El curso está dirigido a profesionales, preferentemente de las ciencias sociales y jurídicas, interesadas en la temática de delitos de poderosos/as, también conocidos como delitos de cuello y corbata. El objetivo es generar conocimiento sobre este tipo de ilícitos desde una perspectiva crítica e interdisciplinaria, para desarrollar un pensamiento crítico y analítico de cómo se comprende, se estudian, se generan y se persiguen, a través de clases expositivas de expertos/as nacionales e internacionales del tema.
El estudiante que tome el curso aprenderá de la historia, teoría, conceptualización, estudios, evidencia existente y maneras de persecución de los delitos de cuello y corbata, y delitos de poderosos/as, en Chile y en el mundo.
Los delitos de cuello y corbata, o delitos de poder, suelen ser mucho menos estudiados que los delitos más comunes de la calle, así como también suelen ser menos perseguidos y castigados penalmente por las autoridades de Justicia. Esta desigualdad ante el trato de la ley ha resultado en menores legislaciones, estudios, y políticas públicas enfocadas a prevenir y sancionar este tipo de acciones ilícitas. En este sentido, una mayor comprensión de la naturaleza de estos delitos y le ayudará al estudiante a pensar maneras de cómo mejorar este vacío de conocimiento y de políticas públicas en nuestro país, como una forma de reducir la desigualdad en Chile y el mundo.
Cada clase contará con una persona expositora, internacional o nacional, experta en el tema. La exposición de la clase durará 1 hora, y se dará media hora para exponer preguntas o abrir paso a la discusión. Además, cada clase debiese contar con al menos un texto leído por los estudiantes, como material de apoyo.
El curso está dirigido a personas profesionales, preferentemente de las ciencias sociales y jurídicas, interesadas en la temática de delitos de cuello y corbata y/o de poder. En específico, el público objetivo del curso son sociólogos/as, psicólogos/as, criminólogos/as, trabajadores/as sociales y abogados/as.
No existen requisitos de ingreso. Sin embargo, se sugiere un manejo adecuado en lectura de documentos en inglés. Para el caso de la comprensión oral, se contará con traducción simultánea.
Horas cronológicas: 9 horas online.
Horas pedagógicas:
Resultados del Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
* Indicar que en el caso del material de aprendizaje que no sea entregado de manera presencial impreso, se podrá acceder al a través de la plataforma web. ** Por ejemplo: “El curso contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones power point del programa y el material complementario” (solo si la unidad cuenta con un repositorio digital para que el alumno descargue la información).
Evaluación de los aprendizajes: El curso no tendrá proceso evaluativo.
JEFE DE PROGRAMA
Pablo Carvacho Traverso
Profesor asociado adjunto Instituto de Sociología
Abogado Universidad de Chile, magíster en sociología UC, máster en ciencias del derecho
Universidad de Stanford, USA.
EQUIPO DOCENTE
Amalia Valdés Riesco: Es socióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile y MA en Criminología de la Universidad de Manchester, en el Reino Unido. Actualmente es Coordinadora de área e investigadora del Centro de Estudios Justicia y Sociedad del Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su especialidad es en delitos de cuello y corbata, y el sistema penitenciario.
Dr. Gregg Barak: Dr en Criminología de la Universidad de California, Berkeley. Actualmente es profesor de la Eastern Michigan University, EEUU. Barak es autor y/o editor de numerosos libros sobre delincuencia, justicia, medios de comunicación, violencia, derecho penal, personas sin hogar, derechos humanos y delitos corporativos. Su último libro, Unchecked Corporate Power: Why the Crimes of Multinational Corporation are Routinized Away and What We Can Do About It fue publicado el 3 de marzo de 2017. Recibió el Premio a la Publicación Sobresaliente 2012 del Consorcio de Investigación de Delitos de Cuello Blanco del Centro Nacional de Delitos de Cuello Blanco por su libro, Theft of a Nation: Wall Street Looting and Regulatory Colluding. Barak también es editor de la serie Routledge sobre los crímenes de los poderosos, publicado en el año 2017.
Dr. Dawn Roth: Dawn Roth es Doctora en Sociología de la Universidad Western Michigan, de Estados Unidos. Actualmente es Directora y profesora de la Escuela de criminología y Justicia Criminal de la Universidad Atlántica de Florida, de Estados Unidos. Es autora o coautora de diez libros y más de un centenar de artículos y capítulos de libros, todos centrados en temas de poder, desigualdad, daños y la violencia por los crímenes de los poderosos. Anteriormente se desempeñó como presidenta de la División de Criminología Crítica de la Sociedad Estadounidense de Criminología.
Dr. Damián Zaitch: Damian Zaitch es Doctor en Ciencias sociales de la Universidad de Ámsterdam, Holanda. Actualmente es profesor titular en el Instituto Willem Pompe de Derecho Penal y Criminología de la Universidad de Utrecht, donde además coordina el Doctorado Erasmus Mundus en Criminología Cultural y Global. Ha investigado y publicado sobre control social y terrorismo, cooperación policial en Europa, criminología crítica y durante los últimos 15 años sobre crimen organizado, narcotráfico y políticas de drogas en Holanda y América Latina. Obtuvo su doctorado (2001, cum laude) en la Universidad de Ámsterdam, con una investigación etnográfica sobre colombianos involucrados en el negocio de la cocaína en Holanda (Trafficking Cocaine (2002), Kluwer Law International) por la cual obtuvo el Premio Willem Nagel en 2003. Actualmente está interesado en nuevas formas de delincuencia organizada transnacional transfronteriza, en la delincuencia estatal y empresarial contra el medio ambiente (industria alimentaria, explotación de recursos naturales) y en métodos innovadores de investigación cualitativa y campos como la etnografía virtual y la criminología visual.
Dr. Jorge Atria: Sociólogo y Magíster en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Doctor en Sociología de la Freie Universität Berlin, Alemania. Actualmente es académico de la Escuela de Sociología y Director del Magíster en Métodos para la Investigación Social de la UDP. Sus intereses de investigación son la sociología económica, la sociología fiscal y la sociología de la cultura, con foco en desigualdad, impuestos, elites, estratificación social y métodos cualitativos. Además, es Investigador Adjunto del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).
Mauricio Fernández Montalbán: Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es el director de la Unidad Especializada en Lavado de Dinero, Delitos Económicos, Medioambientales, Cibercriminalidad y Crimen Organizado (ULDDECO) de la Fiscalía Nacional, cargo que asumió en enero de 2002. Cursó el postítulo “Economía y Finanzas para Abogados” dictado por la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Chile, además de diplomados en diversas universidades en el área de la legislación de negocios internacionales, derecho procesal penal y otros. En su trayectoria profesional destaca su labor ejercida como abogado penalista del Consejo de Defensa del Estado, como abogado del estudio penal corporativo “Harasic & Cía”. Ingresó a la Fiscalía como abogado asesor del Ex Fiscal Nacional, Guillermo Piedrabuena, donde luego se desempeñó como director titular de la Unidad de Asuntos Internacionales de la Fiscalía.
a) 75% de asistencia.
**Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de asistencia otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Indicar bibliografía mínima y complementaria.
Los interesados deberán inscribirse al costado derecho de esta página web.
VACANTES: 40
No se tramitarán postulaciones incompletas.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE PARA INSCRIPCIÓN POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS |
|
Desistimiento del delito: Teoría y práctica de un paradigma para la reinserción social |
Estudios socio-legales: avances sobre la investigación del derecho en acción |