El curso tiene como propósito brindar herramientas teóricas y prácticas sobre la evaluación e intervención a través de sistemas de comunicación aumentativa o alternativa en usuarios que así lo requieran.
El curso está dirigido a profesionales de la salud y educación, y pretende brindar la información teórica necesaria para conocer los sistemas de comunicación aumentativos y alternativos e identificar cuáles serían los más idóneos en función de las características del usuario. La diversidad de profesionales implicados en este ámbito, así como el creciente desarrollo de la tecnología aplicada a las personas con discapacidad, plantean la necesidad de una formación especializada que, desde un enfoque interdisciplinario, permita dar respuesta a las demandas de una población heterogénea, como las personas con necesidades especiales de comunicación.
La utilidad clínica del curso permitirá que quien lo realice logre ejecutar un análisis crítico y reflexivo de la idoneidad de un sistema de comunicación en un usuario con determinadas características físicas, cognitivas, sensoriales y comunicativas.
La metodología del curso permitirá a los participantes una instancia de aprendizaje a través de clases expositivas, análisis de casos clínicos para llevar a cabo estrategias aumentativas o alternativas del lenguaje y la comunicación, actividades de discusión en grupo pequeño, diseño de estrategias de comunicación y plenarios de discusión.
Fonoaudiólogos, Terapeutas Ocupacionales, Psicólogos, Médicos, Educadores y profesionales afines, además de alumnos de 5º año de las carreras mencionadas.
Para profesionales: Titulo profesional universitario
Para alumnos de 5to año: Certificado de alumno regular de su institución universitaria.
Horas cronológicas e-learning: 15 horas
Horas pedagógicas: 20 horas
Resultados del Aprendizaje
Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:
Contenidos:
- Base teórica de los sistemas de comunicación aumentativos y alternativos: se introducirá las bases históricas de los sistemas de comunicación, los principios para su utilización, hasta los detalles de su definición, entregando una línea de base para la comprensión de su significado.
- Tipos de sistemas de comunicación alternativa: se detallará la clasificación en relación al apoyo a la comunicación, según el soporte utilizado, de acuerdo a la referencia, según la entrada y salida de información y el grado de dependencia; permitiendo integrar las distintas modalidades de sistemas existentes y así otorgar distintas alternativas a usuarios que requieran la utilización de los sistemas de comunicación
- Intervención a través de la comunicación aumentativa alternativa: se abordará a través de los principios de intervención de la comunicación aumentativa alternativa enfocado desde el modelo de participación y acorde a los fundamentos de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la discapacidad y la salud, se describirán las estrategias de intervención y su evidencia de efectividad tanto para el usuario como para el contexto en el que se desenvuelve.
- Sistemas de comunicación aumentativa y alternativa para niños y adultos en distintas patologías: se expondrá el abordaje terapéutico en niños y jóvenes con Parálisis Cerebral y Trastornos del Espectro Autista, además se describirá el manejo en pacientes adultos con patologías agudas y degenerativas.
- Ayudas tecnológicas de la comunicación de bajo, mediano y alto costo: se expondrán los principales soportes de comunicación aumentativa alternativa de acuerdo con costo económico y el potencial beneficio para el abordaje de pacientes con necesidades comunicativas.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
El curso no contempla evaluación.
JEFE DE PROGRAMA
Andrés Sánchez
Fonoaudiólogo, Universidad Nacional Andrés Bello. Master en Uso de Sistemas Alternativos y Aumentativos del Lenguaje y la Comunicación, Universidad Nacional, Madrid, España; Magister © en Investigación en Ciencias de la Salud, Diplomado en Trastornos de la Deglución y Alimentación oral, Universidad de Chile. Diplomado en Docencia universitaria para profesionales de la salud. Clínico en Hospital Josefina Martínez y Clinica San Carlos de Apoquindo.
Docente Carrera de Fonoaudiología, Facultad de Medicina, Universidad Católica de Chile.
