Este curso está dirigido a profesionales formados en el área de la construcción, tales como arquitectos, constructores civiles e ingenieros o carreras afines que busquen adquirir los conocimientos básicos de diseño de la madera como elemento constructivo principal; así como las metodologías y técnicas constructivas comunes asociadas a este material.
La madera ha resurgido con tecnologías novedosas que permiten construir edificios de hasta 18 pisos de altura. Pero, ¿qué tipo de tecnologías se emplean para construir estos edificios de madera?, y, sobre todo, ¿a qué se debe esta nueva revolución y el creciente interés por construir con madera? Varios autores consideran que los pilares básicos de la construcción moderna son la sustentabilidad frente a la urgencia del cambio climático, la economía circular, la industrialización, el incremento de la productividad y la digitalización de los procesos de diseño, construcción y mantenimiento. Sucede que,en este nuevo contexto de la construcción moderna, la madera tiene aptitudes difícilmente igualables en cada uno de esos aspectos, lo que provoca que se esté priorizando cada vez más construir con madera, tanto por parte de las autoridades públicas, como los promotores privados y el propio usuario final.
Este es un curso introductorio que permite introducir a los estudiantes en el diseño, cálculo y construcción moderna con madera. El curso prioriza el uso de las últimas tecnologías y el estado del arte internacional para el diseño y la construcción de edificios y otras obras complejas. Así, en este curso introductorio, los estudiantes podrán conocer las tecnologías de edificios de mediana altura, introducción al diseño prefabricado e industrializado, como la configuración de envolventes de alta eficiencia, el diseño frente al fuego y la preservación y durabilidad de las construcciones con madera. También, se impartirá materia relativa a los productos modernos de ingeniería con madera tales como: CLT, LVL y LSL. Sus sistemas constructivos y aspectos normativos tanto nacionales como internacionales. El curso, adicionará a sus contenidos el diseño CAD/CAM con principios BIM (Building Information Modeling) para la industrialización, como también, software de cálculo estructural con ejemplos prácticos.
Con esto, se busca entregar las herramientas básicas que permitan considerar el diseño en madera como una opción válida que compita con los diseños tradicionales de hormigón o acero.
Dirigido a profesionales del área dearquitectura, construccióny estructuras u otras carreras afines; licenciados o técnicos de las áreas antes mencionadas.
Grado Académico o Titulo Profesional Universitario/Técnicoen una disciplina afín a la Construcción; tales como Arquitectura, Construcción Civil o Ingeniería.
Adquirir las competencias fundamentales paradiseñar, calcular y construir proyectos con madera.
Nombre del curso: Introducción al diseño, cálculo y construcción con madera.
Nombre en inglés: Introduction to design, estimation and construction with wood.
Horascronológicas: 43 hrs
Créditos: 5 créditos.
Resultados de Aprendizaje:
Al finalizar este curso, los alumnos deberían ser capaces de:
Contenidos:
JEFE DE PROGRAMA
Pablo Guindos Bretones Dr.
Pablo Guindos es Dr. en Ingeniería de la Madera por la Universidad de Santiago de Compostela en España. Durante 2012-2017 fue jefe de proyectos en el departamento de ingeniería y construcción con madera del instituto Fraunhofer WKI en Alemania, como también profesor adjunto de la Universidad Técnica de Hildeheim en Alemania, encargado del curso de diseño y cálculo de estructuras de madera. Desde 2017 es académico del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica UC y del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción UC. Actualmente, el prof. Pablo Guindos es director interino del Centro de Innovación en Madera (CIM UCCORMA) y coordinador de la Red Latinoamericana de la Madera Estructural (RELAMAD).
EQUIPO DOCENTE
Pablo Guindos Bretones
Dr. Pablo Guindos es especialista en el Diseño Estructural y Construcción con madera, en especial en lo relativo a edificios de madera de mediana altura.
Felipe Victorero
Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile y MSc Sustainable Building TechnologyUniversity of Nottingham, Reino Unido. Actualmente es Subdirector de Transferencia del Centro de Innovación en Madera UC (CIM UC).Especialista en eficiencia energética y diseño sustentable, con amplia experiencia en el desarrollo de consultorías orientadas a mejorar el desempeño energético y ambiental de proyectos públicos y privados.
Jairo Montaño
Ingeniero Civil Magister en Ingeniería Estructural y Geotécnica de la PUC, se ha desempeñado como constructor y calculista de estructuras en hormigón y acero, sin embargo en los últimos 5 años liderado proyectos de investigación en madera como Jefe de Proyectos del Centro UC de Innovación en Madera, se ha especializado en el análisis y diseño sismorresistente de estructuras en madera con el sistema estructural marco-plataforma, de igual forma se ha dedicado a la investigación experimental de elementos estructurales y conexiones en madera.
Raúl Araya
Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigador Centro UC de Innovación en Madera (CIM UC). ). Líneas de Investigación: Edificación en mediana altura para madera, investigación experimental de elementos estructurales y conexiones en madera.
* CentroUCde innovación en Madera se reserva el derecho de remplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa.
La calificación final del curso (NF) corresponderá al ponderado de las 3 actividades evaluadas y el peso que estas tengan sobre dicha ponderación. Es decir: NF = 0,4*E1+0,4*E2+0,2*E3 Para ser aprobado, los alumnos deberán cumplir con los siguientes requisitos por separado:
- Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Bibliografía mínima
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl
VACANTES: 27
“No se tramitarán postulaciones incompletas”
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
Importante- Sobre retiros y suspensiones-
Para cursos (con inscripción)
Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción ubicada al lado derecho de esta página web.