferentes escenarios clínicos teóricos.
La integración de los temas señalados permitirá al alumno un enfrentamiento estructurado para la evaluación de riesgo de disfunción renal, la elaboración de un plan anestésico para el paciente con las alteraciones asociadas a esta patología, la planificación de una monitorización adecuada en el intraoperatorio, y la preparación de un apropiado cuidado postoperatorio.
Los alumnos tendrán acceso a clases audio grabadas y lecturas sobre los temas a tratar, además de evaluación en línea mediante controles y tareas con análisis de casos clínicos teóricos.
Este curso está dirigido a médicos, médicos anestesiólogos y médicos veterinarios.
Los postulantes deben:
http://webcurso.uc.cl/portal/site/!gateway/page/e4865b1b-6fdb-4ae4-98ba-084f9bf08937
Nota: Las características de la plataforma no otorgan una interfase segura para rendir las evaluaciones desde dispositivos móviles.
Al finalizar este curso el alumno será capaz de:
Al finalizar este curso, los alumnos serán capaces de:
Contenidos:
- Anatomía renal y del sistema urinario
- Flujo sanguíneo renal y su regulación
- Estructura funcional del riñón
- Fisiología renal
- Equilibrio ácido base
- Balance de sodio: hipo e hipernatremia
- Trastornos del potasio: hipo e hiperkalemia
- Trastornos del magnesio
- Anestesia para cirugía urológica
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Todo el contenido de este curso se encontrará disponible en http://webcurso.uc.cl/portal, ingresando al programa Curso Sistema Renal y Anestesia 2019.
Ahí los alumnos encontrarán:
- Clases audio grabadas por los docentes de este Curso.
- Lecturas que complementan y profundizan en los conceptos señalados en las clases.
- Evaluaciones en línea de los contenidos entregados, en la forma de controles, tareas y pruebas.
Evaluación de los aprendizajes:
- 2 controles en línea sobre los contenidos de las lecturas y las clases audio-grabadas (40%)
- 2 tareas de aplicación de los contenidos de las lecturas y las clases audio-grabadas, en forma de casos (40%)
- 1 prueba final en línea sobre los contenidos de las lecturas y las clases audio-grabadas (20%)
JEFE DE CURSO
Eduardo Vega Pérez Médico Cirujano Pontificia Universidad Católica de Chile, Anestesiólogo UC Instructor Adjunto, División de Anestesiología Facultad de Medicina, UC |
EQUIPO DOCENTE
María Pía Bravo Bertoglio Médico Cirujano Pontificia Universidad Católica de Chile, Anestesiólogo UC Instructor Adjunto, División de Anestesiología Facultad de Medicina, UC
|
Juan Cristóbal Pedemonte Trewhela Médico Cirujano Pontificia Universidad Católica de Chile, Anestesiólogo UC Instructor Adjunto, División de Anestesiología Escuela de Medicina UC
|
Cálculo de la nota final del curso:
Controles en línea (40%)
Tareas (40%)
Prueba final (20%)
___________________________
Nota Final 100%
Para aprobar el Curso, el alumno debe cumplir con nota mínima 4,0.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Obligatoria
10. Trainor D, Borthwick E, Ferguson A. Perioperative management of the hemodialysis patient. Seminars in Dialysis 2011; 24: 314-326.
11. Hywel G, Jones S. Fluid and electrolytes problems in renal dysfunction. Anesthesia and Intensive Care Medicine 2018; 19:224-227.
12. Rey de Castro N, Bannard-Smith J. Preoperative assessment for patient with renal impairment. Anesthesia and Intensive Care medicine 2018;19: 228-232.
13. Ng S, Hanison J. Renal failure and it´s treatment. Anesthesia and Intensive Care Medicine 2018; 19:217-223.
14. Flood L, Nichol A. Acute kidney injury and the critically ill. Anesthesia and Intensive Care Medicine 2018;19: 113-118.
