En este programa está dirigido a anestesiólogos y alumnos de programa de especialidad en anestesiología y tiene como propósito enseñar y actualizar acerca de los conceptos y fundamentos teóricos de la anestesia y los desafíos particulares de los pacientes pediátricos sometidos a gran cirugía.
Los pacientes pediátricos constituyen un desafío particular para el anestesiólogo. A lo largo de su desarrollo sufren cambios anatómicos y fisiológicos que deben ser considerados al momento de realizar una evaluación preoperatoria y planificar una técnica anestésica, tanto niños en sanos sometidos a cirugías habituales, como especialmente para aquellos con patologías más graves y menos frecuentes. El propósito de este curso es que los alumnos conozcan las particularidades de la gran cirugía en pediatría y comprendan los desafíos especiales que implican para el anestesiólogo. La integración estos conocimientos les permitirá planificar una técnica anestésica apropiada y un adecuado cuidado intra y postoperatorio.
Los contenidos estarán a disposición de los alumnos mediante recursos online, a través de clases y lecturas, y el estudio personal guiado por docentes de nuestra División de Anestesiología de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Médicos Anestesiólogos y médicos cursando programa de formación en Anestesiología.
Los postulantes deben:
http://webcurso.uc.cl/portal/site/!gateway/page/e4865b1b-6fdb-4ae4-98ba-084f9bf08937
Nota: Las características de la plataforma no otorgan una interfase segura para rendir las evaluaciones desde dispositivos móviles.
Al finalizar este curso el alumno será capaz de:
Nombre del curso: Desafíos Especiales en Anestesia Pediátrica: Gran Cirugía de Tórax, Abdomen, Neurocirugía y Cardiopatías Congénitas.
Nombre en inglés: Special challenges in pediatric anesthesia: major surgery of the thorax, abdomen, neurosurgery, and congenital cardiopathies.
Horas cronológicas: 54 horas
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
- Cirugía del tórax
- Cirugía torácica video asistida (VATS)
- Gran cirugía de abdomen
- Cardiopatías congénitas
- Neuroanestesia pediátrica
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Todo el contenido de este curso se encontrará disponible en http://webcurso.uc.cl, ingresando al programa Desafíos Especiales en Anestesia Pediátrica: Gran Cirugía de Tórax, Abdomen, Neurocirugía y Cardiopatías Congénitas. 2020. Ahí los alumnos encontrarán:
- Clases audio grabadas por los docentes de este Curso.
- Lecturas que complementan y profundizan en los conceptos señalados en las clases.
- Evaluaciones en línea de los contenidos entregados, en la forma de controles, tareas y pruebas.
Evaluación de los aprendizajes:
- 2 controles en línea sobre los contenidos de las lecturas y las clases audio-grabadas (40%)
- 2 tareas de aplicación de los contenidos de las lecturas y las clases audio-grabadas, en forma de casos (40%)
- 1 prueba final en línea sobre los contenidos de las lecturas y las clases audio-grabadas (20%)
BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria
10. Hansen T, Henneberg S, Lerman J. General Abdominal and Urologic Surgery. Coté and Lerman´s A Practice of Anesthesia for Infants and Children, Sixth Edition, 2019. (Via Clinical Key)
11. Luginbuehl I, Bissonette B, Davis P. Thermoregulation: Physiology and Perioperative Disturbances. Smith´s Anesthesia for Infants and Children, Ninth Edition, 2017. (Via Clinical Key)
12. Joffe D, Shi M, Weljer C. Understanding cardiac shunts. Pediatric Anesthesia 2018; 28: 316-325.
13. Bailey P, Jobes D. The Fontan Patient. Anesthesiology Clin 2009; 27: 285-300.
14. Gottlieb E, Andropoulos D. Anesthesia for the patient with congenital heart disease presenting for noncardiac surgery. Curr Opin Anesthesiol 2013; 26: 318-326.
15. Cavallieri S, Boye F. Anestesia para cirugía no cardíaca en pacientes pediátricos portadores de cardiopatías congénitas. 1 parte. Rev Chil Anes 2017; 46: 66-79.
16. Cavallieri S, Boye F. Anestesia para cirugía no cardíaca en pacientes pediátricos portadores de cardiopatías congénitas. 2 parte. Rev Chil Anes 2017; 46: 131-144.
