• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría general
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College (Bachilleratos, Licenciaturas)
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Campus Villarrica
  • Organizaciones vinculadas
  • Bibliotecas
  • English
  • Mi Portal UC
  • Correo
    • Correo UC
    • Correo Gmail UC

Educación Continua

diplomadosUC@uc.cl (56 2) 2354 6580  -  (56 9) 5504 6580

::: Descarga aquí el folleto Diplomados UC 2020 :::

Matrículas y Pagos
Contáctanos
  • Inicio
  •     Conoce aquí nuestros programas    
    • Por Área temática
    • Por Unidad Académica
    • Por Mes de Inicio
    • Ver todos
    • Capacitación y Desarrollo UC
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión
    • Sistema de Gestión de Calidad OTEC-UC
    • Contacto
  •     Estudie con nosotros    
    • Oficina de Matrículas y Formas de Pago
    • Beneficios
    • Testimonios de ex alumnos
    • Convenios
  • Servicio alumnos
    • Intranet
    • Solicitud de certificados
    • Beneficios
    • Reglamento del Alumno
    • Reglamento sobre la responsabilidad académica y disciplinaria
    • Agenda UC
    • Sugerencias y reclamos
  • Intranet
    • Intranet Profesores
    • Intranet Ayudantes
Fecha Inicio :
29 de Abril
Fechas :
Del 29 de Abril al 08 de Octubre de 2021
Modalidad :
Online - clases en vivo*


*Revisa en la Metodología del programa, el detalle de las plataformas que serán utilizadas, y las condiciones asociadas a la realización de actividades.

Tipo :
Diploma
Valor :
$  1.300.000 Valor incluye matrícula
Valor en Dólares*
USD$ 1.850
*Valor referencial. Aplica para pagos realizados con tarjeta de crédito que no sean chilenas. El pago es efectuado en pesos chilenos y el banco emisor hará la conversión con el tipo de cambio al día del pago.
Horario :
Horario: Online, con clases online obligatorias (zoom): La video clase online de bienvenida, será el día jueves 4 de mayo de 18:00 a 19:00 horas. Las videoclases online de contenidos serán todos los martes de 18:00 a 19:30 horas.
Duración :
200 horas
Lugar de realización :
Online
Facultad :
Programa Adulto Mayor
Jefe de programa :
Soledad Herrera
Descuentos
  • Ver listado de empresas en convenio
  • 15% Alumni UC, funcionarios UC, profesionales de servicios públicos, Ex Diplomados UC.
    10% Estudiantes de postgrado UC, grupo de tres o más personas de una misma institución, funcionarios empresas en convenio
    10% Socios(as) vigentes de SOKIGER, socios(as) vigentes Sociedad Chilena de Geriatría y Gerontología.
    5% Estudiantes de postgrado otras universidades, ex alumnos DUOC UC, pago al contado- excluye a pagos vía tarjeta de crédito 3 cuotas sin interés.

  • Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula
Formas de pago

    Pago particular

  • Web pay: Tarjeta de crédito (hasta 3 cuotas sin interés para cursos y hasta 12 cuotas sin interés para diplomados), y Tarjeta de débito-redcompra
  • Transferencia electrónica: Banco Santander
    Cuenta Corriente: 73154162
    RUT: 81.698.900-0
    email: jacastroc@uc.cl
  • Efectivo o un cheque vía Cupón Servipag/ServiEstado/ BCI o pago en Caja.
  • Cheques* (consulte a la coordinación por restricciones y posibilidad de retiro a domicilio).
  • Pagos de extranjeros:

  • Tarjeta de crédito a través de webpay, consulte además por opción de pago a través de Paypal o transferencia internacional.
  • Pago empresa

  • Con ficha de inscripción y Orden de compra
  • Ver aquí detalle de formas de pago y ubicación de cajas
  • "A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel "
  • Consultas sobre pagos y matriculas :
    Javiera Paz Castro Castro
    jacastroc@uc.cl
    223546582
Contacto:
Catalina Pacheco Carcamo
catalina.pacheco@uc.cl
223549519
Este Programa podría experimentar cambios en su programación, cuerpo docente y lugar de realización, por contingencias de distinta índole. Adicionalmente, podría ser relocalizado en otras instalaciones o incluir clases en formato online en caso de ser necesario.

Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse.
¿Qué te parece este programa?
Déjanos tu sugerencia o comentarios
Diplomado en Gerontología Social - Online - clases en vivo*
Ficha en PDF

La Gerontología Social muchas veces constituye la primera puerta de entrada que atraviesan los(as) profesionales que inician una carrera laboral relacionada con el abordaje de los problemas y desafíos que representan para Chile, el envejecimiento a nivel individual y social.


Descripción

Actualmente, debido a una significativa disminución de las tasas de mortalidad, lo que se ha traducido en un aumento considerable de la expectativa de vida unido a una disminución de la tasa de natalidad, se ha producido un envejecimiento de la población mundial y de nuestro país. Estos cambios, implican un proceso de transformación de la estructura etaria y social de la población chilena. Para el año 2050, las proyecciones demográficas indican que uno de cada 4 habitantes será mayor de 60 años.
Por este motivo es que cada vez más se requiere de un mayor número de profesionales capacitados para el trabajo con personas mayores puesto que este fenómeno conlleva una serie de desafíos que deben ser asumidos desde la perspectiva de proveer más y mejores servicios.

El desafío hoy, es entregar a los profesionales, una formación especializada para orientar su quehacer en lograr que la etapa de la vejez se viva con una mejor calidad de vida.
Es por lo anterior que, el Instituto de Sociología UC junto al Programa Adulto Mayor, integrante del Centro UC de Estudios de Vejez y Envejecimiento, ha desarrollado este diplomado online que tiene por objetivo principal adquirir conocimientos y competencias en temáticas vinculadas a la vejez y el envejecimiento, además de herramientas teórico-prácticas para la intervención con mayores en el ámbito social con el fin de mejorar la calidad de vida de éstos.

Dirigido a

Profesionales que necesiten actualizar o adquirir conocimientos para trabajar con y para personas mayores.

Prerrequisitos

Profesional universitario, licenciado o egresado de instituto profesional o universidad, en posesión de los siguientes documentos:

  • Título profesional.
  • Cédula de identidad.
  • Currículum vitae actualizado.
  • Carta de motivación (solo para quienes no cuenten con experiencia en el ámbito del trabajo con y para personas mayores).

En virtud de los antecedentes presentados se evaluará la admisibilidad al programa.

Objetivo de aprendizaje
  • Comprender las temáticas vinculadas a la vejez y al envejecimiento, a partir del estudio de la gerontología, el análisis de su contexto y la revisión de sus principales aspectos.
  • Analizar los principales desafíos del profesional gerontólogo para la intervención con personas mayores. 
  • Aplicar herramientas para la intervención con personas mayores en el ámbito social, con el fin de mejorar su calidad de vida.
Desglose de cursos

Curso 1: Envejecimiento e introducción a la gerontología
Aging and introduction to gerontology
Horas cronológicas: 50 hrs (online)
Horas pedagógicas: N/A
Créditos: 5

Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  • Distinguir los diferentes  aspectos del envejecimiento y sus principales enfoques teóricos.
  • Diferenciar las características del envejecimiento normal v/s patológico, junto con los prejuicios asociados a la vejez.

Contenidos:

  1. Envejecimiento: gerontología y principales enfoques teóricos.
  2. Psicología del envejecimiento. 
  3. Conceptos de fragilidad, dependencia en la vejez y promoción de la autonomía. 
  4. Enfoques sobre el envejecimiento: envejecimiento saludable, activo y positivo, y su promoción entre las personas mayores. 
  5. Mitos, prejuicios y estereotipos en la vejez.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

Este primer curso será online. Se contará con un sistema de plataforma web (moodle) en el que estará disponible el material obligatorio y complementario, para la lectura de los alumnos, junto con la realización de clases online a través de zoom, enlazadas a la plataforma del diplomado.  
Respecto a las actividades e-learning o en línea, se realizarán las siguientes evaluaciones: autoevaluaciones, foro evaluado, control de lectura y trabajo final de curso –prueba de desarrollo-.
Este curso además incluirá una sesión online a través de zoom de bienvenida al diplomado y clases online vía zoom los martes de 18.00 a 19.30 hrs.

