La Escuela de Enfermería y la Subdirección de Enfermería del Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, como parte de sus actividades docentes y de perfeccionamiento para enfermeras y enfermeras-matronas, ofrece un Diplomado semipresencial en Cuidados Avanzados de Enfermería en niños con problemas de salud graves, que requieren hospitalización en unidades de paciente crítico pediátricas (UPCP), con el fin de entregar conocimientos actualizados y fundamentados en el área del paciente crítico pediátrico, considerando la importancia de otorgar un cuidado avanzado, basado en evidencia, humanizado y de calidad.
El diplomado es un curso teórico que consta de 70 horas presenciales en un total de 210 horas, que constituyen 30 créditos de educación continua en enfermería. Estos créditos se imparten en 4 cursos, siendo todos de carácter obligatorio para la obtención del diplomado. El curso i ofrece herramientas para el uso de la práctica basada en evidencia, el curso ii revisa temáticas transversales en el cuidado de enfermería en niños con problemas de salud graves, y los cursos iii y iv profundizan en los aspectos teóricos de acuerdo a cada problema de salud específico; conformando la plataforma de conocimientos del diploma.
El alumno programa la secuencia de los cursos, los cuales se certifican en forma individual, siendo convalidables y articulables a otros programas de desarrollo profesional ofrecidos por la Dirección de Extensión de la Escuela de Enfermería UC. a través de este programa, se espera que los profesionales de enfermería adquieran los conocimientos y habilidades necesarias para proporcionar un cuidado avanzado, basado en evidencia, humanizado y de calidad en la atención de los niños con problemas de salud graves que requieren hospitalización en unidades de paciente crítico pediátricas y sus familias.
Conocer los fundamentos teóricos necesarios para otorgar cuidados de enfermería avanzados, basados en evidencia, humanizados y de calidad en la atención de los niños con problemas de salud graves que requieren hospitalización en unidades de paciente crítico pediátricas.
Curso 01: Fundamentos para el Cuidado de Enfermería en Niños con Problemas de Salud Graves.
Total horas: 70 horas (e-learning)
Total créditos: 10
Objetivos específicos:
Proporcionar cuidados de enfermería avanzados, basados en evidencia, humanizados y de calidad en la atención de los niños con problemas de salud graves que requieren hospitalización en unidades de paciente crítico pediátrico y sus familias.
Contenidos:
- Generalidades de las unidades de paciente crítico pediátricas.
- Aspectos de calidad y seguridad durante la hospitalización en unidades de paciente crítico pediátricas.
- Aspectos ético-legales en los cuidados de enfermería en niños con problemas de salud graves.
- Impacto de los problemas de salud graves en el niño hospitalizado, su familia y el equipo de salud.
- Cuidados de enfermería en niños que requieren monitorización hemodinámica.
- Cuidados de enfermería en niños que requieren dispositivos invasivos.
- Cuidados de enfermería en niños que requieren ventilación mecánica.
- Cuidados de enfermería en niños que requieren medicamentos de alto riesgo.
- Cuidados de enfermería en niños que requieren soporte nutricional.
Evaluaciones:
Pruebas en Línea: 45%
Estudio de Caso en Buzón de Tareas: 15%
Seminarios: 30%
Controles Bibliográficos en Línea: 10%
Curso 02: Introducción a la Práctica Basada en Evidencia.
Total horas: 70 horas (e-learning)
Total créditos: 10
Objetivos específicos:
- Adquirir habilidad en la formulación de preguntas clínicas.
- Reconocer la calidad de diversos tipos de publicaciones científicas.
- Adquirir habilidad en la búsqueda eficiente de evidencia en bases de datos.
- Adquirir habilidades en la lectura crítica de artículos de investigación.
- Decidir la aplicabilidad de los estudios a los escenarios del cuidado de enfermería.
Contenidos:
- Generalidades de Práctica Basada en Evidencia (PBE)
- Formulación de pregunta clínicas
- Introducción a la lectura crítica de artículos de investigación
- Aspectos teóricos de la Búsqueda en base de datos
- Taller de búsqueda (situaciones)
- Diseños de Investigación clínicos
- Ensayos clínicos randomizados (ECR)
- Reporte de ECR
- Revisiones Sistemáticas
- Elaboración de informes de análisis crítico de artículos de investigación.
