• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría general
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College (Bachilleratos, Licenciaturas)
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Campus Villarrica
  • Organizaciones vinculadas
  • Bibliotecas
  • English
  • Mi Portal UC
  • Correo
    • Correo UC
    • Correo Gmail UC

Educación Continua

diplomadosUC@uc.cl (56 2) 2354 6580  -  (56 9) 5504 6580

::: Descarga aquí el folleto Diplomados UC 2020 :::

Matrículas y Pagos
Contáctanos
  • Inicio
  •     Conoce aquí nuestros programas    
    • Por Área temática
    • Por Unidad Académica
    • Por Mes de Inicio
    • Ver todos
    • Capacitación y Desarrollo UC
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión
    • Sistema de Gestión de Calidad OTEC-UC
    • Contacto
  •     Estudie con nosotros    
    • Oficina de Matrículas y Formas de Pago
    • Beneficios
    • Testimonios de ex alumnos
    • Convenios
  • Servicio alumnos
    • Intranet
    • Solicitud de certificados
    • Beneficios
    • Reglamento del Alumno
    • Reglamento sobre la responsabilidad académica y disciplinaria
    • Agenda UC
    • Sugerencias y reclamos
  • Intranet
    • Intranet Profesores
    • Intranet Ayudantes
Fecha Inicio :
05 de Julio
Fechas :
Del 05 de Julio al 15 de Agosto de 2021
Modalidad :
Online


*Revisa en la Metodología del programa, el detalle de las plataformas que serán utilizadas, y las condiciones asociadas a la realización de actividades.

Tipo :
Curso
Valor :
$  600.000
Horario :
Online
Duración :
54 horas
Lugar de realización :
Online
Facultad :
Escuela de Medicina
Jefe de programa :
Dra. Verónica Mertz Kaiser
Descuentos
  • Ver listado de empresas en convenio
  • 20% Socios con Membresía Alumni UC
    15 % Ex alumnos UC (Pregrado-Postgrados-Diplomados) y profesionales de servicios públicos. 
    10%  Grupo de tres o más personas de una misma institución, funcionarios empresas en convenio, ex alumnos-alumnos DUOC UC, Clientes banco BCI
    5 % Estudiantes de postgrado otras universidades

  • Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula
Formas de pago

    Pago particular

  • Web pay: Tarjeta de crédito (hasta 3 cuotas sin interés para cursos y hasta 12 cuotas sin interés para diplomados), y Tarjeta de débito-redcompra
  • Transferencia electrónica: Banco Santander
    Cuenta Corriente: 73154162
    RUT: 81.698.900-0
    Mail: mamartinezr@uc.cl">mamartinezr@uc.cl
  • Pagos de extranjeros:

  • Tarjeta de crédito a través de webpay, consulte además por opción de pago a través de Paypal o transferencia internacional.

  • Pago empresa

  • Con ficha de inscripción u Orden de compra
  • Ver aquí detalle de formas de pago y ubicación de cajas
  • "A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel "
  • Consultas sobre pagos y matriculas :
    María Fernanda Martinez Rodriguez
    mamartinezr@uc.cl
    56223546602223546580
Contacto:
Sandra Mura Ardiles
smuraa@uc.cl
223542003
Este Programa podría experimentar cambios en su programación, cuerpo docente y lugar de realización, por contingencias de distinta índole. Adicionalmente, podría ser relocalizado en otras instalaciones o incluir clases en formato online en caso de ser necesario.

Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse.
¿Qué te parece este programa?
Déjanos tu sugerencia o comentarios
Terapia Transfusional y Reposición de Volumen - Online*
Ficha en PDF

Este Curso está dirigido a médicos y médicos anestesiólogos, y tiene como propósito actualizar sus conocimientos sobre terapia transfusional y reposición de volumen en el paciente quirúrgico y crítico quirúrgico.


Descripción

El propósito de este curso es que los alumnos traten la fisiología y fisiopatología de la anemia y los trastornos adquiridos de la hemostasia, además de los fundamentos fisiológicos que determinan la necesidad de administración de volumen en el perioperatorio. Deberán conocer las características de los diferentes hemocomponentes, sus indicaciones y las complicaciones asociadas a su administración. Tratarán los trastornos de la hemostasia secundarios al sangrado masivo, su prevención, diagnóstico, y tratamiento. Estudiarán las soluciones disponibles para administración intravenosa, sus indicaciones y las complicaciones conocidas de su uso.

La integración de los temas señalados permitirá al alumno un enfrentamiento estructurado a la terapia transfusional en el perioperatorio, incluyendo el contexto de transfusión masiva. Le permitirá planificar un adecuado aporte de volumen, considerando las variables del paciente, de la cirugía, y de las soluciones disponibles. Conocerá también las alternativas de monitorización de la respuesta a fluidos para guiar la terapia en forma segura.

Los alumnos tendrán acceso a clases audio grabadas y lecturas sobre los temas a tratar, además de evaluación en línea mediante controles y tareas con análisis de casos clínicos teóricos.

Dirigido a

Este curso está dirigido a médicos, médicos anestesiólogos y médicos veterinarios.

