• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría general
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College (Bachilleratos, Licenciaturas)
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Campus Villarrica
  • Organizaciones vinculadas
  • Bibliotecas
  • English
  • Mi Portal UC
  • Correo
    • Correo UC
    • Correo Gmail UC

Educación Continua

diplomadosUC@uc.cl (56 2) 2354 6580  -  (56 9) 5504 6580

::: Descarga aquí el folleto Diplomados UC 2020 :::

Matrículas y Pagos
Contáctanos
  • Inicio
  •     Conoce aquí nuestros programas    
    • Por Área temática
    • Por Unidad Académica
    • Por Mes de Inicio
    • Ver todos
    • Capacitación y Desarrollo UC
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión
    • Sistema de Gestión de Calidad OTEC-UC
    • Contacto
  •     Estudie con nosotros    
    • Oficina de Matrículas y Formas de Pago
    • Beneficios
    • Testimonios de ex alumnos
    • Convenios
  • Servicio alumnos
    • Intranet
    • Solicitud de certificados
    • Beneficios
    • Reglamento del Alumno
    • Reglamento sobre la responsabilidad académica y disciplinaria
    • Agenda UC
    • Sugerencias y reclamos
  • Intranet
    • Intranet Profesores
    • Intranet Ayudantes
Fecha Inicio :
05 de Noviembre
Fechas :
Del 05 de Noviembre al 17 de Diciembre de 2020
Modalidad :
Online - clases en vivo*


*Revisa en la Metodología del programa, el detalle de las plataformas que serán utilizadas, y las condiciones asociadas a la realización de actividades.

Tipo :
Curso
Valor :
$  135.000
Horario :
18:30 a 20:45 horas
Duración :
14 horas
Lugar de realización :
Online
Facultad :
Instituto de Filosofía
Jefe de programa :
Fernando Arancibia
Descuentos
  • Ver listado de empresas en convenio
  •  5 %  Estudiantes de postgrado de otras universidades.
    15% Ex alumnos UC (Pregrado-Postgrados-Diplomados), funcionarios UC, profesionales de servicios públicos.
    20% Afiliado caja los Andes
    30% Funcionarios UC

  • Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula
Formas de pago

    Pago particular

  • Web pay: Tarjeta de crédito (hasta 3 cuotas sin interés para cursos y hasta 12 cuotas sin interés para diplomados), y Tarjeta de débito-redcompra
  • Transferencia electrónica: Banco Santander
    Cuenta Corriente: 73154162
    RUT: 81.698.900-0
    Mail: jocastrop@uc.cl">jocastrop@uc.cl
  • Pagos de extranjeros:

  • Tarjeta de crédito a través de webpay, consulte además por opción de pago a través de Paypal o transferencia internacional.

  • Pago empresa

  • Con ficha de inscripción u Orden de compra
  • Ver aquí detalle de formas de pago y ubicación de cajas
  • "A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel "
  • Consultas sobre pagos y matriculas :
    Josefa Andrea Castro Pino
    jocastrop@uc.cl
    2 23546532
Contacto:
Juana Silva Cuevas
juana.silva@uc.cl
223541461
Este Programa podría experimentar cambios en su programación, cuerpo docente y lugar de realización, por contingencias de distinta índole. Adicionalmente, podría ser relocalizado en otras instalaciones o incluir clases en formato online en caso de ser necesario.

Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse.
¿Qué te parece este programa?
Déjanos tu sugerencia o comentarios
Ética y Economía en Crisis - Online - clases en vivo*
Ficha en PDF

La pandemia mundial por el Coronavirus ha afectado gravemente a la economía mundial y ha supuesto, además, una serie de desafíos éticos relativos al modo en que las sociedades deben enfrentarse a esta crisis. El curso tiene por objeto analizar estas y otras cuestiones relativas al vínculo entre ética y economía en el contexto de un Chile afectado por una crisis social y, además, por una crisis económica derivada de la pandemia.


Descripción

Desde el primer momento de la pandemia, se ha establecido una restricción a la actividad económica en pos de la protección de las personas. ¿Cómo valorar adecuadamente estas situaciones? Se ha planteado también un dilema entre la economía y la salud. ¿Es un dilema real o es, más bien, un falso dilema? ¿Cómo organizar la economía, con criterios éticos, en el Chile post-pandemia? El curso abordará, también, preguntas generales sobre la relación entre ética y economía: ¿Es la economía una actividad carente de valores? ¿Existe una dimensión moral en los criterios de eficiencia económica? ¿Cómo concibe la economía al ser humano? ¿Hay lugar para valores objetivos en el análisis económico o se trata, simplemente, de satisfacer las preferencias de las personas? ¿Hay una ética del mercado financiero? ¿Cuáles son los límites morales del mercado? El curso constituye una presentación general, tanto de los problemas morales que plantea la actividad económica, como sobre los desafíos concretos que surgirán en el Chile-Post Pandemia.

