Este Curso está dirigido a médicos y médicos anestesiólogos, y tiene como propósito actualizar sus conocimientos sobre terapia transfusional y reposición de volumen en el paciente quirúrgico y crítico quirúrgico.
El propósito de este curso es que los alumnos traten la fisiología y fisiopatología de la anemia y los trastornos adquiridos de la hemostasia, además de los fundamentos fisiológicos que determinan la necesidad de administración de volumen en el perioperatorio. Deberán conocer las características de los diferentes hemocomponentes, sus indicaciones y las complicaciones asociadas a su administración. Tratarán los trastornos de la hemostasia secundarios al sangrado masivo, su prevención, diagnóstico, y tratamiento. Estudiarán las soluciones disponibles para administración intravenosa, sus indicaciones y las complicaciones conocidas de su uso.
La integración de los temas señalados permitirá al alumno un enfrentamiento estructurado a la terapia transfusional en el perioperatorio, incluyendo el contexto de transfusión masiva. Le permitirá planificar un adecuado aporte de volumen, considerando las variables del paciente, de la cirugía, y de las soluciones disponibles. Conocerá también las alternativas de monitorización de la respuesta a fluidos para guiar la terapia en forma segura.
Los alumnos tendrán acceso a clases audio grabadas y lecturas sobre los temas a tratar, además de evaluación en línea mediante controles y tareas con análisis de casos clínicos teóricos.
Este curso está dirigido a médicos, médicos anestesiólogos y médicos veterinarios.
Los postulantes deben:
http://webcurso.uc.cl/portal/site/!gateway/page/e4865b1b-6fdb-4ae4-98ba-084f9bf08937
Nota: Las características de la plataforma no otorgan una interfase segura para rendir las evaluaciones desde dispositivos móviles.
Al finalizar este curso el alumno será capaz de:
Al finalizar este curso, los alumnos serán capaces de:
Contenidos:
- Fisiología del intravascular y rol del Glicocálix
- Principios fisiológicos del aporte de volumen en el perioperatorio
- Características de las soluciones disponibles para reposición de volumen
- Manejo perioperatorio de la hemostasia
- Uso racional de hemocomponentes en el intraoperatorio
- Complicaciones de la terapia transfusional
- Monitorización del aporte de volumen y hemocomponentes
- Características fisiopatológicas de la transfusión masiva
Metodología de enseñanza y aprendizaje: Todo el contenido de este curso se encontrará disponible en http://webcurso.uc.cl/portal, ingresando al programa Curso Terapia Transfusional y Reposición de Volumen 2019.
Ahí los alumnos encontrarán:
- Clases audio grabadas por los docentes de este Curso.
- Lecturas que complementan y profundizan en los conceptos señalados en las clases.
- Evaluaciones en línea de los contenidos entregados, en la forma de controles, tareas y pruebas.
Evaluación de los aprendizajes:
- 2 controles en línea sobre los contenidos de las lecturas y las clases audio-grabadas (40%)
- 2 tareas de aplicación de los contenidos de las lecturas y las clases audio-grabadas, en forma de casos (40%)
- 1 prueba final en línea sobre los contenidos de las lecturas y las clases audio-grabadas (20%)
JEFE DE CURSO
Verónica Mertz Kaiser Médico Cirujano Universidad de Chile, Anestesióloga UC, MBA UC Diplomada en Educación Médica UC Profesor Asociado Adjunto, División de Anestesiología Escuela de Medicina, PUC
|
EQUIPO DOCENTE
Mario Concha Pinto Médico Cirujano Universidad de Chile, Anestesiólogo UC, Diplomado en Educación Médica UC Profesor Asociado, División de Anestesiología Escuela de Medicina UC
|
Cálculo de la nota final del curso:
Controles en línea (40%)
Tareas (40%)
Prueba final (20%)
___________________________
Nota Final 100%
Para aprobar el Curso, el alumno debe cumplir con nota mínima 4,0.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Obligatoria
10. Bisbe E. Pillar 2: Minimizing bleeding and blood loss. Jens Meier. Best Practice & Research Clinical Anaesthesiology 2013; 27: 99 - 110.
11. Meier J. Pillar III - Optimization of anaemia tolerance. Best Practice & Research Clinical Anaesthesiology 2013; 27: 111 - 119.
12. Kor D. Perioperative coagulation management – fresh frozen plasma. Best Practice & Research Clinical Anaesthesiology 2010; 24: 51 - 64.
13. Kozek-Langenecker S. Perioperative coagulation monitoring. Best Practice & Research Clinical Anaesthesiology 2010; 24: 27 - 40.
14. Levy J. Fibrinogen and Hemostasis: A Primary Hemostatic Target for the Management of Acquired Bleeding. Anesthesia & Analgesia 2012; 114 ( 2): 261 – 274.
15. Spiess B. Platelet transfusions: the science behind safety, risks and appropriate applications. Best Practice & Research Clinical Anaesthesiology 2010; 24: 65 - 83.
Complementaria
10. Williams B, McNeil J, Crabbe A, Tanaka K. Practical Use of Thromboelastometry in the Management of Perioperative Coagulopathy and Bleeding. Transfusion Medicina Reviews 2017; 31: 11 - 25.
11. Tran H. New oral anticoagulants: a practical guide on prescription, laboratory testing and peri-procedural/bleeding management. Internal Medicina Journal 2014; 44: 525 - 536.
Para diplomados y/ cursos, las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.diplomados.uc.cl y enviar los siguientes documentos a a Sandra Mura al correo smuraa@uc.cl:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título
- Foto o fotocopia simple del carné de identidad por ambos lados
No se tramitarán postulaciones incompletas
- En caso que el postulante presente alguna discapacidad de origen: visual, auditiva, movilidad reducida, u otra, deberá informar previamente a la coordinación del programa mediante un email, con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria al inicio de clases y entregar una asistencia adecuada
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe cancelar el valor para estar matriculado.
Importante- Sobre retiros y suspensiones-
• La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible con un máximo de 10 días hábiles. La devolución se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander.
• A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del valor del programa.
* A las personas que se retiren una vez iniciada la actividad, se les cobrará las horas o clases cursadas o asistidas y materiales entregados a la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor del programa. La solicitud de retiro debe realizarse a la coordinación a cargo y hasta antes de que el 50% de la actividad se haya desarrollado (Reglamento de alumno de Educación Continua). En ambos casos la devolución, demorará cómo máximo 15 días hábiles y se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander. El 10% corresponde al uso de vacante y se calcula en base al precio publicado, no el valor final pagado.