Con un foco interdisciplinario y un enfoque basado en la Convención de Naciones Unidas sobre Derechos del Niño, el curso busca que profesionales en el ámbito de la protección de la infancia accedan a un marco conceptual actualizado de los fundamentos legales, psico-sociales y de política pública de los sistemas integrales de protección de la niñez. Por otro lado, busca profundizar en los principales desafíos de la protección especializada en Chile.
A pesar de la adscripción de Chile a la Convención de los Derechos del Niño hace tres décadas, la situación de la infancia en el país sigue siendo motivo de preocupación. Las graves vulneraciones de derechos documentadas en instituciones encargadas de velar por la protección de estos niños, han motivado diversos debates en la opinión pública y a nivel político. El Estado de Chile como garante de los derechos de los niños se mantiene en deuda y con brechas importantes para cumplir con las promesas de la Convención. Las reformas propuestas durante los últimos años, como la Ley de Garantías y las normativas que dividen el actual SENAME, prometen ser un avance hacia la creación de un sistema integral de protección de la niñez. No obstante, para la materialización de los mismos existe trabajo pendiente tanto a nivel legislativo como en términos de diseño de políticas, programas e intervenciones para asegurar a las niñas y niños un desarrollo pleno.
El presente curso pretende formar a los profesionales en el ámbito de la protección de la infancia en los estándares internacionales de derechos de la niñez, los principios de la protección integral y conceptos innovadores para la intervención con niñez vulnerada en sus derechos o en conflicto con la ley. Se espera que los profesionales que finalicen este curso reciban una visión actualizada de los principales desafíos de la protección de la infancia en Chile, incorporen nuevas perspectivas teóricas y prácticas para el diseño de sistemas de protección y programas de intervención y sean capaces de examinar críticamente el tratamiento que dan los sistemas actuales y proyectados a la niñez vulnerable.
La metodología del curso es online en vivo. En las clases online en vivo (30 hrs), se desarrollarán seminarios en los que se abordarán las temáticas centrales del curso, a cargo de expertos nacionales e internacionales. Se utilizará el método de educación participativa para adultos que involucra el uso de materiales audiovisuales, análisis de documentos y casos que contengan elementos para su revisión y generación de discusión crítica, además se espera que los alumnos trabajen ciertas lecturas obligatorias, junto a sus respectivas pautas que servirán para guiar el análisis de los textos y la identificación de los temas que interesan para los fines del curso.
Se requiere grado de licenciatura, título profesional universitario, técnico profesional.
Se sugiere un nivel medio de dominio del idioma inglés para lectura de textos, manejo a nivel usuario de programas computacionales y navegación por internet.
Horas cronológicas:
Horas cronológicas: 30 horas.
Lugar de realización: Plataforma Zoom.
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
El curso de desarrollará de manera online en vivo.
El componente presencial consta de seminarios a cargo de expertos nacionales e internacionales y que tienen por objeto el desarrollo de las temáticas centrales del curso. Las clases online en vivose desarrollarán a través de plataforma Zoom. La metodología a emplear en los seminarios es la de educación participativa para adultos. Ello involucra las modalidades de conferencias en que se utilizarán materiales audiovisuales, análisis de documentos y casos que contengan elementos para su revisión y generación de discusión crítica.
Además se espera que los(as) alumnos(as) asimilen los contenidos principales que tratará el curso a través de lecturas obligatorias, junto a sus respectivas pautas, que servirán para guiar el análisis de los textos y la identificación de los temas de interés. Además, se pondrán a disposición lecturas sugeridas que permitirán profundizar en los temas más pertinentes de acuerdo a los intereses y áreas de experticia de los(as) alumnos(as). Cada seminario tiene asociados al menos una lectura obligatoria, y preguntas que guían la lectura.. Los alumnos contarán con acceso a una plataforma en donde encontrarán todas las lecturas requeridas más las preguntas asociadas.
Evaluación de los aprendizajes:
El Curso contempla una evaluación, que consiste en el desarrollo de un ensayo o estudio de caso asociado a algunas de las temáticas desarrolladas en el curso. Las áreas de interés para este trabajo serán seleccionadas por los estudiantes. Este último será presentado, a más tardar, 20 días hábiles después de finalizado el curso. Los ensayos mejor evaluados serán destacados en la página web institucional del CJS a través de una publicación online.
Por otro lado, existe un requisito de asistencia obligatoria de 75% para aprobar el curso.
JEFE DE PROGRAMA
Carolina Muñoz Guzmán
Profesora Asociada de la Escuela de Trabajo Social. Asistente Social UC, Master in Social Work Boston College, US, PhD en Social Policy University of Birmingham UK.
Investigadora y consultora de políticas, programas y servicios orientados a las familias que enfrentan contextos adversos, con un particular foco en los procesos de implementación. Actualmente es Directora de la Escuela de Trabajo Social de la UC. Forma parte del directorio de la Fundación Hogar de Cristo, del Centro Iberoamericano de Derechos del Niño (CIDENI) y de la Fundación COANIL. Su trabajo resguarda con cuidado y aprecio el respeto a la diversidad, la justicia social y principios éticos del trabajo social.