Prerrequisitos

Los postulantes deben:

  • Poseer título de Médico Cirujano.
  • Se sugiere manejo intermedio del idioma inglés.
  • Manejo a nivel usuario de programas computacionales como Microsoft Word® en ambiente operativo Windows u otro, y navegación por internet.
  • Este es un Curso online, fundamentalmente auto instructivo con guía de tutores virtuales, siendo necesario utilizar la plataforma de UC Online en toda su capacidad, para lo cual los alumnos deben cumplir con los requisitos de hardware y de software según lo detallado en el siguiente enlace:

http://webcurso.uc.cl/portal/site/!gateway/page/e4865b1b-6fdb-4ae4-98ba-084f9bf08937

Nota: Las características de la plataforma no otorgan una interfase segura para rendir las evaluaciones desde dispositivos móviles.

Objetivo de aprendizaje

Al finalizar este curso el alumno será capaz de:

  1. Evaluar la indicación de hemocomponentes en diferentes escenarios clínicos teóricos, integrando variables clínicas y de laboratorio para su uso racional.
  2. Resolver sobre la indicación de administración de cristaloides y coloides en diferentes escenarios clínicos teóricos, definiendo tipo y cantidad de solución.
Desglose de cursos

Al finalizar este curso, los alumnos serán capaces de:

  1. Describir los principios fisiológicos, indicaciones y monitorización de la administración de volumen y hemocomponentes en el perioperatorio.
  2. Detallar las complicaciones del uso de cristaloides, coloides y hemocomponentes en el perioperatorio.
  3. Realizar el diagnóstico diferencial y planificar el tratamiento de las alteraciones de la coagulación características del perioperatorio y en el contexto de transfusión masiva.

 

Contenidos:

-          Fisiología del intravascular y rol del Glicocálix

-          Principios fisiológicos del aporte de volumen en el perioperatorio

-          Características de las soluciones disponibles para reposición de volumen

-          Manejo perioperatorio de la hemostasia

-          Uso racional de hemocomponentes en el intraoperatorio

-          Complicaciones de la terapia transfusional

-          Monitorización del aporte de volumen y hemocomponentes

-          Características fisiopatológicas de la transfusión masiva

 

Metodología de enseñanza y aprendizaje: Todo el contenido de este curso se encontrará disponible en http://webcurso.uc.cl/portal, ingresando al programa Curso Terapia Transfusional y Reposición de Volumen 2019.

Ahí los alumnos encontrarán:

-          Clases audio grabadas por los docentes de este Curso.

-          Lecturas que complementan y profundizan en los conceptos señalados en las clases.

-          Evaluaciones en línea de los contenidos entregados, en la forma de controles, tareas y pruebas.

 

Evaluación de los aprendizajes:

-          2 controles en línea sobre los contenidos de las lecturas y las clases audio-grabadas (40%)

-          2 tareas de aplicación de los contenidos de las lecturas y las clases audio-grabadas, en forma de casos (40%)

-          1 prueba final en línea sobre los contenidos de las lecturas y las clases audio-grabadas (20%)

Equipo Docente

JEFE DE CURSO

Verónica Mertz Kaiser

Médico Cirujano Universidad de Chile,

Anestesióloga UC, MBA UC

Diplomada en Educación Médica UC

Profesor Asociado Adjunto, División de Anestesiología

Escuela de Medicina, PUC

 

 

EQUIPO DOCENTE

Mario Concha Pinto

Médico Cirujano Universidad de Chile,

Anestesiólogo UC, Diplomado en Educación Médica UC

Profesor Asociado, División de Anestesiología

Escuela de Medicina UC

 

Requisitos de aprobación

Cálculo de la nota final del curso:

Controles en línea       (40%)
Tareas                         (40%)
Prueba final                (20%)
___________________________
Nota Final                  100%

Para aprobar el Curso, el alumno debe cumplir con nota mínima 4,0.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Bibliografía

Obligatoria

  1. Kampmeier T. Evolution of Fluid Therapy. Best Practice & Research Clinical Anaesthesiology 2014; 28: 207 - 216.
  2. Chappel D. Role of the Glycocalyx in Fluid Management: Small Things Matter. Best Practice & Research Clinical Anaesthesiology 2014; 28: 227 - 234.
  3. Aditianingish D. Guiding Principles of Fluid and Volume Therapy. Best Practice & Research Clinical Anaesthesiology 2014; 28: 249 - 260.
  4. Miller T. State-of-the-Art Fluid Management in the Operating Room. Best Practice & Research Clinical Anaesthesiology 2014; 28: 261 - 273.
  5. Carsetti A. Haemodynamic coherence in perioperative setting. Best Practice & Research Clinical Anaesthesiology 2016; 30: 445 - 452.
  6. Arnemann P. Haemodynamic coherence - The relevance of fluid therapy. Best Practice & Research Clinical Anaesthesiology 2016; 30: 419 - 427.ç
  7. Refaai M. The transfusion dilemma - Weighing the known and newly proposed risks of blood transfusions against the uncertain benefits. Best Practice & Research Clinical Anaesthesiology 2013; 27: 17 - 35.
  8. Isbister J. The three-pillar matrix of patient blood management - An overview. Best Practice & Research Clinical Anaesthesiology 2013; 27: 69 - 84.
  9. Hare G. Anaemia: Can we define haemoglobin thresholds for impaired oxygen homeostasis and suggest new strategies for treatment? Best Practice & Research Clinical Anaesthesiology 2013; 27: 85 - 98.

