• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría general
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College (Bachilleratos, Licenciaturas)
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Campus Villarrica
  • Organizaciones vinculadas
  • Bibliotecas
  • English
  • Mi Portal UC
  • Correo
    • Correo UC
    • Correo Gmail UC

Educación Continua

diplomadosUC@uc.cl (56 2) 2354 6580  -  (56 9) 5504 6580

::: Descarga aquí el folleto Diplomados UC 2020 :::

Matrículas y Pagos
Contáctanos
  • Inicio
  •     Conoce aquí nuestros programas    
    • Por Área temática
    • Por Unidad Académica
    • Por Mes de Inicio
    • Ver todos
    • Capacitación y Desarrollo UC
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión
    • Sistema de Gestión de Calidad OTEC-UC
    • Contacto
  •     Estudie con nosotros    
    • Oficina de Matrículas y Formas de Pago
    • Beneficios
    • Testimonios de ex alumnos
    • Convenios
  • Servicio alumnos
    • Intranet
    • Solicitud de certificados
    • Beneficios
    • Reglamento del Alumno
    • Reglamento sobre la responsabilidad académica y disciplinaria
    • Agenda UC
    • Sugerencias y reclamos
  • Intranet
    • Intranet Profesores
    • Intranet Ayudantes
Fecha Inicio :
11 de Noviembre
Fechas :
Del 11 de Noviembre al 02 de Diciembre de 2020
Modalidad :
Online - clases en vivo*


*Revisa en la Metodología del programa, el detalle de las plataformas que serán utilizadas, y las condiciones asociadas a la realización de actividades.

Tipo :
Curso
Valor :
$  300.000
Horario :
Miércoles 15:00 a 17:00 hrs.
Duración :
20 horas
Lugar de realización :
Zoom.
Facultad :
Escuela de Medicina
Jefe de programa :
Pía Nitsche y Marcela Bitran.
Descuentos
  • Ver listado de empresas en convenio
    • 50% Miembros de la Facultad de Medicina UC.
    • 30% Miembros de otras facultades UC.
    • 15% Socios Alumni UC, funcionarios UC, profesionales de servicios públicos, Ex Diplomados UC.
    • 10% Estudiantes de postgrado UC, grupo de cinco o más personas de una misma institución, funcionarios empresas en convenio.
    • 5% Estudiantes de postgrado otras universidades, ex alumnos UC, ex alumnos DUOC UC, pago al contado - excluye a pagos vía tarjeta de crédito 3 cuotas sin interés.
  • Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula
Formas de pago

    Pago particular

  • Web pay: Tarjeta de crédito (hasta 3 cuotas sin interés para cursos y hasta 12 cuotas sin interés para diplomados), y Tarjeta de débito-redcompra
  • Transferencia electrónica: Banco Santander
    Cuenta Corriente: 73154162
    RUT: 81.698.900-0
    Mail: cdiazmora@uc.cl">cdiazmora@uc.cl
  • Pagos de extranjeros:

  • Tarjeta de crédito a través de webpay, consulte además por opción de pago a través de Paypal o transferencia internacional.

  • Pago empresa

  • Con ficha de inscripción u Orden de compra
  • Ver aquí detalle de formas de pago y ubicación de cajas
  • "A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel "
  • Consultas sobre pagos y matriculas :
    Carla Díaz Mora
    cdiazmora@uc.cl
    223546603
Contacto:
Isabel Irribarra Faundez
isabel.irribarra@uc.cl
951288252
Este Programa podría experimentar cambios en su programación, cuerpo docente y lugar de realización, por contingencias de distinta índole. Adicionalmente, podría ser relocalizado en otras instalaciones o incluir clases en formato online en caso de ser necesario.

Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse.
¿Qué te parece este programa?
Déjanos tu sugerencia o comentarios
Nuevo - Síndrome de desgaste profesional: la resiliencia como un camino hacia el bienestar - Online - clases en vivo*
Ficha en PDF

Este curso está dirigido a profesionales de distintos ámbitos, y tiene como propósitos 1) revisar los fundamentos, factores de riesgo y factores protectores del síndrome de desgaste profesional o burnout y 2) familiarizarse con el concepto de resiliencia y practicar estrategias que promueven la resiliencia para la promoción del bienestar personal.