17. Soriano S, Eldredge E, Rockoff M. Pediatric neuroanesthesia. Anesthesiology Clin N Am 2002; 20: 389-404.
18. Soriano S. Not just anesthesia, but Pediatric neuroanesthesia. Pediatric Anesthesia 2014; 24: 645-646.
19. Lee J. Cerebral perfusion pressure: how low can we go? Pediatric Anestesia 2014; 24: 647-648.
20. Williams M, Lee J. Intraoperative blood pressure and cerebral perfusion. Strategies to clarify hemodynamic goals. Pediatric Anesthesia 2014; 24: 657-677.
21. McClain C, Soriano S. Anesthesia for intracranial surgery in infants and children. Curr Opin Anesthesiol 2014; 27: 465-469.
Complementaria
10. Witt L, Dennhardt N, Eich C, et al. Prevention of intraoperative hypothermia in neonates and infants: results of a prospective multicenter observational study with new forced-air warming system with increased warm air flow. Pediatric Anesthesia 2013;23: 469-474.
11. Xu T, Zhang J. Perioperative fluid administration in children: is there consensus? Pediatric Anesthesia 2017; 27: 4-6.
12. Gillory L. Et al. Laparoscopic surgery in children with congenital heart disease. Journal of Pediatric Surgery 2012; 47: 1084-1088.
13. Veyckemans F, Momeni M. The patient with a history of congenital heart disease who is to undergo ambulatory surgery. Curr Opin Anesthesiol 2013; 26: 685-692.
14. Leyvi G, Wasnik JD. Single-Ventricle Patient: Pathophysiology and Anesthetic Management. Journal of Cardiothoracic and Vascular Anesthesia 2010; 24: 121-130.
15. Goobie S, Haas T. Bleeding management for pediatric craneotomies en craniofacial surgery. Pediatric Anesthesia 2014; 24: 678-689.
16. Busso V, McAuliffe J. Intraoperative neurophysiological monitoring in pediatric neurosurgery. Pediatric Anesthesia 2014; 24: 690-697.
17. Landrigan Osser M, McClain C. Anesthesia for interventional radiology. Pediatric Anesthesia 2014; 24: 698-702.
18. McClain C, Landringan-Ossar M. Challenges in Pediatric Neuroanesthesia. Anesthesiology Clinics 2014; 32: 83-100.
JEFE DE CURSO
Mario Concha Pinto Médico Cirujano Universidad de Chile, Anestesiólogo UC Diplomado en Educación Médica UC Profesor Asociado, División de Anestesiología Escuela de Medicina, PUC
COORDINADORA DE CURSO Verónica Mertz Kaiser Médico Cirujano Universidad de Chile, Anestesióloga UC MBA UC, Diplomado en Educación Médica UC Profesor Asociado Adjunto, División de Anestesiología Escuela de Medicina, PUC
|
EQUIPO DOCENTE
Javiera Ignacia Benavides Tala Médico Cirujano Universidad de Chile, Anestesióloga UC, Diplomado en Educación Médica UC Instructor Adjunto, División de Anestesiología Escuela de Medicina UC
|
Ricardo Fuentes Henríquez Médico Cirujano Pontificia Universidad Católica de Chile, Anestesiólogo UC, Diplomado en Educación Médica UC Profesor Asistente Adjunto, División de Anestesiología Escuela de Medicina, PUC |
|
Alejandro González Arellano Médico Cirujano Universidad de Chile, Anestesiólogo UC Diplomado en Educación Médica UC Profesor Asociado, División de Anestesiología Escuela de Medicina, PUC
|
Marcos Rattalino Fernández Médico Cirujano Pontificia Universidad Católica de Chile, Anestesiólogo UC, Diplomado en Educación Médica UC Instructor Adjunto, División de Anestesiología Escuela de Medicina, PUC
|
Cálculo de la nota final del curso:
Controles en línea (40%)
Tareas (40%)
Prueba final (20%)
___________________________
Nota Final 100%
Para aprobar el Curso, el alumno debe cumplir con nota mínima 4,0.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Nota: Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Para diplomados y/ cursos, las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.diplomados.uc.cl y enviar los siguientes documentos a a Sandra Mura al correo smuraa@uc.cl:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título
- Foto o fotocopia simple del carné de identidad por ambos lados
Las postulaciones son desde el 01 de diciembre 2019 hasta el 30 de abril 2020 o hasta completar las vacantes.
VACANTES: 20
No se tramitarán postulaciones incompletas.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel