• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría general
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College (Bachilleratos, Licenciaturas)
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Campus Villarrica
  • Organizaciones vinculadas
  • Bibliotecas
  • English
  • Mi Portal UC
  • Correo
    • Correo UC
    • Correo Gmail UC

Educación Continua

diplomadosUC@uc.cl (56 2) 2354 6580  -  (56 9) 5504 6580

::: Descarga aquí el folleto Diplomados UC 2020 :::

Matrículas y Pagos
Contáctanos
  • Inicio
  •     Conoce aquí nuestros programas    
    • Por Área temática
    • Por Unidad Académica
    • Por Mes de Inicio
    • Ver todos
    • Capacitación y Desarrollo UC
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión
    • Sistema de Gestión de Calidad OTEC-UC
    • Contacto
  •     Estudie con nosotros    
    • Oficina de Matrículas y Formas de Pago
    • Beneficios
    • Testimonios de ex alumnos
    • Convenios
  • Servicio alumnos
    • Intranet
    • Solicitud de certificados
    • Beneficios
    • Reglamento del Alumno
    • Reglamento sobre la responsabilidad académica y disciplinaria
    • Agenda UC
    • Sugerencias y reclamos
  • Intranet
    • Intranet Profesores
    • Intranet Ayudantes
Fecha Inicio :
30 de Octubre
Fechas :
Del 30 de Octubre al 20 de Noviembre de 2021
Modalidad :
Online


*Revisa en la Metodología del programa, el detalle de las plataformas que serán utilizadas, y las condiciones asociadas a la realización de actividades.

Tipo :
Curso
Valor :
$  580.000
Horario :
Online.
Duración :
28 horas
Lugar de realización :
Online
Facultad :
Escuela de Medicina
Jefe de programa :
Dr. Manuel Espinoza S
Descuentos
  • Ver listado de empresas en convenio
  • 20% Socios con Membresía Alumni UC
    15 % Ex alumnos UC (Pregrado-Postgrados-Diplomados) y profesionales de servicios públicos.
    10%  Grupo de tres o más personas de una misma institución, funcionarios empresas en convenio, ex alumnos-alumnos DUOC UC, Clientes banco BCI
    5 % Estudiantes de postgrado otras universidades

  • Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula
Formas de pago

    Pago particular

  • Web pay: Tarjeta de crédito (hasta 3 cuotas sin interés para cursos y hasta 12 cuotas sin interés para diplomados), y Tarjeta de débito-redcompra
  • Transferencia electrónica: Banco Santander
    Cuenta Corriente: 73154162
    RUT: 81.698.900-0
    Mail: cdiazmora@uc.cl">cdiazmora@uc.cl
  • Pagos de extranjeros:

  • Tarjeta de crédito a través de webpay, consulte además por opción de pago a través de Paypal o transferencia internacional.

  • Pago empresa

  • Con ficha de inscripción u Orden de compra
  • Ver aquí detalle de formas de pago y ubicación de cajas
  • "A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel "
  • Consultas sobre pagos y matriculas :
    Carla Díaz Mora
    cdiazmora@uc.cl
    223546603
Contacto:
Vania Elizabeth Huerta Freire
vahuerta@uc.cl
223546388
Este Programa podría experimentar cambios en su programación, cuerpo docente y lugar de realización, por contingencias de distinta índole. Adicionalmente, podría ser relocalizado en otras instalaciones o incluir clases en formato online en caso de ser necesario.

Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse.
¿Qué te parece este programa?
Déjanos tu sugerencia o comentarios
Acceso al mercado de la salud - Online*
Ficha en PDF

El presente curso entrega un contexto global de los determinantes del acceso de nuevas tecnologías al mercado de salud. El curso hace transitar al alumno desde los elementos estructurales del sistema de salud y las características del mercado de la salud, pasando por el diagnóstico poblacional de la situación de salud, los sistemas de cobertura, las características de la industria de innovación y su regulación, hasta la revisión de esquemas de tarificación y de compra como riesgo compartido.

* E-LEARNING  Sesiones prácticas online en tiempo real.


Descripción

El acceso de nuevas tecnologías al mercado de la salud depende de una serie de factores que son fundamentales de comprender, tanto desde la perspectiva de aquellos llamados a pagar por estas tecnologías (prestadores o aseguradores), como desde la perspectiva de quienes las ofertan (industria farmacéutica, de dispositivos médicos, o de tecnologías de información). Dentro de estos determinantes se encuentran aquellos que le son propios al sistema de salud, los explicados por las necesidades de la población, y los factores que caracterizan a la industria productora de tecnologías.

El presente curso introduce a los determinantes del mercado de salud desde una perspectiva interdisciplinaria, incluyendo conceptos de salud pública, de sistemas de salud, de economía de la salud, y aspectos regulatorios para la comercialización, así como regulación de precios. El contenido del curso sintetiza el conocimiento básico que debe manejar cualquier profesional que trabaja en temas de acceso de nuevas tecnologías en salud tanto en el sector público como privado, sea éste prestador, asegurador o regulador.

Dirigido a

-Profesionales de la salud en general
-Profesionales del área de la economía, administración, ingeniería que estén interesados en entender los determinantes de acceso al mercado de la salud

Prerrequisitos

-Título profesional
- Se sugiere conocimiento intermedio del  idioma inglés

Objetivo de aprendizaje
  1. Analizar los determinantes de acceso a nuevas tecnologías en salud desde la demanda de la población
  2. Analizar los determinantes de acceso a nuevas tecnologías en salud desde el lado de la oferta del sistema de salud
  3. Reconocer las perspectivas de los distintos actores del sistema de salud, públicos y privados,  respecto de los determinantes de acceso a nuevas tecnologías en salud.
Desglose de cursos

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  • Reconocer las funciones, objetivos y aspectos estructurales e institucionales de los sistemas de salud
  • Analizar los modelos de financiamiento, sus fallas y la discusión de reforma de los sistemas de salud
  • Explicar las caraterísticas de los distintos mecanismos de pago en salud 
  • Reconocer las características del mercado de seguros de salud y los esquemas de cobertura en salud
  • Proponer mecanismos innovadores de acceso como esquemas de riesgo compartido (managed entry agreements)

Contenidos:
•          Sistemas de salud: objetivos, funciones y estructura
•          Diagnóstico de situación en salud pública: Indicadores y proyecciones
•          Financiamiento de la salud: Modelos de financiamiento, fallas y oportunidades de reforma
•          Mecanismos de pago en los sistemas de salud (PPS, PAD, GRD, Capitación)
•          Seguros de salud
•          Esquemas de cobertura en salud: Planes de Beneficios
•          Industria farmacéutica e investigación y desarrollo
•          Esquemas de tarificación y reembolsos
•          Mecanismos de riesgo compartido.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:
-           Clases expositivas, las cuales estarán disponibles en la plataforma web del programa
-           Trabajos prácticos
-           Talleres prácticos en modelos de riesgo compartido.

Evaluación de los aprendizajes:

- Prueba de selección múltiple 50%) 
- Trabajo colaborativo (50%). Corresponde a la elaboración de una propuesta de acceso para una nueva tecnología hipotética. 
Equipo Docente

JEFE DE PROGRAMA

Dr. Manuel Espinoza S. MSc PhD

Médico Cirujano (UC), Magíster en Bioestadística (U. Chile)

Magíster en Epidemiología (UC)

Master in Health Economics (York, UK). PhD in Economics (York, UK)

Profesor Asociado, Departamento de Salud Pública

Jefe Unidad de Evaluación de Tecnologías en Salud

Centro de Investigación Clínica UC

Visiting Honorary Fellow, Centre for Health Economics, University of York

 

EQUIPO DOCENTE

Paula Margozzini

Médico Salubrista, Profesora Asistente

Departamento de Salud Pública

Pontificia Universidad Católica de Chile.

 

Claudia Bambs,

Médico internista, Magíster en Epidemiología.

Jefa de Departamento de Salud Pública

Pontificia Universidad Católica de Chile.

 

Gabriel Bastías.

Médico, Especialista en Salud Pública UC, MBA UC.

Profesor Asociado Departamento de Salud Pública UC.

Alvaro Erazo,

Médico, Magíster en Ciencias INTA-U. Chile.