El curso busca brindar herramientas para reflexionar críticamente las premisas éticas que tendrá la reactivación económica en el Chile Post-Pandemia. Para ello, es necesario reflexionar, en una primera instancia, sobre la posibilidad de establecer un vínculo real, concreto, pero también sistemático y analítico, entre ética y economía. Luego, se presentan los marcos éticos de referencia en virtud de los cuales pueden ser abordados los problemas morales de la economía. Finalmente, se plantean reflexiones específicas sobre ámbitos del quehacer económico que presentan desafíos éticos: las pensiones, el mercado financiero, la responsabilidad de la empresa, los límites morales del mercado, entre otros.
Este tema adquiere vital relevancia en la medida en que uno de los sectores más afectados por la pandemia es el de las actividades económicas. Dichas actividades no sólo tienen una dimensión material, sino también moral. Por ejemplo: uno de los efectos económicos más relevantes de la crisis por la pandemia ha sido el desempleo, el cual no sólo es un indicador macroeconómico, sino también un drama moral para muchas personas. Puesto que las políticas publicas tienen efectos directos sobre temas como el desempleo, se sigue que tienen efectos morales importantes para las personas. La evaluación moral de políticas públicas que afecten aspectos morales relevantes requiere de herramientas de análisis filosóficas, que este curso busca desarrollar.
El curso se construirá en base a la discusión de textos y de casos, para ir progresivamente – a partir de los conocimientos previos de los estudiantes, de la discusión y de la socialización del conocimiento – desarrollando herramientas conceptuales que permitan el análisis ético de los problemas que se presentan.

Dirigido a

Todas las personas con interés en temas de ética, economía y política.

Prerrequisitos

Ninguno.

Objetivo de aprendizaje
  1. Conocer los problemas éticos fundamentales relativos al funcionamiento de la economía y el quehacer empresarial.
  2. Analizar los supuestos filosóficos y, específicamente, éticos, de la teoría económica.
Desglose de cursos

Horas cronológicas: 14 horas

Resultados del Aprendizaje:

  1. Identificar los elementos éticos presentes en aspectos de la vida económica  y el análisis económico.
  2. Evaluar las consecuencias éticas en las decisiones relativas a políticas públicas económicas.
  3. Aplicar los modelos generales de deliberación moral a cuestiones relativas a la economía y la empresa.

Contenidos:

  1. Introducción: ética y economía en el Chile post-pandemia
  2. El vínculo entre ética y economía
  3. La utilidad y el deber en economía
  4. Economía, virtud y bienes humanos
  5. Empresa, deberes y virtudes
  6. Ética de la especulación financiera
  7. Ética de las pensiones
  8. Ética de la tributación
  9. Los límites morales del mercado
Equipo Docente

JEFE DE PROGRAMA

Fernando Arancibia-Collao, es Profesor Docente Asistente del Instituto de Filosofía de la UC. Es Doctor en Filosofía por la misma universidad. Ha publicado sobre ética y filosofía del derecho. Destaca su libro Religión en el Espacio Público, y los artículos "Propiedades como Portadoras del Valor Intrínseco", "Natural Law Moral Epistemology" y el capítulo de libro "An Argument for Metaethical Realism in Business", que se encuentra en prensa. Ha realizado docencia en éticas aplicadas para las carreras de Ingeniería, Economía y para programas de Magister en Economía y en Estadística.

EQUIPO DOCENTE

Fernando Arancibia-Collao, es Profesor Docente Asistente del Instituto de Filosofía de la UC. Es Doctor en Filosofía por la misma universidad. Ha publicado sobre ética y filosofía del derecho. Destaca su libro Religión en el Espacio Público, y los artículos "Propiedades como Portadoras del Valor Intrínseco", "Natural Law Moral Epistemology" y el capítulo de libro "An Argument for Metaethical Realism in Business", que se encuentra en prensa. Ha realizado docencia en éticas aplicadas para las carreras de Ingeniería, Economía y para programas de Magister en Economía y en Estadística.

