• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría general
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College (Bachilleratos, Licenciaturas)
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Campus Villarrica
  • Organizaciones vinculadas
  • Bibliotecas
  • English
  • Mi Portal UC
  • Correo
    • Correo UC
    • Correo Gmail UC

Educación Continua

diplomadosUC@uc.cl (56 2) 2354 6580  -  (56 9) 5504 6580

::: Descarga aquí el folleto Diplomados UC 2020 :::

Matrículas y Pagos
Contáctanos
  • Inicio
  •     Conoce aquí nuestros programas    
    • Por Área temática
    • Por Unidad Académica
    • Por Mes de Inicio
    • Ver todos
    • Capacitación y Desarrollo UC
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión
    • Sistema de Gestión de Calidad OTEC-UC
    • Contacto
  •     Estudie con nosotros    
    • Oficina de Matrículas y Formas de Pago
    • Beneficios
    • Testimonios de ex alumnos
    • Convenios
  • Servicio alumnos
    • Intranet
    • Solicitud de certificados
    • Beneficios
    • Reglamento del Alumno
    • Reglamento sobre la responsabilidad académica y disciplinaria
    • Agenda UC
    • Sugerencias y reclamos
  • Intranet
    • Intranet Profesores
    • Intranet Ayudantes
Fecha Inicio :
05 de Abril
Fechas :
Del 05 de Abril al 30 de Mayo de 2021
Modalidad :
Online*


*Revisa en la Metodología del programa, el detalle de las plataformas que serán utilizadas, y las condiciones asociadas a la realización de actividades.

Tipo :
Curso
Valor :
$  20.000
Horario :
Online / Horario libre
Duración :
26 horas
Lugar de realización :
Online
Facultad :
Facultad de Teología
Jefe de programa :
Gonzalo Gúzman
Descuentos
  • Ver listado de empresas en convenio
  • No hay descuentos asociados.

  • Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula
Formas de pago

    Pago particular

  • Web pay: Tarjeta de crédito (hasta 3 cuotas sin interés para cursos y hasta 12 cuotas sin interés para diplomados), y Tarjeta de débito-redcompra
  • Transferencia electrónica: Banco Santander
    Cuenta Corriente: 73154162
    RUT: 81.698.900-0
    Mail: rmunos@uc.cl">rmunos@uc.cl
  • Pagos de extranjeros:

  • Tarjeta de crédito a través de webpay, consulte además por opción de pago a través de Paypal o transferencia internacional.

  • Pago empresa

  • Con ficha de inscripción u Orden de compra
  • Ver aquí detalle de formas de pago y ubicación de cajas
  • "A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel "
  • Consultas sobre pagos y matriculas :
    Romina Muñoz Valdes
    rmunos@uc.cl
    23546601
Contacto:
Cristina Albornoz
calborna@uc.cl
223541637
Este Programa podría experimentar cambios en su programación, cuerpo docente y lugar de realización, por contingencias de distinta índole. Adicionalmente, podría ser relocalizado en otras instalaciones o incluir clases en formato online en caso de ser necesario.

Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse.
¿Qué te parece este programa?
Déjanos tu sugerencia o comentarios
Nuevo - La Sagrada Liturgia, su fundamento teológico didascálico - Online*
Ficha en PDF

Este curso está orientado a aproximar a los(as) estudiantes en la comprensión la celebración eclesial de los misterios de Jesucristo en la liturgia como ejercicio del sacerdocio bautismal con una perspectiva teológica e histórica atendiendo especialmente a la necesidad de formación mistagógica sacramental del pueblo de Dios.


Descripción

La Sagrada Liturgia es definida por el Concilio Vaticano II «como el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo. En ella los signos sensibles significan y, cada uno a su manera, realizan la santificación del hombre, y así el Cuerpo Místico de Jesucristo, es decir, la Cabeza y sus miembros, ejerce el culto público íntegro» (SC 7), esto ha devuelto la liturgia a su hábitat natural, la celebración, en la cual se ve involucrada toda la dimensión humana, en particular el lenguaje simbólico tanto verbal como no verbal.

Es esencial salir de la comprensión “rubricista” de la liturgia para entrar en su dimensión celebrativa donde los signos y símbolos son eficaces, para ello este curso se propone hacer una primera aproximación al concepto de sacramentalidad de la Iglesia a la luz del documento Lumen Gentium del Concilio Vaticano II y realizar recorrido en la historia de las celebraciones litúrgicas de la Iglesia Católica con el fin de comprender en ellas la teología de los Misterios de Cristo y su pedagogía mistagógica.

Los estudiantes, mediante encuentros sincrónicos y herramientas en línea asincrónicas, identificarán los conceptos teológicos esenciales de la mistagogía litúrgica.

Dirigido a

Religiosos(as) y laicos(as) de diversas áreas, particularmente interesados en el estudio interdisciplinario de la Sagrada Liturgia para un mejor servicio pastoral parroquial desde la comprensión y participación celebrativa mistagógica.

Prerrequisitos

Antecedentes académicos de formación técnica o universitaria, CV actualizado y una carta de solicitud de ingreso explicando los motivos del interés por seguir el programa.  Fotocopia de la cédula de identidad.