Descripción

La vida laboral en el mundo moderno expone a los trabajadores a altos niveles de exigencia y estrés. La alta carga laboral, las exigencias emocionales del desempeño diario y el contexto cultural de alta competencia, son factores de riesgo para el desarrollo del síndrome de desgaste profesional o burnout y otros trastornos de salud mental.

Para llevar una vida balanceada, que promueva el bienestar y la realización personal, es preciso desarrollar habilidades de autocuidado y enfrentamiento del estrés que promuevan la resiliencia: la habilidad para recuperarse prontamente de las experiencias adversas.

Este curso proporcionará herramientas cognitivas y experienciales que permitan a los participantes reconocer los propios factores de riesgo e incorporar prácticas de autocuidado que promuevan la resiliencia y el bienestar.

Al finalizar el curso, los participantes habrán identificado las dimensiones y consecuencias del burnout y las bases para el desarrollo de la resiliencia. Habrán reflexionado sobre los factores de riesgo personales que amenazan su bienestar, practicado estrategias de autocuidado avaladas por la investigación científica, practicado habilidades de mindfulness para reconocer patrones cognitivos y emocionales desadaptativos y valorado la resiliencia como un factor protector del bienestar personal.

La metodología del curso contempla clases online que incluyen videos, lecturas, trabajos personales de registro y reflexión con feedback de los docentes.

Dirigido a

Profesionales.

Prerrequisitos

Título profesional.

Objetivo de aprendizaje
  • Analizar  los fundamentos del burnout y resiliencia
  • Reflexionar sobre factores de riesgo personales que amenazan el bienestar personal
  • Practicar estrategias de autocuidado avaladas por la ciencia.
  • Valorar la resiliencia como factor protector del bienestar personal.
Desglose de cursos

Horas cronológicas: 20 horas
Créditos:             5 créditos

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE 

  • Identificar los fundamentos del burnout y resiliencia
  • Reconocer factores de riesgo personales que amenazan el bienestar personal
  • Comprender estrategias de autocuidado y desarrollo de resiliencia
  • Aplicar habilidades de mindfulness para reconocer patrones cognitivos y emocionales desadaptativos.
  • Valorar la resiliencia como factor protector del bienestar personal. 

Módulo 1: Cambiando la mirada desde el burnout al bienestar
Contenidos:

  • Bienestar
  • Burnout
  • Estrategias de prevención del burnout y promoción del bienestar 

Módulo 2:  Reconociendo emociones y hábitos que dificultan el desarrollo de la auto-confianza y eficacia.
Contenidos:

  • Trampas del pensamiento
  • Síndrome del impostor
  • Culpa y vergüenza: impacto en nuestra efectividad.
  • La relación con uno mismo: crítico interno versus bondadoso interno

Módulo 3: Resiliencia: aumentando la capacidad de recuperación
Contenidos:

  • Resiliencia
  • Estilos explicativos de los eventos vitales
  • Estrés y la ventana de tolerancia
  • Prácticas de resiliencia: optimismo y gratitud.

Módulo 4: La atención plena: un factor protector.
Contenidos:

  • Atención Plena – Mindfulness
  • La auto-monitorización como estrategia promotora del bienestar

METODOLOGÍA
El curso tiene una metodología on-line que contempla clases a distancia (via streaming) sincrónicas, clases grabadas en video, aplicación de tests de burnout y otras variables psicosociales pre y post curso, lectura de artículos científicos, práctica meditativa formal e informal, registros semanales de autoconocimiento, reflexión escrita y retroalimentación

EVALUACIÓN
La calificación final del curso se obtendrá de acuerdo con la siguiente ponderación:
-          Cuestionarios auto-aplicados                                              aprobado
-          Test contenidos teóricos                                                       50%
-          Reflexión sobre tareas de registro                                     50%

Equipo Docente

JEFES DE PROGRAMA
Marcela Bitran. Profesora Asociada de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Bioquímica, PhD en Farmacología por la Universidad de Toronto, Canadá. Instructora de Mindful Practice por la Universidad de Rochester, USA. Docente de pre y post-grado de la Facultad de Medicina UC, e investigadora senior del Centro de Educación Médica y Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina UC.