EQUIPO DOCENTE
Carolina Muñoz. Asistente Social UC, Master in Social Work Boston College, US, PhD en Social Policy University of Birmingham UK. Directora de la Escuela de Trabajo Social, Pontifica Universidad Católica de Chile.
Catalina Droppelmann. Psicóloga, Magister y PhD en Criminología Universidad de Cambridge Reino Unido. Directora Ejecutiva Centro de Estudios Justicia y Sociedad Pontificia Universidad Católica.
Ton Liefaard: Master of Law y PhD. in Law, U. Ámsterdam, Professor of Children’s Rights y Chair de la Cátedra UNICEF en Derechos de la Niñez, Facultad de Derecho, U. de Leiden, Holanda.
Ester Valenzuela. Abogada, Magister en derechos de Infancia Adolescencia y Familia de la UDP, con postítulo en Mediación social de la Universidad De Chile. Directora Ejecutiva Centro Iberoamericano de Derechos del Niño.
Sussan White. BSC, MA y PHD Department of Sociological Studies, University of Sheffield. Profesora Emerita Trabajo Social, Departamento de Sociological Studies, University of Sheffield.
Rubén Parra Cardona. PhD Texas Tech University. Profesor asociado en la Escuela de Trabajo Social Steve Hicks en la Universidad de Texas en Austin.
Francesca Maci. PhD. Experta en el modelo de conferencias de grupos familiares. Profesora de Trabajo Social en Universidad de Católica de Milán y Brescia.
Aisha Yousafzai. PhD. Profesora Asociada de Salud Global en el departamento de Global Health and Population en Harvard T.H. Chan School of Public Health.
Alejandro Morlachetti. Abogado de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Máster en Leyes (LLM) por la Universidad de Columbia, Estados Unidos. Consultor para UNICEF en lanotnoamerica.
Paula Repetto. Psicologa, Licenciada y Magister en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ph.D. Department of Health Behavior and Health Education, Escuela de Salud Pública Universidad de Michigan.
Marcela Tenorio. Doctora en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Postgrado en Neuropsicología, Pontificia Universidad Javeriana y Psicóloga, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Profesora Asistente de la Universidad de los Andes.
Olaya Grau. Doctora en Ciencias Políticas, Máster en Gobierno y Administración Pública y en Investigación Participativa y Desarrollo Local. Universidad Complutense de Madrid. Asistente Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora Asistente de la Escuela de Trabajo Social.
Cristina Fortes. Asistente Social UC. Postítulo en Desarrollo del Niño, University of Hawaii. Estudios de “High Scope System” University of Colorado. Post-Titulo “Abuso Sexual en Chile: Una Aproximación Integrativa”, Universidad de Chile.
Steve Case. BSc, MPhil, MEd, PGCHE, PhD Criminology en Swansea University. Profesor de Criminologia y Director de la Escuela de Social and Policy Studies en Loughborough University.
Patricia Muñoz. Defensora de la Niñez, Abogada la Universidad Católica de Temuco, Magister en Docencia Universitaria de la Universidad de Desarrollo, y Diplomada en Derechos y Garantías de niños, niñas y adolescentes en procesos judiciales de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Paula Margotta. Abogado, U. De Chile, MSc Politicas Sociales y Desarrollo, London School of Economics and Political Sciences (LSE). Coordinadora Programa Social, Centro de politicas Públicas Uc.
Marjorie Murray. Socióloga, U. Pontificia Universidad Católica, MA Media and Communications, Goldsmiths College, U. of London, PhD Social Anthropology, U. College of London. Directora del Programa de Antropología e Investigadora Principal, Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) Pontificia Universidad Católica.
Andrés Rivera. Es consultor internacional de derechos humanos e identidad de género. Es investigador y consultor de la organización Out Right Action International, también es consultor del Observatorio de Derechos Humanos y Legislación de Chile, y de la ONG MULABI de Costa Rica.
Pablo Carvacho: Abogado, U. De Chile, Magister en Sociología Pontificia Universidad Católica, Magister en Ciencias del Derecho, U. Stanford, Sub Director de Investigación y Desarrollo, Centro de Estudios Justicia y Sociedad (CEJS) Pontificia Universidad Católica.
Paulo Egenau: Bachelor of Applied Sciences (Psicología), University of Wahington; Licenciado en Psicología, U. Católica de Chile; Magister en Drogodependencias, U. de Barcelona. Director Académico del Programa de Drogas de la U. Central de Chile y Director Social Nacional Fundaciones Hogar de Cristo.
Miguel Cillero: Abogado, Doctor en Derecho, U. Pablo Olavide Sevilla, profesor Universidad Diego Portales de Chile e investigador afiliado de la Cátedra de Derecho de Menores de la U. Comillas de España. Presidente de la Fundación Iberoamericana de Derechos de Infancia y Familia (CIDENI).
Los alumnos aprobaran el curso si cumplen con dos requisitos:
a) Calificación mínima de 4.0 en el ensayo final.
b) 75% de asistencia o cifra superior a las sesiones online en vivo.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Para matricularse en el curso, las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación ubicada al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos a coordinación:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura
Las postulaciones son desde 1 de noviembre hasta el 31 de diciembre de 2020 o hasta completar las vacantes.
VACANTES: Mínimo 20 y máximo 60.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE PARA INSCRIPCIÓN POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS |
|
|