Evaluaciones:
Controles on line (4) 20%
Prueba final on line 35%
Trabajo final versión I 20%
Trabajo final versión II 25%
Curso 03: Cuidado de Enfermería en Niños con Problemas Cardiológicos.
Total horas: 35 horas (e-learning)
Total créditos: 5
Objetivos específicos:
- Identificar las principales características de la cardiología infantil, y reconocer la fisiopatología y tratamiento de las cardiopatías congénitas en pediatría.
- Analizar el rol del profesional de enfermería en el cumplimiento de las garantías explícitas en salud para las cardiopatías congénitas operables en niños menores de 15 años.
- Identificar las principales características de los sistemas de abordaje cardiaco en pediatría, y revisar los cuidados de enfermería en niños sometidos a cirugía cardiaca y terapia endovascular durante la hospitalización.
- Desarrollar habilidades en el manejo de los distintos tipos de alteraciones del ritmo en niños hospitalizados en unidades de paciente crítico pediátricas y neonatales.
Contenidos:
- Generalidades de los problemas cardiológicos en pediatría.
- Abordaje quirúrgico en niños con cardiopatías congénitas.
- Abordaje endovascular en niños con cardiopatías congénitas.
- Cuidados de enfermería en niños que presentan alteraciones del ritmo.
- Manejo perioperatorio en niños con cardiopatías congénitas específicas.
Evaluaciones:
Prueba en Línea: 40%
Intervención en Foro: 20%
Casos Clínicos en Línea: 30%
Control Bibliográfico en Línea: 10%
Curso 04: Cuidados de Enfermería en Niños con Soporte Renal.
Total horas: 35 horas (e-learning)
Total créditos: 5
Objetivos específicos:
- Reconocer la fisiopatología y tratamiento de la insuficiencia renal aguda y crónica en pediatría, y revisar los cuidados de enfermería en niños que presentan este tipo de injuria durante la hospitalización.
- Analizar el rol del profesional de enfermería en el cumplimiento de las garantías explícitas en salud para la insuficiencia renal crónica terminal en pediatría.
- Identificar las principales características de los sistemas de soporte renal en pediatría, y revisar los cuidados de enfermería en niños sometidos a peritoneodiálisis aguda y crónica, y a hemofiltración continua durante la hospitalización.
- Desarrollar habilidades en el manejo de los distintos tipos de sistemas de soporte renal en niños hospitalizados en unidades de paciente crítico pediátricas y neonatales.
Contenidos:
- Cuidados de enfermería en niños que presentan insuficiencia renal aguda y crónica.
- Cuidados de enfermería en niños sometidos a peritoneo diálisis aguda y crónica.
- Cuidados de enfermería en niños sometidos a hemofiltración continua.
- Manejo de los distintos sistemas de soporte renal en niños hospitalizados.
Evaluaciones:
Prueba en Línea: 40%
Intervención en Foro: 20%
Casos Clínicos en Línea: 30%
JEFE DE PROGRAMA
EQUIPO DOCENTE
CURSO PBE:
Metodología e-learning: compuesta por una comunicación asincrónica entre el alumno y su tutor on-line y entre el alumno y su grupo de estudio. Los grupos de estudio son guiados por un tutor on-line determinado. Durante esta etapa se realizan foros asincrónicos, videoclases y pruebas en línea evaluadas.
El promedio final del diplomado se calculará ponderando la nota final de cada curso, en los porcentajes que se describen a continuación (en una escala de 1,0 a 7,0):
Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con dos requisitos:
A) Un mínimo de asistencia de 80% a las clases presenciales.
B) Requisito académico. Se cumple aprobando todos los cursos con nota mínima 4,0, en una escala de 1,0 a 7,0.
En el caso de los programas en modalidad en línea, los estudiantes tendrán que cumplir con la calificación mínima de 4.0 y con los requisitos establecidos para cada programa.