10.  Bisbe E. Pillar 2: Minimizing bleeding and blood loss. Jens Meier. Best Practice & Research Clinical Anaesthesiology 2013; 27: 99 - 110.

11.  Meier J. Pillar III - Optimization of anaemia tolerance. Best Practice & Research Clinical Anaesthesiology 2013; 27: 111 - 119.

12.  Kor D. Perioperative coagulation management – fresh frozen plasma. Best Practice & Research Clinical Anaesthesiology 2010; 24: 51 - 64.

13.  Kozek-Langenecker S. Perioperative coagulation monitoring. Best Practice & Research Clinical Anaesthesiology 2010; 24: 27 - 40.

14.  Levy J. Fibrinogen and Hemostasis: A Primary Hemostatic Target for the Management of Acquired Bleeding. Anesthesia & Analgesia 2012; 114 ( 2):  261 – 274.

15.  Spiess B. Platelet transfusions: the science behind safety, risks and appropriate applications. Best Practice & Research Clinical Anaesthesiology 2010; 24: 65 - 83.

 

Complementaria

  1. Myburgh J. Resuscitation Fluids. N Eng J Med 2013; 369: 1243 - 51.
  2. Oscier C. Goal-directed Therapy to maintain hemostasis. Best Practice & Research Clinical Anesthesiology 2016; 30: 217 - 228.
  3. Carson J. Clinical Practice Guidelines from the AABB, Red Blood Cell Transfusion Thresholds and Storage. JAMA 2016; 316(19): 2025 - 2035.
  4. Schöchl H. Trauma Bleeding Management: The Concept of Goal-Directed Primary Care. Anesth & Analg 2014; 119: 1064 - 73.
  5. Muirhead B. Massive hemorrhage and transfusion in the operating room. Can J Anesth 2017 DOI 10.1007/s12630-017-0925-x.
  6. Pham H. Update on massive transfusion. British Journal of Anaesthesia 2013; 111 (S1): i71 - i82.
  7. Mensah P. Surgery in patients with inherited bleeding disorders. Anaesthesia 2015; 70 (Suppl.1): 112 - 120.
  8. Goonough L. Current Status of Pharmacologic Therapies in Patient Blood Management. Anesth Analg 2013; 116: 15 - 34.
  9. Estcourt, L. J., Birchall, J., Allard, S., Bassey, S. J., Hersey, P., Kerr, J. P., Mumford, A. D., Stanworth, S. J., Tinegate, H. and the British Committee for Standards in Haematology (2017). Guidelines for the use of platelet transfusions. Br J Haematol, 176: 365–394.

10.  Williams B, McNeil J, Crabbe A, Tanaka K. Practical Use of Thromboelastometry in the Management of Perioperative Coagulopathy and Bleeding. Transfusion Medicina Reviews 2017; 31: 11 - 25.

11.  Tran H. New oral anticoagulants: a practical guide on prescription, laboratory testing and peri-procedural/bleeding management. Internal Medicina Journal 2014; 44: 525 - 536.

Proceso de Admisión

Para diplomados y/ cursos, las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.diplomados.uc.cl y enviar los siguientes documentos a a Sandra Mura al correo smuraa@uc.cl:

-           Currículum vitae actualizado.
-           Copia simple de título
-           Foto o fotocopia simple del carné de identidad por ambos lados

No se tramitarán postulaciones incompletas
- En caso que el postulante presente alguna discapacidad de origen: visual, auditiva, movilidad reducida, u otra, deberá informar previamente a la coordinación del programa mediante un email, con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria al inicio de clases y entregar una asistencia adecuada
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe cancelar el valor para estar matriculado.

Importante- Sobre retiros y suspensiones-
• La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible con un máximo de 10 días hábiles. La devolución se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander.
• A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del valor del programa.
* A las personas que se retiren una vez iniciada la actividad, se les cobrará las horas o clases cursadas o asistidas y materiales entregados a la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor del programa. La solicitud de retiro debe realizarse a la coordinación a cargo y hasta antes de que el 50% de la actividad se haya desarrollado (Reglamento de alumno de Educación Continua). En ambos casos la devolución, demorará cómo máximo 15 días hábiles y se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander. El 10% corresponde al uso de vacante y se calcula en base al precio publicado, no el valor final pagado.

imagen
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN
POSTULA AQUÍ

Mantente conectado a nuestras redes sociales

2021 - Pontificia Universidad Católica de Chile - Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 390 - Santiago - Chile - ¿Cómo llegar? Fono:(56 2) 2 354 6580
Políticas de privacidad | Mapa del sitio
Optimizado para: Chrome 10