Este diplomado busca que los profesionales puedan reflexionar en torno a la necesidad de un cambio de paradigma respecto a las intervenciones que se desarrollan en el ámbito de la dependencia y el cuidado de personas mayores, y la importancia de la promoción de la autonomía desde una perspectiva integral, incorporando el enfoque de derechos. Permitiendo que quienes lo cursen puedan no sólo cambiar su mirada respecto de los cuidados, sino también conocer las actuales e innovadoras intervenciones en torno a la fragilidad y la dependencia, además de adquirir las herramientas necesarias para generar intervenciones con cuidadores formales e informales.
Uno de los principales desafíos del acelerado envejecimiento de la población, hace referencia al aumento en la prevalencia de la dependencia que pueden presentar las personas mayores, dependencia que, conforme al aumento de la edad, aumenta en cuanto a frecuencia y severidad. De este modo, en Chile la encuesta CASEN 2017 establece que un 14,2% de la población mayor tiene algún nivel de dependencia. Cifra que se incrementa a casi un 40% de dependientes en la población de 80 y más años. De ahí la importancia de incorporar intervenciones que sean promocionales y que retarden la llegada de la dependencia severa de este porcentaje de la población.
Lo anterior hace necesario que los distintos profesionales que se desempeñan en el ámbito geronto-geriátrico se encuentren preparados para diseñar intervenciones socio-sanitarias que propicien cuidados de calidad, con una visión integral e interdisciplinaria.
Es por lo anterior que, el Instituto de Sociología UC junto al Programa Adulto Mayor, integrante del Centro UC de Estudios de Vejez y Envejecimiento, ha desarrollado este diplomado online o e-learning que tiene por objetivo principal reflexionar en torno al cambio de paradigma en relación a la dependencia, la autonomía y las necesidades de cuidado en personas mayores, desde el enfoque de derechos y a través del trabajo interdisciplinario; así como también desarrollar habilidades y herramientas teórico prácticas, que le permitan diseñar programas de cuidado, tanto en el ámbito familiar-comunitario como en entornos especializados, desde una perspectiva integral e innovadora.
Profesionales y encargados o responsables técnicos del diseño de programas, intervenciones o acciones socio-sanitarias en el ámbito de la dependencia y el cuidado de personas mayores, quienes entreguen soporte a cuidadores formales, informales o familiares. Quienes se desempeñen en municipios, centros de día, fundaciones, centros de atención primaria, centros gerontológicos, hospitales de día, residencias, programas de cuidados domiciliarios (públicos o privados), entre otros y; trabajadores(as) sociales, psicólogos(as), enfermeros(as), kinesiólogos(as), terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos(as), mediadores(as), orientadores familiares, educadores(as) socioculturales, u otros afines.
Profesional universitario, licenciado o egresado de instituto profesional o universidad, en posesión de los siguientes documentos:
En virtud de los antecedentes presentados se evaluará la admisibilidad al programa.
Curso 1: Envejecimiento, autonomía, fragilidad y dependencia.
Aging, autonomy, fragility and dependence.
Horas cronológicas: 50 hrs (online)
Horas pedagógicas: N/A
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Unidad 0. Cambiando el paradigma de los cuidados: Reflexión crítica de los autores.
Unidad 1. Envejecimiento, gerontología y principales enfoques teóricos.
Unidad 2. Conceptos de fragilidad, dependencia en la vejez y promoción de la autonomía.
Unidad 3. Dependencia y calidad de vida.
Unidad 4. Enfoque de género, feminización y redistribución del cuidado
Unidad 5: Características del adulto mayor dependiente, sus necesidades de cuidado y sus posibilidadesde autonomía.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Este primer curso será online. Se contará con un sistema de plataforma web (moodle) en el que estará disponible el material obligatorio y complementario, para la lectura de los alumnos, junto con la realización de clases online a través de zoom, enlazadas a la plataforma del diplomado.
Respecto a las actividades e-learning o en línea, se realizarán las siguientes evaluaciones: autoevaluaciones, foro evaluado, control de lectura, prueba corta de desarrollo y trabajo final de curso –ensayo-.
Este curso incluirá una jornada de clases online vía zoom el sábado 8 de mayo de 9.30- 16.00 horas.
Evaluación de los Aprendizajes:
Curso 2: Enfoque de derechos y trabajo interdisciplinario en la atención sociosanitaria para adultos mayores en situación de dependencia.
Focus of rights and interdisciplinary work in the social-health care for elderly dependents.
Horas cronológicas: 50 hrs (online).