Metodología
  • Clases expositivas
  • Lectura y discución de textos filosóficos
  • Análisis de casos
  • Las clases se realizarán vía Zoom. Con interacción a tiempo real el profesor en los mismos horarios y días previstos para el programa.  
  • El curso consistirá en la discusión de problemas y casos que interrelacionen ética y economía, y en la lectura de textos que nos permitan comprender estos problemas.
Evaluación

Sin evaluación

Requisitos de aprobación

Certificado de asistencia
a)    75% de asistencia o cifra superior a las sesiones presenciales.
**Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de asistencia otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

*El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Bibliografía

Mínima

  • Camino, E. (2004) Ética de la Especulación Financiera. Madrid, España: Unión Editorial
  • Campos, R. (2017) Economía y Psicología. México DF, México: Fondo de Cultura Económica
  • Conill, J. (2017) Horizontes de Economía Ética. Madrid, España: Tecnos
  • Correa, M. y Martínez, P. (eds.) (2010) La Riqueza Ética de las Profesiones. Santiago, Chile: RIL
  • García-Marzá, D. (2004) Ética Empresarial. Del Diálogo a la Confianza. Madrid, España: Trotta
  • Rachels, J. (2006) Introducción a la Filosofía Moral. México DF, México: Fondo de Cultura Económica
  • Sandel, M. (2012) Justicia. ¿Hacemos lo que Debemos? Barcelona
  • Sandel, M. (2013) Lo que el dinero no puede comprar. Los límites morales del Mercado. Buenos Aires, Argentina: Debate
  • Sen, A. (1999) Sobre Ética y Economía. Madrid, España: Alianza
  • Toulmin, S. et al (2018) Una Introducción al Razonamiento. Lima, Perú: Palestra


Complementaria

  • Alexander, G & Peñalver, E. (2012) An Introduction to Property Theory. Cambridge, UK: Cambridge University Press
  • Brink, A. (ed.) (2011) Corporate Governance and Business Ethics. Dordrecht, NL: Springer
  • Bowles, S. (2016) The Moral Economy. Why Good Incentives are no Substitutes for Good Citizens. New Heaven, Connecticut: Yale University Press
  • De George, R. (1990) Business Ethics. New York, NY: Macmillan
  • Friedman, M. “The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits”. New York Times, 13 de septiembre de 1970
  • Fontrodona, J. et al (2010) La Ética de la Empresa en la Encrucijada. Pamplona, España: EUNSA
  • Hogdson, B. (2001) Economics as a Moral Science. Dordrecht, NL: Springer
  • Little, I.D.M. (2002) Ethics, Economics and Politics. Principles of Public Policy. Oxford, UK: Oxford University Press
  • Munzer, S. (1990) A Theory of Property. Cambridge, UK: Cambridge University Press
  • Peña, C. (2017) Lo que el dinero sí puede comprar. Santiago, Chile: Taurus
  • Reiss, J. (2013) Philosophy of Economics. A Contemporary Introduction. New York, NY: Routledge
  • Rose, D. C. (2011) The Moral Foundations of Economic Behavior. Oxford, UK: Oxford University Press
  • Sasía, P., De la Cruz, C. (2008) Banca Ética y Ciudadanía. Madrid, España: Trotta
  • Wehane, P. & Freeman, E. (2003) “Business Ethics” y “Corporate Social Responsibility”, en Frey, R. & C. Wellman, A Companion to Applied Ethics. Oxford, UK: Blackwell, pp. 537-70
  • Schultz, W. (2001) The Moral Conditions of Economic Efficiency. Cambridge, UK: Cambridge University Press
  • Sternberg, E. (2000) Just Business. Business ethics in action. Oxford, UK: Oxford University Press
  • Tirole, J. (2017) La Economía del Bien Común. Barcelona, España: Taurus
  • Wang, X. (2015) On Moral Capital. Dordrecht, NL: Springer
Proceso de Admisión

VACANTES: 50
 “No se tramitarán postulaciones incompletas”.

- El Programa se reserva el derecho de suspender la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.

- A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.

Importante- Sobre retiros y suspensiones-

  • La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible con un máximo de 10 días hábiles. La devolución se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander.
  • A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del valor del programa.* A las personas que se retiren una vez iniciada la actividad, se les cobrará las horas o clases cursadas o asistidas y materiales entregados a la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor del programa*
  • La solicitud de retiro debe realizarse a la coordinación a cargo y hasta antes de que el 50% de la actividad se haya desarrollado (Reglamento de alumno de Educación Continua).  
  • En ambos casos la devolución, demorará cómo máximo 15 días hábiles y se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander. *El 10% corresponde al uso de vacante y se calcula en base al precio publicado, no el valor final pagado.

Para cursos (con inscripción)
Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción ubicada al lado derecho de esta página web.

- Las inscripciones son hasta completar las vacantes.
- Si el pago lo efectúa su empresa, el encargado de capacitación de su empresa debe ingresar el requerimiento en “Inscripción Empresa”, subiendo ficha de inscripción con firma y timbre además de ODC, OTIC, OC CM.
- El inscribirse no asegura el cupo, una vez inscrito en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.

imagen
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE
PARA INSCRIPCIÓN

POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS

Mantente conectado a nuestras redes sociales

2021 - Pontificia Universidad Católica de Chile - Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 390 - Santiago - Chile - ¿Cómo llegar? Fono:(56 2) 2 354 6580
Políticas de privacidad | Mapa del sitio
Optimizado para: Chrome 10