Evaluación de los Aprendizajes:

  • Control de lectura 30% (Evaluación de los textos obligatorios a través de preguntas de selección múltiple y de verdadero/falso).
  • Participación en foro evaluado 20% (Discusión y reflexión de los contenidos en base a una pregunta guía)
  • Trabajo final de curso 50% (El trabajo final de este primer curso consistirá en una prueba de desarrollo, que evaluará la comprensión y aplicación de los contenidos entregados)

Curso 2: Contexto y aspectos relevantes del envejecimiento
Context and relevant aspects of aging
Horas cronológicas: 50 hrs(online).
Horas pedagógicas: N/A
Créditos: 5

Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  • Conocer las principales políticas públicas sobre envejecimiento y los dispositivos de atención sociosanitaria para personas mayores existentes en Chile.
  • Comprender algunos aspectos relevantes del envejecimiento, como lo son las relaciones intergeneracionales y la perspectiva de género. 

Contenidos:

  1. Personas mayores, políticas públicas e institucionalidad en Chile.
  2. Dispositivos sociosanitarios para personas mayores en Chile. 
  3. Dinámicas familiares y relaciones intergeneracionales. 
  4. Feminización y buen trato: la importancia de la perspectiva de género.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

Este segundo curso será online. Se contará con un sistema de plataforma web (moodle) en el que estará disponible el material obligatorio y complementario, para la lectura de los alumnos, junto con la realización de clases online a través de zoom, enlazadas a la plataforma del diplomado.
Respecto a las actividades e-learning o en línea, se realizarán las siguientes evaluaciones: autoevaluaciones, foro video clase evaluado, control de lectura y trabajo final de curso –ensayo-.
Este curso al igual que los otros incluirá clases online vía zoom los martes de 18.00 a 19.30 hrs.

Evaluación de los Aprendizajes:

  • Control de lectura 30% (Evaluación de los textos obligatorios a través de preguntas de selección múltiple y de verdadero/falso).
  • Participación en foro evaluado 20% (Discusión y reflexión de los contenidos, en base a una pregunta guía)
  • Trabajo final de curso 50% (El trabajo final de este segundo curso consistirá en un ensayo, que evaluará la reflexión, comprensión y aplicación de los contenidos entregados)

Curso 3: Desafíos para la intervención del profesional gerontólogo
Challenges for the intervention of the professional gerontologist
Horas cronológicas: 50 hrs(online).
Horas pedagógicas: N/A
Créditos: 5

Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  • Adquirir y emplear un enfoque de derechos e interdisciplinario para el trabajo con personas mayores.
  • Conocer y adquirir el modelo de Atención Centrada en la Persona, cuidando el desarrollo de habilidad blandas necesarias para un mejor desempeño en la atención de personas mayores.

Contenidos:

  1. Enfoque de derechos y aspectos éticos en el trabajo con personas mayores.
  2. Enfoque e intervenciones interdisciplinarias en el trabajo con personas mayores. 
  3. Modelo de Atención Centrada en la Persona. 
  4. Desarrollo de habilidades blandas en quienes entregan servicios sociosanitarios para personas mayores.
  5. Prevención de la sobrecarga y síndrome de Burnout en cuidadores formales e informales.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

Este tercer curso será online. Se contará con un sistema de plataforma web (moodle) en el que estará disponible el material obligatorio y complementario, para la lectura de los alumnos, junto con la realización de clases online a través de zoom, enlazadas a la plataforma del diplomado.
Respecto a las actividades e-learning o en línea, se realizarán las siguientes evaluaciones: autoevaluaciones, foro video clase evaluado, control de lectura y trabajo final de curso –análisis de caso-.
Este curso al igual que los otros incluirá clases online vía zoom los martes de 18.00 a 19.30 hrs.