Objetivo de aprendizaje

Se espera que el estudiante sea capaz de:

  1. Comprender los fundamentos teológicos esenciales en que se basa la liturgia de la Iglesia.
  2. Aplicar la mistagogía en las celebraciones litúrgicas eclesiales.
Desglose de cursos

Nombre del curso: La Sagrada Liturgia, su fundamento teológico didascálico
Nombre en inglés: The Sacred Liturgy, its didascalic theological foundation
Horas cronológicas: 26 horas.  
Horas pedagógicas: 35 horas.
Créditos: 5

Resultados de Aprendizaje:

  1. Identificar los fundamentos teológicos en los que se basa la liturgia.
  2. Identificar las formas celebrativas del pueblo de Dios a lo largo de la historia.
  3. Examinar los principales hitos de la liturgia cristiana a lo largo de la historia.
  4. Identificar los elementos mistagógicos en las grandes etapas de la historia litúrgica occidental.

Contenidos:

  1. Liturgia Fundamental
    a.    ¿Celebración o rúbricas?
    b.    Sacramentalidad amplia
  2. Historia de la Liturgia
    a.    La liturgia en la Sagrada Escritura
    b.    La liturgia en la Iglesia primitiva (s. I-IV)
    c.    La liturgia romana
    d.    Época carolingia
    e.    Edad Media y el Concilio de Trento
    f.    El movimiento litúrgico y el Concilio Vaticano II
  3. Lectura litúrgica de textos patrísticos fundamentales
  4. Liturgias orientales y occidentales
  5. Mistagogía
Equipo Docente

JEFE DE PROGRAMA

P. Gonzalo Guzmán
Profesor asistente de la Facultad de Teología UC
Doctor en Sagrada Liturgia, Pontificio Instituto San Anselmo, Roma, Italia

EQUIPO DOCENTE

P. Moisés Pérez Díaz
Profesor Asistente de la Facultad de Teología UC.
Magister en Teología por la Pontifica Universidad Bolivariana
Secretario Académico y docente del Seminario Mayor San Agustín (Nicaragua)

Metodología

Las clases online con diseño instruccional buscan facilitar un aprendizaje significativo, cooperativo y experiencial, por esta razón las estrategias metodológicas que se utilizarán requieren de la participación de los estudiantes con sus preguntas, reflexiones y aportes. Entre las estrategias a utilizar destacamos: clases expositivas interactivas, reflexiones de vida personal y comunitaria, foros, videos y presentaciones, lecturas y análisis de textos que estarán disponibles desde el principio del curso.

Evaluación

La nota final del curso será obtenida de acuerdo con los siguientes criterios (se indica el porcentaje de la nota correspondiente a cada uno de los criterios):

  • Dos pruebas parciales a lo largo del curso (35% c/u)
  • Un trabajo de investigación aplicado al contexto pastoral del estudiante (proyecto 10% - entrega final 20%).
Requisitos de aprobación

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica, pudiendo optar por un certificado de aprobación, cuando el alumno cumpla con los siguientes requisitos:

Requisito académico: se cumple aprobando el curso con nota mínima 4,0. El promedio final del curso será el promedio de la nota final, en una escala de 1,0 a 7,0, de las siguientes actividades con las siguientes ponderaciones:

  • Dos pruebas parciales a lo largo del curso (35% c/u)
  • Un trabajo de investigación aplicado al contexto pastoral del estudiante (proyecto 10% - entrega final 20%).

- Los estudiantes que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- En el caso de los programas en modalidad en línea, los estudiantes tendrán que cumplir con la calificación mínima de 4.0 y con los requisitos establecidos para cada programa.
*En los programas con evaluaciones sumativas (con calificación), solo se puede entregar certificado de aprobación.
- El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Bibliografía

Bibliografía obligatoria:

Fuentes litúrgicas

  • Missale Romanum, Ex decreto Sacrosancti Ouecumenici Concilii Vaticani II istauratum auctoritate Pauli PP. VI Promulgatum Ioannis Pauli PP. II Cura recognitum, Editio Typica Tertia,Typis Vaticanis (Città del Vaticano 2005).
  • Ordo Initiationis Christianae Adultorum, Rituale romanum Sacrosancti Oecumenici Concilii Vaticani II istauratum auctoritate Pauli PP. VI promulgatum, Editio Typica, Typis Polyglottis Vaticanis (Città del Vaticano 1972).

Magisterio

  • II CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO, Medellín. Conclusiones, Paulinas - Epiconsa, Lima 82005.
  • III CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO, Puebla. Conclusiones, Paulinas - Epiconsa, Lima 122005.
  • IV CONFERENCIA GENERAL DEL ESPISCOPADO LATINOAMERICANO, Santo Domingo. Conclusiones, San Pablo, Santiago 21993.
  • V CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE, Aparecida. Documento conclusivo, Paulinas - Epiconsa, Lima 2007.
  • CONCILIUM VATICANUM II, Constitutio dogmatica de Divina Revelatione, Dei Verbum, AAS 58 (1966) 819-835.
  • CONCILIUM VATICANUM II, Constitutio de sacra Liturgia, Sacrosanctum Concilium, AAS 56 (1964) 97-138.
  • CONCILIUM VATICANUM II, Constitutio dogmatica de Ecclesia, Lumen gentium, AAS 57 (1965) 5-67.
  • DENZINGER, H. - HÜNERMAN, El magisterio de la Iglesia. Enchiridion symbolorum definitionum et declarationum de rebus fidei et morum, Herder, Friburgo de Brisgovia 1999.
  • FRANCISCUS, Adhortatio Apostolica Evangelii gaudium, AAS 105 (2013) 1019-1137.