15. Zarbock A, Koyner J, Hoste E, Kellum J. Update on perioperative kidney injury. Anesthesia and analgesia 2018: 2-10.
16. Alaali H, Irwin M. Anaesthesia for urological surgery. Anaesthesia & Intensive Care Medicine 2015; 16: 300-304.
17. Bennet K, Pace N. Anaesthesia for renal transplantation: an update. Anaesthesia & Intensive Care medicine 2015; 16: 334-338.
18. Wang H, Jepegnanam C. Recognition and management of pheochromocytoma and paraganglioma. Anaesthesia & intensive care medicine 2017;18: 496-501.
Complementaria
10. Qutaiba A Bellingham G. Postoperative pain management in patients with chronic kidney disease. J Anaesthesiol Clin Pharmacol 2015; 31, 6-13.
11. Golden D, Corbett J, Forni L. Perioperative renal dysfunction: Prevention and management. Anaesthesia 2016: 51-57.
12. O´Donnell A, Foo I. Anaesthesia for transurethral resection of the prostate. Continuing education in anaesthesia critical care & pain 2009: 92-96.
13. Vukovic N, Dinic L. Enhanced recovery after surgery protocols in major urologic surgery. Frontiers in medicine 2018; 5:1-10.
14. Bellamy M, Scott A. Therapeutic issues in transplant patients. Anaesthesia & Intensive Care Medicine 2015; 16: 344-348.
15. Goldberg R, Weng F, Kandula P. Acute and chronic allograft dysfunction in kidney transplant recipients. Medical Clinics of North America 2016; 100:487-503.
16. Cockroft J, Berry C, McGrath J, Daugherty M. Anesthesia for major urologic surgery. Anesthesiology Clinics 2015; 33: 165-172.
17. Breau R, Lavallée L, Cnossen S, et al. Tranexamic acid versus placebo to prevent blood transfusion during radical cystectomy for bladder cancer: Study protocol for a randomized controlled trial. Trials 2018; 19:1-10.
18. Longo M, Cavalheiro B, de Olivieira G. Systematic review and meta-analyses of tranexamic acid use for bleeding reduction in prostate surgery. Journal of clinical anesthesia 2018; 48:32-38.
19. Paranjape S, Chhabra A. Anaesthesia for robotic surgery. Trends in anaesthesia and critical care 2014; 4:25-31.
20. Gandhi M, Vashisht R. Anaesthesia for paediatric urology. Continuing education in anaesthesia critical care & pain 2010: 152-157.
21. Hartley J. Posicionamiento del paciente durante la anestesia. ATOTW 311, 2015:1-10.
22. Robertson E, Logan N, Pace N. Anaesthesia for renal transplantation. Anaesthesia and Intensive Care Medicine 19:10.
23. Henderson M, Gillon S, Al-Haddad M. Organization and composition of body fluids. Anaesthesia and Intensive Care Medicine 2018; 19(10): 568-574.
Para diplomados y/ cursos, las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.diplomados.uc.cl y enviar los siguientes documentos a a Sandra Mura al correo smuraa@uc.cl:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título
- Foto o fotocopia simple del carné de identidad por ambos lados
No se tramitarán postulaciones incompletas.
- En caso que el postulante presente alguna discapacidad de origen: visual, auditiva, movilidad reducida, u otra, deberá informar previamente a la coordinación del programa mediante un email, con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria al inicio de clases y entregar una asistencia adecuada.
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe cancelar el valor para estar matriculado.
Importante- Sobre retiros y suspensiones-
• La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible con un máximo de 10 días hábiles. La devolución se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander.
• A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del valor del programa.
* A las personas que se retiren una vez iniciada la actividad, se les cobrará las horas o clases cursadas o asistidas y materiales entregados a la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor del programa. La solicitud de retiro debe realizarse a la coordinación a cargo y hasta antes de que el 50% de la actividad se haya desarrollado (Reglamento de alumno de Educación Continua). En ambos casos la devolución, demorará cómo máximo 15 días hábiles y se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander. El 10% corresponde al uso de vacante y se calcula en base al precio publicado, no el valor final pagado.