Evaluación de los Aprendizajes:

  • Control de lectura 30% (Evaluación de los textos obligatorios a través de preguntas de selección múltiple y de verdadero/falso).
  • Participación en foro evaluado 20% (Discusión y reflexión de los textos obligatorios, en base a una pregunta guía)
  • Trabajo final de curso 50% (El trabajo final de este tercer curso consistirá en un análisis de caso, que evaluará la comprensión y aplicación de los contenidos entregados)

Curso 4: Herramientas sociales para la intervención con personas mayores
Social tools for intervention with older people
Horas cronológicas: 50 hrs (online).
Horas pedagógicas: N/A
Créditos: 5

Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  • Identificar las  técnicas para la intervención socio y psico educativas con personas mayores.
  • Emplear técnicas para la intervención social y en red con el entorno inmediato de las personas mayores.

Contenidos:

  1. Ocio con sentido, ciudadanía y envejecimiento productivo.
  2. Participación, organización social y técnicas para el trabajo grupal con personas mayores.
  3. Empoderamiento, sociedad y personas mayores.
  4. Intervenciones sociales - comunitarias: La comunidad como red de apoyo.
  5. Intervenciones psico-sociales en el trabajo con personas mayores.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

Este cuarto y último curso será online.Se contará con un sistema de plataforma web (moodle) en el que estará disponible el material obligatorio y complementario, para la lectura de los alumnos, junto con la realización de clases online a través de zoom, enlazadas a la plataforma del diplomado. Respecto a las actividades e-learning o en línea, se realizarán las siguientes evaluaciones: autoevaluaciones, foro video clase evaluado, control de lectura y trabajo final de curso -descripción de experiencia de intervención-.
Este curso al igual que los otros incluirá clases online vía zoom los martes de 18.00 a 19.30 hrs.

Evaluación de los Aprendizajes:

  • Control de lectura 30% (Evaluación de los textos obligatorios a través de preguntas de selección múltiple y de verdadero/falso).
  • Participación en foro evaluado 20% (Discusión y reflexión de los textos obligatorios, en base a una pregunta guía)
  • Trabajo final de curso 50% (El trabajo final de este cuarto curso consistirá en una descripción de experiencia de intervención, que permitirá evaluar la comprensión y aplicación de los contenidos entregados)
Equipo Docente

JEFE DE PROGRAMA

Soledad Herrera.
Socióloga UC, PhD en Sociología Universidad Autónoma de Madrid. Profesora Asociada del Instituto de Sociología UC.

EQUIPO DOCENTE

Teresa Abusleme.
Socióloga UC. Magíster en Política y Gobierno Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Chile y Universidad de Concepción. Colaboradora del Centro UC Estudios de Vejez y Envejecimiento.

Yasmina Barría.
Trabajadora Social UC. Postítulo en Estudios de la Familia UC. Experta en Gerontología Social y Familia.

Esteban Calvo.
Sociólogo UC. PhD. y Magister en Sociología de Boston College y Magister en Salud Pública de Harvard University. Profesor de Políticas Públicas de la Universidad Diego Portales y Profesor de Epidemiología de Columbia University.

Marcela Carrasco.
Médico Internista Universidad de Chile. Profesor Asociado y Jefa del Postítulo en Geriatria, Facultad de Medicina UC

Sara Caro.
Trabajadora Social UC. Magister en Trabajo Social UC. PhD (c) en Psicología UC. Profesor asistente adjunto de las Escuela de Trabajo Social UC y Profesora miembro del Centro UC Estudios de Vejez y Envejecimiento.

Fabiola Cortez-Morroy.
Asistente Social UC. DEA en Sociología de la Université Catholique de Louvain. Profesora de la Escuela de Trabajo Social UC.

Bernardino Fernández.
PhD en Psicología de la Universidad de Salamanca. Profesor Asociado del Departamento de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca.

Susana González.
Médico Psiquiatra Universidad de Chile. Magíster en Psicogerontología Universidad Maimones. Directora Académica del Diplomado UC en Psicogerontología Educativa y Social, y del Diplomado UC en Demencias: abordaje gerontológico multidimensional.

Ricardo Iacub. Psicólogo, Universidad de Buenos Aires (UBA). PhD en Psicología, UBA. Asesor de la Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores- Secretaría de niñez Adolescencia y Familia- Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Profesor asociado, Facultad de Psicología UBA y profesor titular de la Facultad de Psicología, Universidad de Mar del Plata, Argentina.