Estudios

  • BOROBIO, D., «De la celebración a la teología: ¿Qué es un sacramento?», en  La celebración en la Iglesia I. Liturgia y sacramentología fundamental, ed. D. Borobio, Sígueme, Salamanca 2006, 359-536.
  • ABAD IBÁÑEZ, J.A., La celebración del misterio cristiano, EUNSA, Pamplona, 2001. 
  • CASEL, O., El misterio del culto en el cristianismo, Cuadernos Phase 129, CPL, Barcelona 2001. 
  • PIÉ-NINOT, S., Eclesiología. La sacramentalidad de la comunidad cristiana, Ediciones Sígueme (Salamanca 22009).

Bibliografía complementaria

  • BERGAMINI, A., «Culto», en Liturgia, ed. D. Sartore - A. M. Triacca - C. Cibien, San Paolo, Cinisello Balsamo 2001, 503-513.
  • BOROBIO, D., «Sacramentos e imagen de la Iglesia», Liturgia y Espiritualidad 271 (2006) 55-74. 
  • COLOMBO, G., Teología sacramentaria, Glossa, Milano 1997.
  • FLORES, J. J., «El Hodie en los escritos de Odo Casel», Ecclesia Orans 16 (1999) 53-62.
  • GOÑI, J.A. , «El sacerdocio de Cristo y su ejercicio en la liturgia», Phase 289 (2009) 65-74.
  • GUZMÁN, G., El lenguje litúrgico y sus forma, Centre de Pastoral Litúrgica, Barcelona 2019.
  • MARSILI, S., «Sacramenti», in Liturgia, ed. D. Sartore – A. M. Triacca - C. Cibien,  San Paolo, Cinisello Balsamo 2001, 1750-1763.
  • ______,«I sacramenti sono segni-simboli operanti la salvezza», Rivista Liturgica 95 (2008) 509-524. 
  • MARISILI, S. - SARTORE, D., «Liturgia», en Liturgia, ed. D. Sartore - A. M. Triacca - C. Cibien,  San Paolo (Cinisello Balsamo 2001) 1037-1054.
  • MAZZA, E., «Sacramentali e sacramenti: un problema teológico prima che pastorale», Rivista di Pastorale Liturgica 307 (2014) 4-18. 
  • PECKLERS, K., Liturgia. La dimensione storica e teologica del culto cristiano e le sfide del domani, tr. L. De Santis, Queriniana, Brescia 2007. 
  • RUSSO, R., La Liturgia, fuente de vida plena, Publicaciones Celam, Bogotá 2008.
  • SODI, M., «Liturgia», Dizionario di ecclesiologia, G. Calabrese - P. Goyret - O.F. Piazza, Città Nuova, Roma 2010, 805-824.
Proceso de Admisión

Las personas interesadas deben contactarse con Cristina Albornoz (calborna@uc.cl),

  • Currículum vitae actualizado.
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
  • Antecedentes académicos de formación técnica o universitaria.
  • Carta de solicitud de ingreso explicando los motivos del interés por seguir el programa.

VACANTES: 60

“No se tramitarán postulaciones incompletas”.

El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.

A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.

Importante- Sobre retiros y suspensiones-

  • La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible con un máximo de 10 días hábiles. La devolución se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander.
  • A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del valor del programa.* A las personas que se retiren una vez iniciada la actividad, se les cobrará las horas o clases cursadas o asistidas y materiales entregados a la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor del programa*
  • La solicitud de retiro debe realizarse a la coordinación a cargo y hasta antes de que el 50% de la actividad se haya desarrollado (Reglamento de alumno de Educación Continua).  
  • En ambos casos la devolución, demorará cómo máximo 15 días hábiles y se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander. *El 10% corresponde al uso de vacante y se calcula en base al precio publicado, no el valor final pagado.

Para cursos (con inscripción)
Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción ubicada al lado derecho de esta página web.

- Las inscripciones son hasta completar las vacantes.
- Si el pago lo efectúa su empresa, el encargado de capacitación de su empresa debe ingresar el requerimiento en “Inscripción Empresa”, subiendo ficha de inscripción con firma y timbre además de ODC, OTIC, OC CM.
- El inscribirse no asegura el cupo, una vez inscrito en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.

imagen
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN
POSTULA AQUÍ

Mantente conectado a nuestras redes sociales

2021 - Pontificia Universidad Católica de Chile - Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 390 - Santiago - Chile - ¿Cómo llegar? Fono:(56 2) 2 354 6580
Políticas de privacidad | Mapa del sitio
Optimizado para: Chrome 10