Los alumnos podrán solicitar la suspensión de sus estudios según lo indicado en el Reglamento del Alumno de Educación Continua (artículos 46° al 50°) en un periodo de tiempo que no exceda el 75% de avance de las clases del último curso del Programa. De igual modo, el alumno no podrá solicitar el retiro del programa una vez finalizadas las clases del mismo, conforme al Reglamento ya señalado. |
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Este certificado (diploma) deberá ser retirado por el alumno(a) o bien un tercero con un poder simple, directamente en la oficina de Educación Continua, ubicada en Av. Vicuña Mackenna #4860, 3er piso, Escuela de Enfermería (De lunes a viernes entre las 8:30 y las 18:00 hrs.).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
- Alberti, M., Lores, R. & Menchaca, A. (2008). Cuidados paliativos en la unidad de cuidados intensivos pediátricos. Revista Médica del Uruguay, 24(1), 50-55. Recuperado de
- http://www.rmu.org.uy/revista/2008v1/art8.pdf
- Cerda, J., Cavagnaro, F., Chacón, J. & Romero, MI. (2006). Mortalidad por insuficiencia renal crónica en niños y adolescentes chilenos. Evolución de 20 años. Revista Chilena de Pediatría, 77(6), 589-593. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S037041062006000600005&script=sci_arttext&tlng=en
- Couceiro Vidal, A. (2002). ¿Es ético limitar el esfuerzo terapéutico? Anales Españoles de Pediatría, 57(6), 505-7. Recuperado de http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/37/37v57n06a13040809pdf001.pdf
- Medeiros, M., Muñoz Arizpe, R. (2011). Enfermedad renal en niños. Un problema de salud pública. Boletín Médico del Hospital Infantil de México 68(4), 259-261. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v68n4/v68n4a2.pdf
- Medina Villanueva, A., López-Herce Cid, J., López Fernández, Y., Antón Gamero, M., Concha Torre, A., Rey Galán, C. & Santos Rodríguez, F. (2004). Insuficiencia renal aguda en niños críticamente enfermos. Estudio preliminar. Anales de Pediatría, 61(6), 509-14. Recuperado de http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/37/37v61n06a13069184pdf001.pdf
- Ministerio de Salud (2005). Guía Clínica Insuficiencia Renal Crónica Terminal. Recuperado de http://www.redsalud.gov.cl/archivos/guiasges/INsuficienciaRenal.pdf
- Ministerio de Salud (2005). Guía Clínica: Cardiopatías congénitas operables en menores de 15 años. Recuperado de http://www.redsalud.gov.cl/archivos/guiasges/CardiopatiaCongenita.pdf
- Ministerio de Salud (2010). Guía Clínica: Cardiopatías congénitas operables en menores de 15 años. Recuperado de http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/720bfefe91e0d2ede04001011f010ff2.pdfPalomeque Rico, A. (2005). Cuidados intensivos y cuidados paliativos. Anales de Pediatría, 62(5), 409-11. Recuperado de http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/37/37v62n05a13074613pdf001.pdf
- Scott-Tennent, Y. (2007). Servicio de asesoramiento a los profesionales de la enseñanza que atienden a niños y jóvenes afectados de cardiopatía congénita. Recuperado el 02 de octubre de 2012, de http://pedagogia.fcep.urv.cat/revistaut/revistes/juny07/article13.pdf
Para diplomados y/ cursos, las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl/ (Facultad de Medicina, Escuela de Enfermería) y enviar los siguientes documentos al correo coordinacion.ecee@uc.cl :
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
- Otros documentos que la unidad estime conveniente (de acuerdo a cada programa, solo cuando corresponda)
VACANTES: 40
“No se tramitarán postulaciones incompletas.
Importante- Sobre retiros y suspensiones-
• La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible con un máximo de 10 días hábiles. La devolución se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander.
• A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del valor del programa.
* A las personas que se retiren una vez iniciada la actividad, se les cobrará las horas o clases cursadas o asistidas y materiales entregados a la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor del programa.
*La solicitud de retiro debe realizarse a la coordinación a cargo y hasta antes de que el 50% de la actividad se haya desarrollado (Reglamento de alumno de Educación Continua). En ambos casos la devolución, demorará cómo máximo 15 días hábiles y se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander.
*El 10% corresponde al uso de vacante y se calcula en base al precio publicado, no el valor final pagado.