EQUIPO DOCENTE
Elena Medina
Fonoaudióloga, Universidad de Chile. Magíster © en Neurociencias. Diplomada en trastornos de la deglución y alimentación oral, diplomada en educación universitaria, y en docencia universitaria para profesionales de salud. Jefa de Diplomado en Manejo Fonoaudiológico en Unidades de Paciente Crítico Adulto de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Docente Carrera de Fonoaudiología, Facultad de Medicina, Universidad Católica de Chile.
Dayna Damiani
Fonoaudióloga, Universidad Nacional Andrés Bello. Magister en Audiología, Diplomado en Educación Inclusiva y Discapacidad: Diseño y estrategias para la intervención, UC.
Docente Universidad Nacional Andrés Bello, Clínico en Escuela Especial Altior.
Diego Fernández
Fonoaudiólogo, Universidad del Bío-Bío. Master en Uso de Sistemas Alternativos y Aumentativos del Lenguaje y la Comunicación, Universidad Nacional, Madrid, especialización en trastornos deglutorios en el Hospital Maria Ludovica, Argentina 2012. Terapeuta Bobath. Clínico del Equipo de Otorrinolaringología de la Clínica Santa María.
Polín Olguín
Psicóloga, Universidad Alberto Hurtado. Máster en Rehabilitación Neuropsicológica y Estimulación Cognitiva, Universidad Autónoma de Barcelona e Institut Guttmann; Diplomada en Evaluación Neuropsicológica UC. Diplomada y docente en Educación Inclusiva y Discapacidad UC.
Psicóloga de Tecnologías de Apoyo, Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión, PUC. Instructor adjunto, Escuela de Psicología UC.
Karina Osorio
Educadora Diferencial, UMCE, Magister en Educación Mención Currículum Educacional, UMCE; Postítulo en Psicopedagogía e Inclusión, UCSH. Becada “Educational Leadership Program to advance services for children and youth who are blind and visually impaired with multiple disabilities and deafblindness”. Perkins International, Boston, MA, USA, Docente Pre y Post Grado Universidad de Chile, Universidad Mayor, UMCE entre otras. Asesora UNESCO para proyecto Tic y Retos Múltiples, Chile. Especialista en Tecnología Asistiva para personas en situación de discapacidad.
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo a estos criterios:
a) Un mínimo de 75% de asistencia al curso.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de asistencia otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
10. Simacek, J., Pennington, B., Reichle, J. et al. (2018) Aided AAC for people with severe to profound and multiple disabilities: A systematic review of interventions and treatment intensity.
11. Advances in Neurodevelopmental Disorders 2: 100. https://doi.org/10.1007/s41252-017-00504
12. Virginia L. Walker, Kristin J. Lyon, Sheldon L. Loman & Samuel Sennott (2018) A systematic review of Functional Communication Training (FCT) interventions involving augmentative and alternative communication in school settings, Augmentative and Alternative Communication, 34:2, 118-129, DOI: 10.1080/07434618.2018.1461240
13. González, M & Cols., 2014. Sistemas de comunicación no verbales. ICT-UNPA.
14. Augé C., Escoin, J., 2003. Tecnologías de ayuda y sistemas aumentativos y alternativos de comunicación en personas con discapacidad motora. Tecnologías de ayuda en personas con trastornos de comunicación. Nau Llibres. Cap 7.
15. Rojas, S., 2012. Lector de ondas cerebrales para implementar un sistema alternativo y aumentativo de comunicación. 10th Latín American and Caribbean Conference for Engineering and technology.
16. Vega, F., 2014. Manual signs as augmentative and alternative communication system. Review article. Revista Española de Discapacidad, 2(I): 131-149
17. Ramírez, S., Colina, S., 2009. Papel del fonoaudiólogo en el área de salud mental: una experiencia profesional en el hospital militar central. Rev. Med, 17 (1): 26-33
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a la Srta. Consuelo Andalaft (candalaft@uc.cl)
- Copia simple de título profesional universitario
- Certificado de estudiante regular de 5º año de institución universitaria
- Cédula de identidad por ambos lados, DNI, Pasaporte.
VACANTES: 50
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE PARA INSCRIPCIÓN POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS |
DESCARGAR PROGRAMA |