Programa dirigido a profesionales de la construcción y tiene como propósito desarrollar sus competencias de Gestión para desempeñarse exitosamente en proyectos de construcción industrializados, orientado a la implementación de la excelencia operacional.
* 25% matrícula anticipada hasta el 15 de enero (cupos limitados). Además, consulte por otros descuentos.
Actualmente, se hace cada vez más necesario garantizar el resultado proyectado, considerando a todos los stakeholders, para lo cual es imprescindible revisar nuestros procesos constructivos con una mirada crítica y de apertura al mundo y a otras industrias, la innovación pasa a ser la herramienta estratégica que debe materializarse en el aumento de la productividad que nuestra industria requiere.
Es aquí en donde las competencias de los profesionales que participan deben desarrollarse e incrementar el valor agregado en nuestros proyectos y ponerse a la altura que el desafío requiere.
El liderazgo de los profesionales en estas materias no puede delegarse y la universidad, en conjunto con los asesores expertos, debe entregar la formación y el entrenamiento que los tiempos requieren.
Es un consenso, en la gran mayoría de los actores de la construcción (stakeholders), la necesidad de Industrializar los proyectos y la ejecución de sus obras debido a la gran variabilidad que presentan los proyectos de construcción tradicionales.
Los organismos sectoriales, como la CChC y sus expertos técnicos, además de, la CDT. Están diseñando planes en este mismo sentido. Consideramos, como DeconUC y Xpande consultores, que esta necesidad plantea en primer lugar la importancia de desarrollar las experticias profesionales necesarias, para poder implementar de manera exitosa esta nueva visión. Por lo que, la planificación, el control y seguimiento se transforma en la columna vertebral del sistema, la cual debe modificar la mirada tradicional de la industria, para traducirla en una línea de producción industrial con fundamentos, metodología, técnicas y herramientas. Los profesionales egresados del diplomado estarán preparados para poder implementar en los proyectos a cargo procesos constructivos bajo la metodología de la línea de producción industrializada, inspirada en la teoría de las restricciones, lo que se traducirá en mayor certeza y menor variabilidad creando las condiciones para proyectos más productivos y dotándolo con competencias diferenciadoras en el mercado de la construcción.
Profesionales insertos en el rubro de la construcción, tales como: constructores civiles, ingenieros, arquitectos, u otros profesionales de carreras afines, relacionados principalmente con cargos administrativos de los proyectos e insertos directamente en áreas de dirección, planificación, gestión y estudios productivos para la ejecución de estos. Tanto en organizaciones públicas como privadas. Además, a toda persona que desee complementar sus conocimientos de gestión industrializada aplicada al rubro de la construcción.
Título profesional universitario o técnico profesional.
REQUISITOS SUGERIDOS:
Conocimiento intermedio del idioma inglés
Manejo a nivel usuario de programas computacionales en ambiente operativo Windows y navegación por internet
Manejo intermedio planilla Excel
CURSO 1: |
Excelencia Operacional Operational Excellence |
Horas cronológicas: |
30 horas. |
Horas pedagógicas: 40 |
|
|
|
Créditos: 5 |
|
Resultados del aprendizaje:
1. Aplicar la Excelencia Operacional a todas las tareas realizadas en proyectos de construcción.
2. Resaltar el valor de la operación como medio para alcanzar los objetivos estratégicos
3. Asentar la optimización de procesos como base de la mejora continua
Contenidos:
El valor de la operación.
Planificación para la operación.
Medición, control y seguimiento.
Calidad, condiciones de satisfacción.
Detección, mapeo y análisis de procesos con una mirada operacional.
Optimización de procesos (Teoría de las restricciones – Balanceo).
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Clases expositivas
Análisis de casos
Evaluaciones
- Trabajo práctico grupal de aplicación de los contenidos (50%)
- Prueba individual de contenidos del curso (50%)
CURSO 2: |
Administración y finanzas Administration and finance |
Horas cronológicas: |
30 horas. |
Horas pedagógicas: |
40 horas |
|
|
Créditos: 5 |
|
Resultados del aprendizaje:
Contenidos:
Estudios de costos (Precio Unitario y Ciclo de Vida del Proyecto).
Finanzas (EERR, Flujo de caja y Balance).
Valor Ganado.
Logística (Inventario, suministro, trazabilidad y manejo de stock).
Gestión del talento (Selección, retención del talento, desarrollo y política de incentivos).