Horas pedagógicas: N/A
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Unidad 0. Cambiando el paradigma de los cuidados: Reflexión crítica de los autores.
Unidad 1. Enfoque de derechos y su aplicabilidad en la gestión del cuidado.
Unidad 2. Aspectos éticos del cuidado y cuidados paliativos.
Unidad 3. Intervenciones en el ámbito de la dependencia y el cuidado, desde el enfoque interdisciplinario.
Unidad 4. Oferta sociosanitaria para personas mayores que requieren de cuidados en Chile.
Unidad 5. Habilidades blandas a promover en personas que cuidan adultos mayores, desde el nuevo paradigma de cuidados.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Este segundo curso será online. Se contará con un sistema de plataforma web (moodle) en el que estará disponible el material obligatorio y complementario, para la lectura de los alumnos, junto con la realización de clases online a través de zoom, enlazadas a la plataforma del diplomado.
Respecto a las actividades e-learning o en línea, se realizarán las siguientes evaluaciones: autoevaluaciones, foro evaluado, control de lectura, prueba corta de desarrollo y trabajo final de curso –análisis de caso-.
Este curso incluirá una jornada de clases online vía zoom el sábado 12 de junio de 9.30- 16.00 horas.
Evaluación de los Aprendizajes:
Curso 3: Cuidados, dependencia y promoción de la autonomía: abordaje interdisciplinario en las intervenciones
Care, dependence and promotion of autonomy: an interdisciplinary approach in interventions.
Horas cronológicas: 50 hrs (online).
Horas pedagógicas: N/A
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Unidad 0. Cambiando el paradigma de los cuidados: Reflexión crítica de los autores.
Unidad 1. Modelo Atención Centrada en la Persona: Promoción de la autonomía y respeto por la dignidad.
Unidad 2. Intervenciones lúdico-terapéuticas: Experiencias innovadoras y exitosas.
Unidad 3. Intervenciones Sanitarias: Estimulación integral.
Unidad 4. Intervenciones sociales - comunitarias: La comunidad como red de apoyo.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Este tercer curso será online. Se contará con un sistema de plataforma web (moodle) en el que estará disponible el material obligatorio y complementario, para la lectura de los alumnos, junto con la realización de clases online a través de zoom, enlazadas a la plataforma del diplomado.
Respecto a las actividades e-learning o en línea, se realizarán las siguientes evaluaciones: autoevaluaciones, foro evaluado, control de lectura, prueba corta de desarrollo y trabajo final de curso –revisión teórica-.
Este curso incluirá una jornada de clases online vía zoom el sábado 10 de julio de 9.30- 16.00 horas.
Evaluación de los Aprendizajes:
Curso 4: Herramientas para la intervención con cuidadores formales e informales.
Tools for intervention with formal and informal caregivers.
Horas cronológicas: 50 hrs (online).
Horas pedagógicas: N/A
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Unidad 0. Cambiando el paradigma de los cuidados: Reflexión crítica de los autores.
Unidad 1. Cuidador formal y cuidador informal: Características y principales necesidades.
Unidad 2. Implicancia psicológica del cuidador en el cuidar y estrategias de afrontamiento a promover en cuidadores formales e informales.
Unidad 3. Desarrollo de habilidades y capacidades en cuidadores formales e informales.
Unidad 4. Prevención de la sobrecarga y síndrome de Burnout en cuidadores formales e informales.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Este cuarto curso será online. Se contará con un sistema de plataforma web (moodle) en el que estará disponible el material obligatorio y complementario, para la lectura de los alumnos, junto con la realización de clases online a través de zoom, enlazadas a la plataforma del diplomado.
Respecto a las actividades e-learning o en línea, se realizarán las siguientes evaluaciones: autoevaluaciones, foro evaluado, control de lectura, prueba corta de desarrollo y trabajo final de curso –Pre diseño intervención con cuidadores-.
Este curso incluirá una jornada de clases online vía zoom el sábado 14 de agosto de 9.30- 16.00 horas.
Evaluación de los Aprendizajes:
JEFE DE PROGRAMA
Ma. Beatriz Fernández.
Socióloga y PhD en Sociología UC. Profesora Asistente Adjunta del Instituto de Sociología UC.
EQUIPO DOCENTE
Teresa Abusleme.
Socióloga UC, Magíster en Política y Gobierno Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Chile y Universidad de Concepción. Colaboradora del Centro UC Estudios de Vejez y Envejecimiento.
Cristopher Aceituno.