Pía Nitsche. Psiquiatra. Departamento Psiquiatría de la Escuela de Medicina UC. Magíster en Educación Médica, UC. Instructora de Mindful Practice, por la Universidad de Rochester, USA. Docente de pre y post-grado de la Facultad de Medicina UC. Colaboración en Unidad de Psicoterapia y Programa de Mindfulness UC. Investigadora Colaboradora del Instituto MIDAP.

EQUIPO DOCENTE
Marcela Bitran C. Bioquímica, PhD. Profesor Asociado del Centro de Educación Médica y Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina UC.

Guadalupe Echeverría E. Ingeniero Civil, MSc. Profesor Investigador Asistente del Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo, y Gerente del Centro de Nutrición Molecular y Enfermedades Crónicas de la Escuela de Medicina UC

Pía Nitsche R. Psiquiatra, MSc. Departamento de Psiquiatría de la Escuela de Medicina UC.

Nuria Pedrals G. Psicóloga. Coordinadora del Programa de Bienestar y Liderazgo de la Facultad de Medicina UC

Attilio Rigotti R. Médico, PhD. Profesor Titular y Jefe del Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo, y Director del Centro de Nutrición Molecular y Enfermedades Crónicas de la Escuela de Medicina UC

Denisse Zúñiga. Mg. Profesora asistente del Centro de Educación Médica y Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina UC.

Requisitos de aprobación

Para aprobar el curso, los alumnos deberán haber cumplido los siguientes requisitos:

a)  Calificación mínima 4.0 en su promedio ponderado y
b)  Al menos 80% de asistencia a las sesiones online sincrónicas.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Bibliografía
  1. Reivich, K., & Shatte, A. (2003). The Resilience Factor: 7 Keys to Finding your Inner Strength and Overcoming Life’s Hurdles. New York, NY: Broadway Books. Chapters 1-3.
  2. Goleman, D., & Davidson, R. (2018). Altered Traits: Science Reveals How Meditation Changes Your Mind, Brain, and Body.
  3. Masten, A. S. (2001). Ordinary Magic Resilience Processes in Development. American Psychologist, 56, 227–238. https://doi.org/10.1037/0003-066X.56.3.227
  4. Hanson, R., & Hanson, F. (2020). Resilient. How to grow an unshakable core of calm, strenght, and happiness.
  5. Aspinwall L.G., Richter, L. & Hoffman,III, R.R. (2001). Understanding how optimism works: An examination of optimists’ adaptive moderation in belief and behavior. In E.C. Chang (Ed.) Optimism & pessimism: Implications for theory, research, and practice (217-238.) Washington, DC: American Psychological Association.
  6. Bynum, W. E., Adams, A. V., Edelman, C. E., Uijtdehaage, S., Artino, A. R., & Fox, J. W. (2019). Addressing the Elephant in the Room: A Shame Resilience Seminar for Medical Students. Academic Medicine : Journal of the Association of American Medical Colleges, 94(8), 1132–1136. https://doi.org/10.1097/ACM.0000000000002646
  7. Emmons and McCullough (2003). Counting blessings versus burdens: An experimental investigation of gratitude and subjective well-being in daily life. Journal of Personality and Social Psychology, 84 (2) 377-389.
  8. Brunwasser, S. M., Gillham, J. E., & Kim, E. S. (2009). A Meta-Analytic Review of the Penn Resiliency Program’s Effect on Depressive Symptoms. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 77(6), 1042–1054. https://doi.org/10.1037/a0017671
Proceso de Admisión

Para cursos, las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos a a Isabel Margarita Irribarra al correo isabel.irribarra@uc.cl:

-           Currículum vitae actualizado.
-           Copia simple de título
-           Foto o fotocopia simple del carné de identidad por ambos lados.

Las postulaciones son desde el 29 de septiembre 2020 hasta el 10 de noviembre 2020 o hasta completar las vacantes.
VACANTES: 20
No se tramitarán postulaciones incompletas.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles. 
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel

imagen
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE
PARA INSCRIPCIÓN

POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS

Mantente conectado a nuestras redes sociales

2021 - Pontificia Universidad Católica de Chile - Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 390 - Santiago - Chile - ¿Cómo llegar? Fono:(56 2) 2 354 6580
Políticas de privacidad | Mapa del sitio
Optimizado para: Chrome 10