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Clases expositivas
Apoyo de lecturas (material bibliográfico del programa)
Analisis de casos
Evaluaciones
- Trabajo práctico grupal de aplicación de los contenidos (50%)
- Prueba individual de contenidos del curso (50%)
CURSO 3: |
Industrialización y productividad Industrialization and productivity |
Horas cronológicas: |
30 horas. |
Horas pedagógicas: |
40 horas |
|
|
Créditos: 5 |
|
Resultados del aprendizaje:
Contenidos:
Productividad.
Industrialización.
Ensamblaje y montaje.
Tendencias de la industria (Vigilancia tecnológica).
Herramientas tecnológicas.
Innovación.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Clases expositivas
Apoyo de lecturas
Analisis de casos
Evaluaciones
- Trabajo práctico grupal de aplicación de los contenidos (50%)
- Prueba individual de contenidos del curso (50%)
CURSO 4: |
Sustentabilidad en Construcción Sustainability in construction |
Horas cronológicas: |
30 horas. |
Horas pedagógicas: |
40 horas |
|
|
Créditos: 5 |
|
Resultados de aprendizaje:
Contenidos:
Cadena de valor.
Medio Ambiente.
Tratamiento de desechos y residuos.
Tendencias y necesidades de la industria
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Clases expositivas
Apoyo de lecturas
Analisis de casos
Evaluaciones
- Trabajo práctico grupal de aplicación de los contenidos (50%)
- Prueba individual de contenidos del curso (50%)
CURSO 5: |
Gestión de personas People Management |
Horas cronológicas: |
30 horas. |
Horas pedagógicas: |
40 horas |
|
|
Créditos: 5 |
|
Resultados de aprendizaje:
Contenidos:
Gestión de personas.
Gestión del compromiso.
Liderazgo transformacional.
Win – Win.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Clases expositivas
Apoyo de lecturas
Analisis de casos
Evaluaciones
- Trabajo práctico grupal de aplicación de los contenidos (50%)
- Prueba individual de contenidos del curso (50%)
JEFE DE PROGRAMA
Boris Naranjo Carrasco; Constructor Civil UC, MBA, Magíster en Gestión y Dirección de Empresas, Universidad de Chile, Profesor Asistente Adjunto Escuela de Construcción Civil UC, Asesor DECON UC,Director Ejecutivo Xpande Consultores.
EQUIPO DOCENTE
Marcos Brito Alcayaga; Ingeniero Civil Industrial Universidad Adolfo Ibañez, M.Sc. Process Engineering and Technology University of Applied. Gerente del programa estratégico Nacional Construye 2025.
Christian Rojas Cepeda; Ingeniero Comercial Universidad de Chile, Magister en Finanzas Universidad de Chile. Senior executive in financial and strategic management (CFO, planing Director, Corporate Finance) KPMG Chile.
La ponderación para el cálculo de la nota final de diplomado será de la siguiente forma:
Curso: Excelencia Operacional 20%
Curso: Administración y finanzas 20%
Curso: Industrialización y productividad 20%
Curso: Sustentabilidad en construcción 20%
Curso: Gestión de personas 20%
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:
a) Calificación mínima 4.0 en su promedio ponderado y
b) 75% de asistencia o cifra superior a las sesiones presenciales.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Porter M, Estrategia Competitiva. (2008) México, Grupo Editorial Patria
Porter M, Ventaja Competitiva. (2010) México, Grupo Editorial Patria
Collins, J. Good to Great, (2001) New York, Harper Business
Ross S., Finanzas Corporativas, México, Mc Graw Hill
Goldratt E., La Meta (2004) Editorial Díaz de Santos
Koffman F, La empresa consciente (2008) Editorial Aguilar
Cámara Chilena de la Construcción, documentos, estudios, revistas
Covey, S., los 7 hábitos de la gente altamente efectiva (2012) Buenos Aires, Argentina, Paidos Plural
Chiavenatto, I. Gestión del talento humano (2009) México DF, México, Mc Graw Hill
Mora L., Modelos de optimización de gestion logística (2010) Ecoe ediciones
Kanawaty, G. Introducción al estudio del trabajo (1996) Ginebra Suiza, OIT
Walpole, M. Probabilidad y Estadística para Ingenieros (1998) Naucalpan de Juárez, México, Prentice Hall Hispano americana S. A.
Pomares A., Conectar Talento proyectar Eficacia (2015) España, Bresca (Profit Editorial)
Spears S., Chasing the rabbit (2009) United States of America, Mc Graw Hill
Massons J., Finanzas Análisis y estrategia financiera (2006), Barcelona España, Editorial hispano europea S. A.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en educación continua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a Cristina Martinez S. al correo crmartinezs@uc.cl
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
VACANTES: 30
No se tramitarán postulaciones incompletas.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.