Rosita Kornfeld.
Profesora de Francés UC. Magíster en Gerontología Social de la Universidad Autónoma de Madrid. Experta Independiente sobre el disfrute de todos los Derechos Humanos por las personas de edad (Cargo que depende del Alto Comisionado de Naciones Unidas).

Ma. Olivia Larraín.
Psicóloga UC, Magíster en Psicogerontología de la Universidad de Barcelona. Coordinadora Académica del Programa Adulto Mayor UC.

Jenny Lowick.
Trabajadora Social, Universidad Tecnológica Metropolitana. Investigadora en materias de discriminación, abuso y maltrato en personas mayores.

Ignacio Madero-Cabib.
Sociólogo, Universidad Alberto Hurtado. PhD en Ciencias Sociales, Université de Lausanne. Investigador Postdoctoral Adjunto UC. Profesor asociado Instituto de Sociología UC.

Paula Miranda.
Trabajadora Social UTEM. Master in Business Administration (M.B.A) Universidad Alberto Hurtado. PhD en Administración de Empresas, Universitat de Lleida, España. Profesora  Asistente Escuela de Trabajo Social UC.

Consuelo Moreno.
Abogado UC, Diplomada en Gerontología Social UC.

Paulina Ramos.
Abogado Universidad de Chile.  Magister en Ciencia Política UC; Magister en Derecho Constitucional UC; Post título en Derecho de la Empresa UC; Magister en Ciencias Jurídicas UC; Magister en Bioética UC;  PhD en Derecho UC. Actualmente es profesora asistente de la Escuela de Medicina UC. Integra el Centro de Bioética de la UC; el Comité de Ética de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de la UC; Y el Comité de Ética Asistencial del Hospital Clínico UC y de la Red UC- Christus.

Romina Rioja.
Terapeuta Ocupacional, Universidad de Playa Ancha de las Ciencias de la Educación. Máster en Gerontología Universidad Europea del Atlántico, España FUNIBER.  Profesional de Unidad de Desarrollo, Evaluación y Análisis de programas del Servicio Nacional del Adulto Mayor.

Macarena Rojas.
Trabajadora Social de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Diplomada en Administración para la Gestión Gerontológica UC y en Políticas Públicas UC. Directora Programa Adulto Mayor UC.

Javiera Rosell.
Psicóloga UC, Magíster en Psicogerontología, Universidad Maimónides. Estudiante de Doctorado en Psicología UC. Asistente de investigación del Instituto MIDAP.

Javiera Sanhueza.
Socióloga, Universidad de Valparaíso. Máster en Gerontología, Dependencia y Protección de los Mayores, Universidad de Granada.

Ximena Solar.
Psicóloga, Universidad de Chile. Magister en Psicología Mención Psicología Comunitaria Universidad de Chile. Profesora en Escuela de Psicología de la Universidad Católica Cardenal Silva Henríquez.

Rubén Soto.
Médico Internista y Geriatra UC.

Javier Yanguas.
Licenciatura en Filosofía y Ciencias de la Educación, Universidad del País Vasco.  PhD en Psicología Biológica y de la Salud, Universidad Autónoma de Madrid, España. Máster en Neuropsicología Clínica, Universidad Autónoma de Barcelona, España. Profesor de Gerontología en la Universidad del País Vasco (España) y Autónoma de Madrid (España). Investigador Senior Fundación Matia Instituto Gerontológico y Experto en los Programas de Envejecimiento de la Unión Europea.

Requisitos de aprobación

Cada Curso del Diplomado tiene un 25% de ponderación:

Curso 1: Envejecimiento e introducción a la gerontología 25%
Curso 2: Contexto y aspectos relevantes del envejecimiento 25%
Curso 3: Desafíos para la intervención del profesional gerontólogo 25%
Curso 4: Herramientas sociales para la intervención con personas mayores 25%

Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con dos requisitos:

  1. Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado y
  2. 75% de asistencia a las clases online vía zoom*.

*Solo para casos excepciones, se aceptarán justificaciones admisibles de inasistencia por motivos de salud.

- Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
- Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Bibliografía
  • Bermejo, L. (2010). Envejecimiento activo y actividades socioeducativas con personas mayores. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Orellana, V. (2011). Animación sociocultural con adultos mayores. Texto de estudio del Diplomado en Gerontología Social a distancia. Santiago: Programa Adulto Mayor, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • CEPAL (2011). Declaración de Brasilia (LC/G.2359). Adoptada en la II Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento en América Latina y el Caribe: hacia una sociedad para todas las edades y de protección social basada en derechos. Brasilia, 04 al 06 de diciembre de 2007. Santiago: CEPAL.
  • Celdrán, M. (2013). La violencia hacia la mujer mayor: revisión bibliográfica. Papeles del Psicólogo 34(1), 57-64. 
  • De Haro, A. (2011). La ética del cuidado entre las personas mayores. Un estudio etnográfico en una institución residencial. En Gazeta de antropología, 27, 1, Artículo 03.
  • Fernández-Ballesteros, R. (2008). Envejecimiento activo. Contribuciones de la psicología. Madrid: Pirámide. 
  • Fernández-Ballesteros, R., Zamarrón, M., Díez-Nicolás, J., López-Bravo, M. D, Molina, M. A & Schettini, R. (2011). Productivity in Old Age. Research on Aging, 33, 205-226. 
  • Herrera, M. S, Barros, C., & Fernández, M. B. (2011). Predictors of Quality of Life in Old Age: A Multivariate Study in Chile. Jounal of Population Ageing, 4(3), 121-139.Huenchuán, S. (2010). Envejecimiento y género: acercamiento a la situación específica de las mujeres mayores de América Latina y las recomendaciones internacionales. En Envejecimiento, género y políticas públicas. Visitado en enero de 2014. http://www.unfpa.org.uy/userfiles/informacion/items/910_pdf.pdf
  • Martínez, T. (2010). Centros de atención diurna para personas mayores: Atención a las situaciones de fragilidad y dependencia. Buenos Aires: Médica Panamericana.
  • Pérez V. (2008). Sexualidad humana: una mirada desde el adulto mayor. En Revista Cubana de Medicina General Integral, 24 (1). 
  • SENAMA. (2012). Política integral de envejecimiento positivo para Chile, 2012-2025. Santiago, Chile: Servicio Nacional del Adulto Mayor. Disponible en: www.senama.cl
Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacióncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a Catalina Pacheco al correo catalina.pacheco@uc.cl

  • Título profesional o el documento que corresponda.
  • CV actualizado.
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
  • Carta de motivación y/o entrevista personal (solo si la unidad lo considera necesario).

*Las postulaciones son desde noviembre de 2020 hasta mediados de abril de 2021, o hasta completar las vacantes.

VACANTES: 50
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.

- El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
- A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.

Importante- Sobre retiros y suspensiones-

  • La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible con un máximo de 10 días hábiles. La devolución se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander.
  • A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del valor del programa.* A las personas que se retiren una vez iniciada la actividad, se les cobrará las horas o clases cursadas o asistidas y materiales entregados a la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor del programa*
  • La solicitud de retiro debe realizarse a la coordinación a cargo y hasta antes de que el 50% de la actividad se haya desarrollado (Reglamento de alumno de Educación Continua).   
  • En ambos casos la devolución, demorará cómo máximo 15 días hábiles y se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander. *El 10% corresponde al uso de vacante y se calcula en base al precio publicado, no el valor final pagado.
imagen
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN
POSTULA AQUÍ
382 personas han cursado este diploma
  • Testimonios
    " "Finalicé habiendo incorporado nociones sobre comprensión social de la vejez, enfoques gerontológicos, condiciones actuales de las personas mayores en América Latina y particularmente en Chile y, sobre todo, la adquisición y dotación de herramientas"
    --
    Mauricio Arreseigor
    Técnico social del Instituto Nacional de las Personas Mayores de Uruguay
    2017

Mantente conectado a nuestras redes sociales

2021 - Pontificia Universidad Católica de Chile - Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 390 - Santiago - Chile - ¿Cómo llegar? Fono:(56 2) 2 354 6580
Políticas de privacidad | Mapa del sitio
Optimizado para: Chrome 10