Postgrado en Epidemiología

Instiuto de Salud Públcia de México-Universidad John Hospkins.

Profesor Asociado Adjunto

CLAPES UC. Ex Ministro de Salud

Ex Director de FONASA, Ex Intendente de la Región Metropolitana. 

Jeanette Vega

Medico, PhD en Salud Pública (U. Illinois)

Magíster en Salud Pública.

Ex subsecretaria de Salud y ex directora de FONASA.

Generet de Innovación y Transformación Digital

Red de Salud UC Christus.

Daniela Paredes

 Matrona y Magister en Salud Pública

Profesora Asistente, Escuela de Obstetricia

Universidad de Chile y Consultora Lenz Consultores.

 

Esteban Irazoqui

 Ingeniero Comercial, Enfermero-Matrón

Gerente Centro Innovación en Salud ANCORA UC. 

 

Metodología

Clases expositivas, las cuales estarán disponibles en la plataforma web del programa

Trabajos prácticos

Talleres prácticos en modelos de riesgo compartido.

 

* E-LEARNING  Sesiones prácticas online en tiempo real de una hora, cada sábado a las 10. 00 am hora de Chile.

Requisitos de aprobación

-        Prueba escrita de selección múltiple (60%)
-        Trabajo práctico (40%). Corresponde a la elaboración de una propuesta de estudio de mecanismos de acceso para una nueva tecnología hipotética. La propuesta debe incluir una descripción de los sistemas de cobertura que son potenciales blancos de diversas estrategias de acceso y la argumentación de por qué concentrarse en uno de ellos.  Luego, debe identificar potenciales fórmulas de negociación o esquemas innovadores de riesgo compartido y proponer una aproximación metodológica general para su operacionalización.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Bibliografía

World Health Organization. [2000]. WHO | The World Health Report 2000 - Health Systems: Improving Performance,
Roberts, M. J., Hsiao, W., Berman, P., & Reich, M. (2008). Getting Health Reform Right. New York: Oxford University Press.
Arrow, K. 1963. Uncertainty and the welfare economics of medical care. The American Economic Review 53(5): 941-973.
Informe final: Comisión asesora presidencial para el estudio y propuesta de un Nuevo régimen jurídico para el Sistema de salud privado. En: http://web.minsal.cl/wp-content/uploads/2016/05/INFORME-FINAL_COMISION-PRESIDENCIAL-ISAPRES.pdf
Encuesta Nacional de Salud. 2016-2017. Disponible en http://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/11/ENS-2016-17_PRIMEROS-RESULTADOS.pdf
What´s in what´s out: Designing Benefits for Universal Health Coverage. Glassman, A., Giedion, U., Smith, P. (Eds.)  2017. Center for Global Development.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en http://www.educacioncontinua.uc.cl/ y enviar los siguientes documentos a Vania Huerta Freire al correo vahuerta@uc.cl

-           Currículum vitae actualizado.
-           Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
-           Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

No se tramitarán postulaciones incompletas
- En caso que el postulante presente alguna discapacidad de origen: visual, auditiva, movilidad reducida, u otra, deberá informar previamente a la coordinación del programa mediante un email, con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria al inicio de clases y entregar una asistencia adecuada
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe cancelar el valor para estar matriculado.

Importante- Sobre retiros y suspensiones-
• La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible con un máximo de 10 días hábiles. La devolución se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander.
• A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del valor del programa.
* A las personas que se retiren una vez iniciada la actividad, se les cobrará las horas o clases cursadas o asistidas y materiales entregados a la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor del programa.
*La solicitud de retiro debe realizarse a la coordinación a cargo y hasta antes de que el 50% de la actividad se haya desarrollado (Reglamento de alumno de Educación Continua).   En ambos casos la devolución, demorará cómo máximo 15 días hábiles y se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander.
*El 10% corresponde al uso de vacante y se calcula en base al precio publicado, no el valor final pagado.

imagen
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN
POSTULA AQUÍ

Mantente conectado a nuestras redes sociales

2021 - Pontificia Universidad Católica de Chile - Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 390 - Santiago - Chile - ¿Cómo llegar? Fono:(56 2) 2 354 6580
Políticas de privacidad | Mapa del sitio
Optimizado para: Chrome 10