Terapeuta Ocupacional, Universidad de Chile. Magister (c) en Neurociencias, Universidad de Chile. Profesional y Coordinador del Programa Vida Proactiva de la Corporación Chileno Alemana de Beneficencia.
Marcela Carrasco.
Médico Internista Universidad de Chile. Profesor Asociado y Jefa del Postítulo en Geriatría, Facultad de Medicina UC
Sara Caro.
Trabajadora Social UC, Magister en Trabajo Social UC, PhD © en Psicología UC. Profesor asistente adjunto de las Escuela de Trabajo Social UC y Profesora miembro del Centro UC Estudios de Vejez y Envejecimiento.
Bernardino Fernández Calvo.
PhD en Psicología, Universidad de Salamanca. Profesor Asociado del Departamento de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca.
Susana González.
Médico Psiquiatra Universidad de Chile. Magíster en Psicogerontología Universidad Maimones. Directora Académica del Diplomado UC en Psicogerontología Educativa y Social, y del Diplomado UC en Demencias: abordaje gerontológico multidimensional.
Herminia Gonzálvez.
Trabajadora Social, Universidad de Alicante. Antropóloga Social y Cultural, Universidad Miguel Hernández. Magíster en Migración, Refugio y Relaciones Intercomunitarias por la Universidad Autónoma de Madrid. PhD en Antropología Social y Diversidad Cultural por la Universidad de Granada.
Ma. Soledad Herrera.
Socióloga UC, PhD en Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid. Profesora Asociada del Instituto de Sociología UC.
Rosita Kornfeld.
Profesora de Francés UC. Magíster en Gerontología Social de la Universidad Autónoma de Madrid. Experta Independiente sobre el disfrute de todos los Derechos Humanos por las personasde edad (Cargo que depende del Alto Comisionado de Naciones Unidas).
Ma. Olivia Larraín.
Psicóloga UC, Magíster en Psicogerontología de la Universidad de Barcelona. Coordinadora Académica del Programa Adulto Mayor UC.
Claudia Miranda.
Psicóloga, Universidad de Tarapacá. Post-Doctorado en Investigación y Psicoterapia en Adultos Mayores de la University College London y North East London NHS Foundation Hospital, Reino Unido. PhD en Salud Mental y Envejecimiento de la University College London, Reino Unido. Magíster en Psicología, mención Psicología Clínica UC.
Paula Miranda.
Trabajadora Social, UTEM. Master in Business Administration (M.B.A), Universidad Alberto Hurtado. PhD en Administración de Empresas, Universitat de Lleida, España. Profesora Asistente, Escuela de Trabajo Social UC.
Paulina Ramos.
Abogado Universidad de Chile. Magister en Ciencia Política UC; Magister en Derecho Constitucional UC; Post título en Derecho de la Empresa UC; Magister en Ciencias Jurídicas UC; Magister en Bioética UC; PhD en Derecho UC. Actualmente es profesora asistente de la Escuela de Medicina UC. Integra el Centro de Bioética de la UC; el Comité de Ética de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de la UC; Y el Comité de Ética Asistencial del Hospital Clínico UC y de la Red UC- Christus.
Miriam Rubio.
Enfermera, UC. Magister en Enfermería, UC. Profesor Asistente, Departamento de Salud del Adulto y Senescente.
Rubén Soto.
Médico Internista y Geriatra.
Paulina Taboada.
Médico Internista Universidad de Chile. Master en Filosofía de la Academia Internacional de Filosofía de Liechtenstein. PhD en Filosofía de la Academia Internacional de Filosofía de Liechtenstein. Profesor Asociado de la Facultad de Medicina UC.
Javier Yanguas.
PhD en Psicología Biológica y de la Salud por la Universidad Autónoma de Madrid, España. Máster en Neuropsicología Clínica por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Profesor de Gerontología en la Universidad del País Vasco (España) y Autónoma de Madrid (España). Experto en los Programas de Envejecimiento de la Unión Europea.
Cada Curso del Diplomado tiene un 25% de ponderación:
Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con dos requisitos:
a. Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado y
b. 75% de asistencia a las clases online de los sábados*.
*Solo para casos excepciones, se aceptarán justificaciones admisibles de inasistencia por motivos de salud.
- Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
- Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacióncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a Catalina Pacheco al correo catalina.pacheco@uc.cl
*Las postulaciones son desde noviembre de 2020 hasta fines de marzo de 2021, o hasta completar las vacantes.
VACANTES: 50
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
- El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
- A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
Importante- Sobre retiros y suspensiones-